Prevalencia de parásitos gastroentéricos en primates (Alouatta pigra y Ateles geoffroyi yucatanensis) localizados en hábitat conservado y fragmentado de Quintana Roo, México
Autores:Martha Bonilla Moheno
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las dos especies de monos silvestres que se distribuyen en la Península de Yucatán, el mono aullador negro (Alouatta pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis), enfrentan condiciones contrastantes en cuanto a la conservación de su hábitat. Particularmente, en el estado de Quintana Roo, México, es cada vez más frecuente localizar grupos de primates silvestres que habitan áreas selváticas que han sufrido importantes reducciones en su tamaño original (fragmentadas), sin embargo aún es posible encontrar poblaciones en áreas extensas de selvas (conservadas). Entre las consecuencias de la fragmentación del hábitat se encuentra el aumento a la exposición de los monos silvestres con núcleos humanos cercanos y con los animales mascota o de granja de estos, así como entre ellos mismos. Eventualmente esta exposición podría favorecer el incremento en la prevalencia parasitaria de estas poblaciones de primates en zonas con este tipo de características.
Diversos trabajos han demostrado el impacto negativo de la incidencia de parásitos sobre las poblaciones silvestres de primates. Este estudio presenta la prevalencia así como la riqueza e intensidad de parásitos gastroentéricos que presentan las poblaciones de primates (Alouatta pigra y Ateles geoffroyi yucatanensis) en zonas conservadas y fragmentadas así como las variaciones en prevalencia según la especie de primate y la estación climática (húmeda / seca), en el estado de Quintana Roo. Asimismo, se realizó un estudio paralelo con primates encontrados en cautiverio o como mascota en el mismo estado con la misma especie de mono araña y una especie de aullador de distribución no natural en la zona (Alouatta palliata). Los resultados obtenidos muestran que en cuanto a riqueza de especies parasitarias gastroentéricas, la diferencia entre estaciones climáticas ha sido significativamente mayor para la estación húmeda. De igual forma, en la interacción de primate versus hábitat, se encontró una diferencia significativa. También encontramos una fuerte tendencia en la interacción entre estación y especie de primate, sin que resultaran significativas las diferencias. En cuanto a la intensidad se observó que existió diferencia solo cuando se relacionaban la especie de parásito y el tipo de estación climática. Por otra parte, con respecto al análisis de los resultados de los primates mascota tenemos que si existe una diferencia significativa en cuanto a riqueza entre ambas especies pero no en cuanto a intensidad. Nuestros resultados sugieren que la prevalencia de protozoarios gastroentéricos en poblaciones silvestres de primates en Quintana Roo, pudiera estar determinada principalmente por el tipo de estación climática y por la interacción entre hábitat y la especie de primate.
Los estudios de parasitosis gastroentéricas en primates silvestres de nuestro país son escasos y resultan de extrema importancia sobretodo para las poblaciones que habitan en sitios fragmentados con el fin de tomar acciones de conservación.
|
El Animal Sepultado: La Conciencia de Finitud
Autores:Yanira Aguilar Acevedo
Directores:José Luis Vera Cortés
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Desentrañar el comportamiento humano y su evolución es una de las áreas de investigación de la antropología que merecen atención y que hasta ahora se encuentran limitadas: existen pocos antecedentes, y el tema es tan vasto que sólo puede abordarse en aspectos puntuales. Sin embargo, la conciencia como generador de comportamientos es una pieza clave en el estudio del Homo sapiens. La conciencia tiene un pasado evolutivo que quizá se remonte más allá del Homo sapiens. El cambio más trascendental a este respecto es el aumento en el tamaño del cerebro (de las redes neuronales y de su complejidad) al cual se atribuye la formación del tipo de conciencia que acompaña a sapiens. Empero, algunos de los atributos que son parte de ella pueden ser encontrados en otras especies. Ello plantea la disyuntiva sobre si las características necesarias para poseer una conciencia de la muerte podrían haber evolucionado únicamente en el hombre, o si podrían ser sinapomorfias con otras especies o bien un tipo de evolución convergente. Entendiendo a la conciencia de la muerte como un rumbo4 de la conciencia en general; ésta sería una de las posibles rutas a seguir tras la adopción de facultades cognitivas superiores. Ya que existen especies que al parecer comparten dichas facultades, tal vez poseen conciencia de la muerte o alguno de sus prerrequisitos; su neurofisiología y organización social pueden ser indicadores de ello. La problemática se asienta en ¿cómo podemos rastrear dichos comportamientos con la información actual, qué procesos en otras especies podrían estar relacionados con dicha conciencia, y cómo se hicieron más complejos y diversos en los seres humanos?
Por lo anterior este trabajo se enfoca en el análisis comparado del comportamiento asociado con el concepto de muerte en otras especies de animales, incorporando los datos de disciplinas como la ecología, la etología y la neurofisiología. Esperando con ello establecer un panorama del fenómeno de la conciencia de la muerte en otras especies, intentando esclarecer su importancia en el Homo sapiens.
|
Estudio de las conductas sociales afiliativas de un grupo en cautiverio de monos araña. Ateles geoffroyi, en el zoológico de San Juan de Aragón, México, D.F.
Autores:Martha Alcantar Flores , ,Ana Isabel Bieler Antolin
Directores:Rita Virginia Arenas Rosas
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este trabajo se realizó con una colonia de monos del nuevo mundo de la especie ateles geoffroyi la cual se encuentra en el zoológico de San Juan de Aragón, México, D.F. En este estudio se registran las frecuencias de las pautas afiliativas acicalamiento, juego, olfateo-pectoral y entrelazamiento de colas desplegadas por los individuos (utilizando matrices sociométricas), con el fin de correlacionarlas (índice de Spearman) con la posición social de los mismos, obtenida mediante el análisis de la prioridad de acceso al alimento. De estos registros se cuantificaron también las diferencias intersexuales (ji cuadrada). Las posiciones jerárquicas más altas fueron ocupadas por los machos de la colonia. La correlación de jerarquía con la pauta de acicalamiento y con la pauta de juego resultaron ser las únicas estadísticamente significativas; siendo la correlación negativa para la emisión y positiva para la recepción en el caso de acicalamiento y negativas tanto para la emisión como para la recepción en el caso de juego. Las diferencias intersexuales fueron significativas para todas las pautas excepto para el olfateo-pectoral. El acicalamiento fue emitido con mayor frecuencia en dirección hembra-macho, el entrelazamiento de colas se presentó en mayor cantidad entre machos mientras que el juego solo se presentó en tres hebras.
|
Riqueza de parásitos gastrointestinales en monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) en semicautiverio en el parquemuseo La Venta, Villahermosa, Tabasco.
Autores:Marisol Abogado Reyes
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente estudio es el primero en evaluar la carga parasitaria en monos aulladores en semicautiverio para el Estado de Tabasco. Éste se realizó en el Parque-Museo IJ La Venta" el cual se encuentra ubicado dentro de la cuidad de Villahermosa, el parque cuenta con 8 hectáreas y presenta un clima cálido húmedo, el mes con mayor lluvias es Octubre y el mes que presenta menor incidencia de lluvias es Marzo. La técnica de estudio fue por medio de material fecal la cual fue analizada en el Instituto de Biología de la UNAM, específicamente dentro del Laboratorio de Helmintología. Las muestras fecales fueron colectadas y clasificadas de acuerdo a épocas estacionales las cuales fueron determinadas como lluvias, nortes y secas. El periodo de lluvias comprendió de julio a octubre del 2003, nortes de noviembre del 2003 a enero 2004 y secas de febrero a junio del 2004. La técnica aplicada para el análisis de muestras fue Sedimentación. La Hipótesis que se planteó fue que los Cambios Estacionales ejercen efectos en la carga parasitaria de monos aulladores siendo los periodos de lluvias los que logran influir mayormente en la presencia de endoparásitos. De acuerdo con los resultados se registraron tres especies de endoparásitos un nematodo T. minutus un tremátodo C. billiophilus y un eucariota que pertenece al grupo de los Aplicomplexa que son los Coccidios. El registro de estas especies se localizó únicamente para la época de secas, ya que para el periodo de lluvias y nortes todas las muestras resultaron negativas. Los Coccidios fueron los endoparásitos que mostraron mayor incidencia. Este estudio concluye el registro de las tres especies de endoparásitos ya mencionadas, además se descarta la Hipótesis establecida puesto que para el periodo de lluvias el registro es nulo sin embargo se acepta el hecho de que los cambios estacionales influyen en la carga parasitaria.
|
Respuestas de Comportamiento y Fisiologicas del Mono Aullador (Alouatta palliata mexicana) frente al tamaño de grupo y presencia de seres humanos
Autores:Adriana Raquel Aguilar Melo
Directores:Ellen Andresen
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El mono aullador Alouatta palliata es una especie adaptable a diferentes tipos de vegetación y grados de perturbación ambiental, tanto naturales como antropogénicas. Sin embargo, en México, la subespecie A. palliata mexicana
está considerada como “en peligro crítico” por la pérdida y fragmentación de su hábitat. La pérdida y fragmentación del hábitat, al limitar la obtención de recursos y la emigración de individuos, puede ocasionar alteraciones en los tamaños de grupos y niveles de estrés que afecten la salud y reproducción de las poblaciones. Además, gran parte del hábitat remanente para estos primates en México, es en forma de fragmentos. Se ha argumentado que el ecoturismo
en áreas naturales, proyectos en reservas urbanas y zoológicos pueden cumplir una labor de educación ambiental y de investigación que ayuden a la conservación de especies en peligro. Sin embargo, se ha visto que actividades humanas, como el turismo, también pueden causar alteraciones sobre el comportamiento y/o fisiología de animales silvestres. Así, para la conservación a largo plazo del mono aullador, es importante determinar cuáles son los
umbrales de su capacidad de tolerancia y/o adaptación a factores estresantes, particularmente para poblaciones de primates viviendo en fragmentos de bosque.
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del tamaño de subgrupo y del número de personas, y sus interacciones, sobre variables de respuesta relacionadas con el comportamiento y los niveles de glucocorticoides en dos grupos de mono aullador (grupo E con 34 individuos y grupo O con 43 individuos) en la Reserva Ecológica El Zapotal (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 194 ha), lugar en el que se encuentra el Zoológico Miguel Álvarez del Toro. Para las
respuestas de comportamiento, se hicieron observaciones directas de los grupos durante seis meses. Cada grupo fue seguido durante tres días consecutivos cada mes. Los datos del uso del espacio fueron obtenidos registrando la localización de los monos cada cinco minutos, con un GPS. El
área de actividad y distancias recorridas fueron calculadas con el programa ArcView 3.3. Los patrones de actividad fueron registrados con el método de barrido cada cinco minutos. La dieta, los patrones de alimentación y las
vocalizaciones fueron registrados por el método de ocurrencia. Para la 14 medición de metabolitos de cortisol (MC), se colectaron heces de individuos adultos y se analizaron mediante radioinmunoensayo empleando corticosterona sólida en rata (COAT-A-COUNT RIA). Las variables independientes fueron obtenidas registrando el tamaño de subgrupo y el número de personas (visitantes y empleados) presentes en El Zapotal. El análisis de los datos se hizo mediante Modelos Lineales Generalizados. Ambos grupos de mono aullador presentaron dinámica de fisión-fusión adaptativamente cohesiva. Este comportamiento probablemente es una respuesta ante la escasez de alimento por la carencia de un hábitat continuo y la imposibilidad de dispersión de la población para mitigar la competencia intragrupo. El grupo O presentó en promedio subgrupos más grandes que el grupo E. A medida que el tamaño de los subgrupos aumentó, los monos incrementaron su área de actividad, recorrieron mayores distancias por día, usaron menos tiempo para descanso, el esfuerzo de forrajeo fue mayor, y usaron más individuos de plantas leñosas (árboles y lianas) para alimentarse. Estos resultados sugieren que el incremento en el tamaño grupal se relaciona con una mayor competencia intragrupal por el alimento, lo que reduce la
ganancia alimenticia neta de cada individuo y fuerza a dedicar más tiempo a la búsqueda y obtención de alimento (estrés nutricional). Además, si bien los niveles de MC en heces no se vieron afectados por el incremento del tamaño
de subgrupo, el grupo O, con tamaños grupales más grandes, pasó mayor tiempo en un hábitat de menor calidad y presentó en promedio niveles de MC más altos que el grupo E, lo cual sugiere un mayor estrés nutricional. Con el aumento de personas, los monos disminuyeron el tiempo para las interacciones sociales y cada grupo modificó de manera distinta el tiempo dedicado a la alimentación. En el grupo O, el tiempo para alimentación se incrementó y en el grupo E disminuyó. Asimismo, el número de personas no
influyó sobre los niveles de MC. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de incluir estrategias de control poblacional de monos y la regulación del número de turistas, al diseñar planes de manejo de mono aullador que habiten fragmentos de bosque sujetos a actividades turísticas.
|