Germinación de semillas de Ficus perforata ingeridas por monos aullaores (Alouatta palliata mexicana) y monos araña (Ateles geoffroyi vellerosus)
Autores:Nicoletta Righini
Directores:Víctor Rico Gray
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Para ser considerado un buen dispersor de semillas, un animal tiene que dispersar grandes cantidades de éstas, dejarlas en sitios óptimos para que puedan germinar y, sobre todo, no dañarlas durante este proceso. Para conocer la importancia de un animal frugívoro como dispersor, por lo tanto, es indispensable antes que nada conducir pruebas de germinación de semillas después de la ingestión. Los monos aulladores (Alouatta palliata) y los monos araña (Ateles geoffroyi) son frugívoros que consumen grandes cantidades de frutos de Ficus (Moraceae) en la región de Los Tuxtlas, México. Ya existen estudios que recalcan la relación entre Alouatta y los Ficus hemiepífitos, y que reportan el éxito en la germinación de las semillas de Ficus después de la ingestión por los monos aulladores. Sin embargo, la mayoría de los trabajos no sigue procedimientos estándar y, sobre todo, muy pocos son los experimentos de germinación efectuados en el campo con semillas de plantas hemiepífitas. Además, a pesar de que la ecología de Ateles geoffroyi es bien conocida y que se reporte que el género Ateles se alimenta en gran proporción de frutos de la Familia Moraceae, no se conocen trabajos sobre A. geoffroyi como dispersor de Ficus. Las semillas ingeridas por monos pueden germinar, pero también se ha sugerido que podría ser el ambiente húmedo (como el que se encuentra en el tracto digestivo de un frugívoro) que favorecería la germinación de las semillas. Por lo tanto, se efectuaron experimentos de germinación en laboratorio y en el campo con semillas de Ficus perforata (Urostigma) bajo cinco diferentes tratamientos: semillas extraídas de frutos (tratamiento control), semillas extraídas de las excretas de monos arañas cautivos (Ateles geoffroyi vellerosus), semillas extraídas de las excretas de monos aulladores silvestres (Alouatta palliata mexicana), semillas de frutos puestas a remojar en agua por 21 horas y por 4 horas antes de empezar el experimento. Para analizar las diferencias en el porcentaje de germinación de las semillas de los cinco tratamientos se utilizó un Modelo Lineal Generalizado (con error binomial y función liga logit). En el experimento de laboratorio (semillas en cajas Petri en una cámara de germinación con luz y temperatura controladas), la germinación difirió significativamente (?295 = 180.02, p< 0.00001) entre tratamientos. Las semillas que germinaron en mayor porcentaje (71.3%) fueron las del tratamiento control (“Ficus”); sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de germinación de los tratamientos “Ficus”, “Ficus 21horas”, “Ficus 4horas” y “Alouatta”. Las semillas del tratamiento “Ateles” germinaron con un porcentaje muy bajo (10.8%), difiriendo significativamente de los demás tratamientos (?21= 187.4, p< 0.0000001). Los resultados obtenidos en el experimento de campo fueron muy diferentes, aunque también en este caso la germinación difirió significativamente entre tratamientos (?220 = 20.95, p< 0.00001). Las semillas (en charolas colgadas en el interior de la selva) que germinaron en mayor porcentaje fueron aquellas de los tratamientos “Alouatta” (78.8%) y “Ateles” (71.4%). Ambos tratamientos difirieron de “Ficus”, “Ficus 21horas” y “Ficus 4horas” (?21 = 23.57, p< 0.000001), cuyos porcentajes de germinación fueron extremadamente bajos (6.8% para “Ficus 4horas”). Las diferencias encontradas al desarrollar los dos tipos de experimentos señalan la importancia de los experimentos de campo para poder detectar la capacidad germinativa de las semillas que han sido ingeridas por animales potencialmente dispersores.
|
Potencial de restauración del habitat de mono aullador Alouatta palliata mexicana en un paisaje altamente fragmentado de Los Tuxtlas, Veracruz
Autores:Bernal Robles Martínez
Directores:Salvador Mandujano Rodriguez
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: En este trabajo se determinó el potencial de restauración de hábitat para el mono aullador, Alouatta palliata mexicana (Merriam 1902), con base en la voluntad de los propietarios de las tierras del área de estudio, en localidades ubicadas dentro del área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Se analizaron tres casos para valuar la posibilidad de restauración: 1) incremento de la superficie de un fragmento (caso A), 2) la conexión entre dos fragmentos (caso B) y 3) aumento de superficie y conexión de fragmentos (caso C). Para determinar las superficies potenciales de restauración y la problemática inherente a ello se recabó información mediante entrevistas, talleres, encuestas y mapas. La información recabada se analizó estadísticamente y también permitió realizar mapas potenciales de restauración en un sistema de información geográfica (SIG). Asimismo, se llevó a cabo un análisis de viabilidad poblacional (AVP) de monos y un análisis de modelos de árbol del potencial de restauración de parcelas ejidales. Los resultados indican que los ejidatarios están dispuestos a aumentar la superficie de los fragmentos, pero no a conectarlos entre sí. El AVP señala que la restauración potencial no siempre lograría una probabilidad de extinción menor al 1% para los próximos 30 años. El análisis de modelos de árbol mostró varias características que permiten seleccionar una parcela como potencialmente restaurable y con una probabilidad del 86% de integrarse a un proyecto de restauración: a) que la parcela se encuentre adyacente u ocupada por algún fragmento de selva, b) que presente vegetación secundaria (i.e., acahual), y c) que su propietario tenga una escolaridad mayor a dos años y medio, o noción del concepto de ‘ecoturismo’. Finalmente, se propone un proyecto de restauración de hábitat para el mono aullador en el que participen los propietarios de las tierras mediante un manejo más diverso de sus parcelas, y que beneficie tanto a los monos aulladores como a otras especies de la selva y a la gente de las comunidades locales.
|
Cronoecología del ritmo de reposo-actividad y de las conductas del mono araña Ateles geoffroyi en condiciones de semilibertad: un encierro electrificado
Autores:José Carlos Sánchez Ferrer
Directores:Jairo Ignacio Muñoz Delgado
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Todos los animales incluidos los primates muestran variaciones regulares en su conducta y fisiología. El sistema temporal que sincroniza los procesos internos del organismo con los eventos diarios del ambiente es el circadiano, y los factores del ambiente que lo impactan son los denominados Zeitgeber. Tal es el efecto del Zeitgeber ambiental más potente, el ciclo natural de luz-oscuridad. Pero existen otras variables físicas y/o sociales que reducen o incrementan los ritmos de reposo-actividad, este es el caso de los fenómenos geofísicos, por lo que el presente estudio, analizó la relación entre los parámetros astronómicos y
meteorológicos, y su impacto sobre el ritmo reposo-actividad y en la conducta del mono araña (A. geoffroyi) en condiciones de semilibertad en un encierro electrificado. Se seleccionó un grupo de cuatro individuos, dos hembras adultas, un macho adulto, y un macho juvenil, ubicados en un encierro electrificado en un ambiente natural. La actividad motriz se registró por medio de actimetría, los registros se analizaron mediante el programa ACTIWARE. Los datos obtenidos se promediaron para cada 32 días como factor mensual, 64 días para la información estacional de secas-lluvias, y 128 días para la
información del registro total. La información de los parámetros astronómicos, como la salida y puesta del sol, longitud del día solar, y la duración del crepúsculo astronómico se obtuvieron del Observatorio Naval de los E.U.A. Los parámetros meteorológicos considerados: la temperatura ambiente, el estado del cielo y el tiempo, se obtuvieron por la información suministrada por la Comisión Federal de Electricidad, de México. La conducta se registró con observaciones directas durante dos sesiones diarias (mañana y tarde) en cuatro etapas de registro a lo largo del año. Se calcularon los promedios de frecuencia y duración de las categorías conductuales en cada etapa para el
grupo, para determinar si existieron diferencias significativas entre los picos de actividad. Los resultados no mostraron efectos de los parámetros astronómicos sobre los parámetros del ritmo de reposo-actividad de los individuos, pero si sobre las variables del patrón de actividad. La temperatura y precipitación presentaron fuertes efectos de enmascaramiento sobre el ritmo de reposo-actividad. Se observo un claro patrón bifásico de la actividad, con un pico por la mañana y otro pico con por la tarde con mayor amplitud, siendo similares en duración y en la cantidad de actividad. El pico de la mañana está regulado por la interacción con el humano (disponibilidad del alimento) observándose mayor duración de la conducta de alimentación, y por la temperatura del ambiente. El pico de la tarde está regulado por la precipitación, asociado con las conductas sociales y de forrajeo. Las diferencias estacionales (secas-lluvias) indican mayor actividad durante la estación de secas, contrastando con lo reportado para la especie en condiciones de cautiverio exterior, donde se observa un incremento de la actividad durante la temporada de lluvias. Siendo una posible causa de estas diferencias el periodo corto de registro.
Los efectos de la periodicidad lunar sobre del patrón de actividad no muestran
claros resultados. Por lo que para determinar los efectos lunares sobre el ritmo de reposoactividad en organismos diurnos, es necesario realizar estudios más finos, considerando variables cuantitativas del ciclo lunar como puede ser la intensidad de la luz. Se confirma que A. geoffroyi es una especie diurna, con una capacidad adaptativa que le permite responder ante los cambios presentes un su ambiente, en diferentes condiciones de alojamiento, observándose en el grado de plasticidad de su ritmo de reposoactividad, el cual tiene la capacidad de ajustarse a tales cambios repentinos en su ambiente.
|
Calidad del alimento consumido por Alouatta palliata en condiciones de semilibertad
Autores:Juan Carlos Serio Silva
Directores:Víctor Rico Gray
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: OBJETIVOS
GENERAL.
Evaluar la calidad del alimento consumido y no consumido por una
tropa de monos aulladores (Alouatta palliata) bajo condiciones de
semilibertad en la isla Agaltepec, Catemaco, Veracruz.
PARTICULARES
Determinar si las diferentes partes vegetales, asi como las especies consumidas
y no consumidas por el mono aullador en la isla Agaltepec, muestran diferencias
en sus contenidos de nutrientes y compuestos secundarios (taninos) tanto entre
estaciones, como durante el periodo anual
Determinar si dentro de cada estación (húmeda y seca), existe variación en el
contenido de nutrientes y compuestos secundarios (taninos) de las diferentes
partes vegetales, asi como las especies consumidas y no consumidas por el
mono aullador en la isla Agaltepec.
Reconocer las propiedades nutricionales y calóricas que posee el género
Ficus y que han motivado la preferente selección de los monos sobre este.
|
Distribucion espacial de los monos aulladores Alouatta pigra y Alouatta palliata mexicana en el estado de Tabasco: uso del modelado de distribución potencial y verificacion en campo
Autores:Francisca Vidal García
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Actualmente, los modelos predictivos de la distribución de las especies son herramientas muy útiles en biogeografía, evolución, ecología, manejo y conservación de las especies ya que son útiles para ayudar a tomar decisiones para su conservación, manejo y estudio. En el caso de los primates, es un tema abordado recientemente. El objetivo de la presente investigación fue predecir la distribución de los monos aulladores en el estado de Tabasco y validar su presencia mediante recorridos de campo. Se modeló la distribución potencial para las dos especies de mono aullador (Alouatta pigra y Alouatta palliata mexicana) en el estado aplicando el algoritmo de máxima entropía del programa de modelado MaxEnt. Para construir los modelos se emplearon registros de ocurrencia no sobrelapados geográficamente y las coberturas de 19 variables climáticas relacionadas con la precipitación y la temperatura. Se delimitó la distribución predicha mediante la presencia o no de vegetación disponible para cada especie. La distribución potencial para A. pigra estuvo determinada por la temperatura promedio del cuatrimestre más cálido (23.6%), mientras que la de A. p. mexicana por la precipitación del cuatrimestre más frío (52.2%). Los modelos obtenidos se sometieron a una validación en campo mediante exploraciones directas para determinar su especifidad y de este modo delimitar la distribución actual de cada especie en el estado. La contribución más importante del presente trabajo es la identificación de áreas con una alta probabilidad de presencia de estas especies de primates, lo cual servirá para la planeación de futuras exploraciones y así, contar con más criterios para establecer áreas prioritarias para la investigación y la conservación de estos primates en México.
|