Niveles de cortisol fecal en Ateles geoffroyi yucatanensis en diferentes tipos de hábitat de la península de Yucatán, México.
Autores:Ariadna Rangel Negrín
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis), que se distribuye en la península de Yucatán enfrenta condiciones contrastantes de conservación de su hábitat. Por un lado existen grupos que habitan zonas muy reducidas (o fragmentadas), mientras que otros se encuentran en áreas extensas de selvas (no fragmentadas o conservadas). En esta extensa área se registra, como en otras zonas, la tendencia a la desaparición de las selvas lo cual tiene un impacto directo en la reducción de las poblaciones de monos, daño incalculable para el ecosistema. En este trabajo se estudiaron poblaciones de monos araña localizados en la península de Yucatán específicamente en el estado de Quintana Roo, México. Se compararon los niveles de cortisol presentados en las heces de individuos que se encuentran en diferentes condiciones: a) vida libre; (hábitat conservado y fragmentado),b) cautiverio (mascotas y animales en zoológicos) en dos localidades para cada condición. Los sitios considerados fueron: Petcacab y Tres Garantías para hábitat conservado; Punta Laguna y Jardín Botánico de Puerto Morelos para fragmentado; en el caso de los zoológicos se muestreó el Zoológico de Chetumal, unos animales en exhibición tipo zoológico en la localidad de Ak Tun Chen, Quintana Roo, y el Zoológico del “Centenario” en Mérida Yucatán, donde también se tomaron las muestras de suero para la validación de la técnica; por último, las muestras de heces en mascotas fueron recolectadas en varias localidades (N= 4) del estado de Quintana Roo. Si bien las determinaciones de cortisol para valorar la función adrenocórtica en relación con el estrés son usuales por métodos invasivos, este trabajo recurre al análisis de muestras de heces como procedimiento no invasivo confiable para tal valoración. El concepto estrés debe ser usado para referirse a aquella parte del nivel de bienestar negativo que involucra el fracaso del animal ante los cambios del medio ambiente. Con relación a esto, en este trabajo se compararon muestras provenientes de ejemplares localizados en diferentes condiciones de hábitat, tratando de ubicar alguna relación entre los gradientes de perturbación del hábitat y el posible estrés de los monos araña bajo esas condiciones. Los resultados derivados del análisis de muestras por medio de radioinmunoanálisis indican que hay diferencias en los niveles de cortisol hallados en diferentes tipos de hábitat, ya que son más bajos en las muestras de animales que viven en vida libre en hábitat conservado, en relación con los que se encuentran en las demás condiciones. Los estudios de comparación de diferentes condiciones de hábitat en primates silvestres en nuestro país son muy escasos pese a que resultan de extrema importancia sobre todo para las poblaciones que se encuentran en hábitat conservado con riesgo inminente de fragmentación; su utilidad sería valiosa para la toma de decisiones relacionadas con las acciones de conservación para este tipo de hábitat.
|
Estudio del comportamiento alimentario de dos infantes de mono araña (Ateles geoffroyi) bajo condiciones de cautiverio en Catemaco, Ver.
Autores:Eva Lopéz Tello Mera
Directores:Francisco García Orduña
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La etapa de lactancia es crucial en la vida de todos los mamíferos así mismo es importante tener información sobre esta etapa en aquellas especies en peligro de extinción ya que esta podría contribuir a establecer mejores estrategias de conservación en cautiverio y en vida libre.
En México una de las principales especies de primates, por su valor ecológico como dispersor de semillas, es Ateles geoffroyi, la cual se encuentra en peligro de extinción. A pesar de que ha sido una de la especies mayor estudiada, aún hay varios aspectos biológicos, ecológicos y conductuales que se desconocen, sobre todo en la etapa de la infancia.
En este trabajo se realizó una observación de la conducta alimentaria de dos infantes de Ateles geoffroyi en cautiverio, uno con acceso al consumo de especies silvestres y otro sin acceso a consumir especies silvestres, ambos alimentados a base de una dieta de especies de frutos cultivados. Estos individuos se encuentran en cautiverios ubicados dentro de una reserva en el predio Pipiapan, Catemaco, Ver.
Las observaciones se realizaron ocho días por mes de 8:00 a 19:00 horas, utilizando el método focal animal (Altmann, 1974), registrándose en cada observación el tiempo empleado en el consumo de leche materna y alimento sólido a partir de la ablactación hasta los ocho meses de edad, así mismo se registró la frecuencia para cada uno de los alimentos. También se registró las especies cultivadas y silvestres que eligieron la madre y el infante durante cada mes. Con estos datos se determinó la edad en la que comenzó la etapa de ablactación, la duración y frecuencia de consumo de alimento lácteo y sólido, y la influencia de las madres sobre las crías en la elección de alimentos.
El infante del cautiverio sin especies silvestres comenzó a ingerir alimento sólido aproximadamente a los 6 meses de edad, empleando mayor tiempo y siendo más frecuente el consumo de alimento lácteo a lo largo del estudio. Mientras que el infante del cautiverio con especies silvestres comenzó a ingerir alimento sólido aproximadamente a los 4 meses de edad. A lo largo del estudio, de manera gradual fue disminuyendo el tiempo y la frecuencia de ingesta de alimento lácteo y aumentando la del sólido. En ambos se encontró coincidencia entre los alimentos elegidos por las madres y ellos.
Los resultados indican que el infante del cautiverio sin especies silvestres presenta un posible retraso en el desarrollo de su conducta alimentaria, ya que generalmente los infantes pasan gradualmente de una dieta mixta (alimento lácteo y sólido) a una exclusivamente de alimento sólido, conforme van acercándose al destete. Este retraso podría estar influenciado por diversos factores, principalmente: que no esté recibiendo la cantidad adecuada de alimento lácteo que le provea los nutrientes necesarios y/o el ambiente donde se encuentra no sea propicio para su desarrollo. Así mismo se obtuvo que las madres tienen cierta influencia indirecta en la elección de los alimentos sólidos de sus crías.
Este estudio es una vista preliminar de la conducta alimentaria y su desarrollo en infantes en cautiverio, la cual contribuye a comenzar a tener una base de datos sobre una parte de la biología de Ateles geoffroyi poco conocida.
|
Estudio preliminar del patrón general de actividades de monos aulladores (Alouatta palliata) en semilibertad en el parque Yumka, Tabasco, México
Autores:David Alberto Muñoz Zetina
Directores:Alejandro Estrada ,Stefan Arriaga Weiss
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este trabajo presenta información preliminar sobre el patrón general de actividad de una tropa de monos aulladores (Alouatta palliata) en el relicto de selva (32 ha), ubicado dentro del parque Yumka, en el municipio del centro de Tabasco. En un reconocimiento de la población de monos aulladores se encontraron 55 individuos divididos en cuatro tropas. El estudio se realizó en un periodo de siete meses, de Octubre del 2000 a Abril del 2001. Durante este periodo, se realizaron observaciones focales de la conducta de una tropa de monos aulladores (N=28) en un promedio de 7.1 días por mes entre las 7:00 y 17:00 horas. Los resultados indicaron que la proporciion del tiempo diurno que la tropa de monos aulladores ocupó en las categorías conductuales registradas fue: descanso 75.8%, alimentación 13.6% locomoción 5.4%, Viaje 3.9% e interacciones sociales 1.3%. Se presentaron dos periodos principales para las actividades de la alimentación, la locomoción y viaje de los aulladores a través del periodo diurno. La actividad de descanso solo presenta un periodo mayor actividad. Las interacciones sociales fueron menos frecuentes en las tardes. En general el patrón de actividades registrado fue similar entre los diferentes meses registrados. Durante la actividad de descanso la posición asumida la mayor parte de tiempo registrado fue acostado ventral (46%). En la actividad de alimentación la posición asumida la mayor parte del tiempo registrado fue sentado (82.5%). Por edad y sexo, e patrón de actividades fue similas entre individuos entre machos y hembras adultas, entre adultos y juveniles la actividad de descanso fue significativamente mayor en los adultos que en los juveniles, entre juveniles e infantes la actividad locomoción fue significativamente mayor en los infantes que en los juveniles y la actividad de descanso fue significativamente mayor en juveniles que en infantes. Por lo que se refiere a las platas utilizadas por os aulladores para diversas actividades fueron 23 especies, de las cuales 21 fueron utilizadas como fuente de alimento. El uso del espacio de los aulladores disponible en el área de suministro de la tropa estudiada está directamente relacionado a la disponibilidad del recurso alimentario en el espacio. El resultado de los patrones de actividad registradas está dentro del rango de variación reportado previamente para los patrones de actividad del genero Alouatta y en particular para esta especie.
|
Ingestión de Ficus perforata (Urostigma) por Primates (Alouatta palliata mexicana), Murciélago (Artibeus jamaicensis) y Aves (Ramphastos sulfuratus) y su efecto sobre la germinación de semillas.
Autores:Regina Peon Diaz Barriga
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente estudio se desarrollo en Playa escondida, dentro de la Reserva de la Biosfera de los tuxtlas, Veracruz, México. Se seleccionaron frutos de Ficus perforata, subgénero Urostigma (Moraceae), debido a la importancia del género ficus como componente fundamental en la dieta de muchas aves y mamíferos. Las especies frugívoras seleccionadas para evaluar las consecuencias de la ingestión de frutos sobre la germinación de semillas fueron: mono aullador (Alouatta palliata mexicana), murciélago (Artibeus jamaicensis), y tucán (Ramphastos sulfuratus). Con el fin de evaluar su respuesta germinativa, las semillas obtenidas a partir de las excretas de los frutos frugívoros asi como las semillas obtenidas de frutos maduros se colocaron en cajas Petri y se mantuvieron por 40 dias en una cámara de germinación bajo un ciclo térmico y lumínico programado. A pesar de tener diferentes tiempos de transito digestico, los tucanes y monos produjeron en general los mismos resultados en las paramatros de germinación evaluados. Por otra parte, las semillas procesadas por murciélagos no germinaron, lo mismo que las semillas obtenidas directamente de los frutos maduros. Los resultados obtenidos destacan el papel relevante que juegan algunos vertebrados frugívoros como dispersores potenciales de una especie vegetal hemiepífita como lo es ficus perforata.
|
Notas preliminares de la población del mono aullador (Alouatta palliata) en el parque museo la venta Villahermosa, Tabasco, Mex.
Autores:Jesus Manuel Rodríguez Jiménez
Directores:Stefan Arriaga Weiss ,Jorge Luis Gonzalez Aceff
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los primates de Tabasco están en peligro de extinción debido a que son muy sensibles a la pérdida de su hábitat natural, causado principalmente por actividades antropogénicas, estos monos tanto el araña (Ateles geoffroyi), como el aullador (Alouatta palliata) viven actualmente confinados a pequeños fragmentos de selvas y su hábitat continua reduciéndose día a día. Este problema se acrecienta con la falta de información sobre la Biología y Ecología de las poblaciones silvestres. Por lo que el propósito del presente trabajo, es aportar información sobre el comportamiento y algunos aspectos de la biología de mono aullador (Aluatta palliata) en semilibertad en el Parque – Museo de la Venta en la ciudad de Villahermosa, con el objetivo de conocer el estado de esta población de primates y contribuir a los esfuerzos que empiezan a realizarse para la conservación de la fauna silvestre.
|