Resultados de búsqueda
|
---|
Introduccion al estudio del aprendizaje social y la parentalidad con un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi yucatanensis) en libertad en el sitio arqueologico de Calakmul Autores:Rosa Icela Ojeda Martinez Directores:Luis Alberto Vargas Guadarrama Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: El aprendizaje social es una adaptación cognitiva y comportamental que poseemos todos los mamíferos, e incluso otras especies sociales no mamíferas, para enfrentar los retos ecológicos y sociales que implican la vida en grupo. Sin embargo, los primates nos caracterizamos por estar especializados para vivir en ambientes sociales altamente complejos, los cuales implican el desarrollo de rasgos físicos y comportamentales específicos, por ejemplo una infancia y dependencia larga, prolongando un desarrollo físico y social lento, así como una alta dependencia afectiva y emocional entre cuidadores primarios y parientes. Los primates hemos evolucionado no sólo para vivir en grupo, sino también para autorecrearnos en la comunidad, especialmente el ser humano ha encontrado las más diversas formas de reinventarse así mismo a través de su sofisticada cultura. No obstante, sabemos bien que todos los primates compartimos un ancestro común, que nos encontramos emparentados con unos más que con otros, pero que así como compartimos parte de una historia evolutiva también compartimos rasgos o características comunes: la capacidad de transmitir conocimientos a travéz de las generaciones. En al mono araña el aprendizaje social no puede entenderse fuera de las relaciones parentales. Pues es ahí donde el individuo adquiere por primera vez los conocimientos más básicos e importantes de su vida: aprender a relacionarse con los otros y a sobrevivir física y socialmente. El infante mono araña aprende primero de su madre, quien le brinda cuidados, protección y un modelo de comportamiento que poco a poco se va ampliando primero a los individuos que los rodean (muy probablemente parientes consanguíneos) hasta llegar paulatinamente al resto del grupo. La sociedad mono araña como toda sociedad primate se estructura bajo las relaciones de poder y parentesco; estas reglas de convivencia los individuos las van aprendiendo conforme van creciendo, observando y experimentando el comportamiento y las consecuencias del comportamiento de los otros. El aprendizaje social no abarca solo habilidades y conocimientos que atañen la sobrevivencia física, como las relacionadas con el forrajeo y la alimentación, abarca también el aprendizaje sobre el comportamiento social mismo. El mono araña no nace con todos los conocimientos sobre las reglas sociales y convenciones de comportamiento, si no que las va adquiriendo a través de la experiencia de convivir con los otros a lo largo de su vida, es decir aprender a vivir en sociedad únicamente podemos aprenderlo dentro de la sociedad y esta comienza en nuestro grupo parental, en la sociedad humana occidental diríamos en nuestro grupo familiar. Los infantes mono araña no nacen dentro de una familia, pero si nacen dentro de una red de parentesco donde la madre, los hermanos, los compañeros de juegos y otras hembras jóvenes y subadultas son muy importantes para su aprendizaje y convivencia. Incluso los machos adultos, aunque no sean los padres forman una parte importante en el aprendizaje social y en las relaciones sociales de las crías y juveniles, pues los machos adultos son un modelo de comportamiento para los machos más pequeños. De acuerdo con nuestras observaciones sobre la vida social del mono araña en libertad, hemos identificado, observado, definido e interpretado categorías y unidades de conducta relacionados con el aprendizaje social. Especialmente hemos observado muestras de imitación o emulación y contagio social, de las crías y los juveniles hacia los adultos, pero también observamos estos fenómenos entre adultos. A partir de estas observaciones de campo hemos podido comenzar a determinar una metodología de estudio que contemple la mayoría de las variables implicadas en el fenómeno del aprendizaje social. Estas variables no son pocas, debido a que partimos de un análisis antropológico integral que contemple la vida social en su conjunto, más allá del mero proceso de transmisión de información, lo cual conlleva al mismo tiempo a apoyarnos en marcos teóricos que rebasan a la primatología. Dirigiendo nuestro interés hacia la antropología social y la etnología bajo la premisa de que los primates no humanos, incluidos los monos arañas viven en sociedades complejas que ameritan el empleo de una teoría social compleja para poder explicar adecuadamente su comportamiento. Esa teoría sociocultural fue creada para analizar sociedades humanas y no existe otra teoría sociocultural igual de compleja. Sin embargo, la primatología cultural ha comenzado a entablar diálogos y debates con la antropología social y la etnología, reclamando el uso del enfoque antropológico para estudiar y entender las intrincadas sociedades primates, pero los antropólogos, etnólogos y científicos sociales en general, tienen dudas sobre la existencia de rasgos culturales, en los primates no-humanos, sobre todo en los monos del Nuevo Mundo. Muchas de éstas dudas están fundamentadas en el desconocimiento real de los hallazgos de la primatología cultural y cognitiva; la mayoría de las veces, a excepción de los antropólogos físicos, los antropólogos se encuentran lejanos de las publicaciones científicas en el área de la primatología, lo cual impide un dialogo más justo entre primatólogos y otros investigadores del área social, derivando en la descalificación “sin conocimiento de causa”. Como se ha mencionado, los primatólogos culturales ya han comenzado este acercamiento, principalmente con el estudio de la variabilidad cultural entre chimpancés. Pero la primatología cultural de especies de Nuevo Mundo apenas ha comenzado, sobre todo con el estudio de las tradiciones de forrajeo y el uso de herramientas no modificadas entre monos capuchinos. Mi acercamiento paulatino a la vida social del mono araña en libertad y en cautiverio y sobre todo después de mi experiencia en Calakmul, me hacen pensar en Ateles como un candidato viable de ser estudiado bajo el enfoque de la primatologia cultural, ya que la cultura no implica sólo manifestaciones culturales materiales y los monos araña, al igual que todas las especies primates se rigen bajo convenciones sociales y costumbres o patrones comportamentales que son transmitidos a través del grupo y entre distintas generaciones. |
Ambito hogareño del mono aullador Alouatta palliata en un fragmento de selva en Los Tuxtlas, Veracruz, México Autores:Paulo Cesar Quintana Morales Directores:Mateo Escobar Aliaga Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Alouatta palliata al igual que muchas otras especies de primates, presenta una amplia variación con respecto a las estimaciones de su ámbito hogareño. Al respecto, tanto el tamaño como el traslape entre varias tropas varían considerablemente. En este trabajo se estudió el ámbito hogareño de cuatro tropas de mono aullador que junto con otras siete, habitan un fragmento de selva de 350 ha aproximadamente. El fragmento de selva está compuesto por vegetación derivada de selva alta perennifolia y se localiza entre las coordenadas 18º36’00” - 18º39’00” latitud norte y 95º02’00” - 95º05’00” longitud oeste, en el sureste de la república mexicana. Se estudiaron tres aspectos del ámbito hogareño: tamaño, traslape y distanciamiento intergrupal; estos fueron correlacionados con el tamaño grupal, la composición de la tropa así como con la vegetación utilizada y/o disponible en el área de estudio. Las hipótesis de trabajo platearon que: a) el mayor ámbito hogareño lo ocuparía el grupo habitante de la zona más deteriorada y b) el traslape sería menor al 50%. Para probar estas hipótesis se calculó la superficie que cada grupo utilizó durante un período de 16 meses. El cálculo de las superficies se realizó mediante el Polígono Mínimo Convexo (PMC), el Método de las Rejillas (MR) y el Método de las Áreas Añadidas (MAA); este último, como una propuesta metodológica para estimar “la forma en la que cada grupo utilizó” su ámbito hogareño. El área utilizada por cada grupo,el traslape de ámbito hogareño y la distancia intergrupal observados durante todo el periodo de estudio fueron ( ± S.D.): 12.04 ha ± 5.15 ha, 54.4% ± 43.5% y 341.9 m ± 212.2 m respectivamente, para lo cual, sólo el traslape de ámbito hogareño evidenció diferencias significativas entre estaciones Seca y húmeda (Friedman p=0.024). Los grupos utilizaron 31 géneros arbóreos de un total de 35 disponibles. A través del índice de diversidad H’ se observó que el grupo 2 tuvo una mayor diversidad en los géneros arbóreos disponibles que los grupos 1, 3, y 4 (t-student p=0.000001, p=0.01 y p=0.01, respectivamente). Las estimaciones acerca del tamaño de ámbito hogareño aquí reportadas no son estadísticamente diferentes a las de aquellos trabajos realizados en selva continua mediante el Método del Polígono Mínimo Convexo. El nuevo método aplicado para calcular el tamaño del ámbito hogareño arrojó cifras intermedias entre el PMC y el MR. Los resultados obtenidos apoyan la tesis de que el ámbito hogareño es un indicador en sentido positivo de la riqueza y diversidad en la vegetación. Por otra parte, el hecho de que el grupo 1 permaneciera más distante, que compartiera en menor proporción su ámbito hogareño y que tuviera un ámbito hogareño pequeño, sugiere que posiblemente su relativamente “pequeño tamaño y/o composición grupal” pudieron haber influido en que permaneciera en la zona con la menor riqueza y diversidad vegetal. Se concluye que: a) el MAA no provocó mayor variación que la reportada en este tipo de técnicas lo cual potencializa una metodología para obtener mayor información en esta clase de estudios, b) el tamaño del ámbito hogareño fue similar a lo que reportan otros autores exceptuando aquellos estudios en los que se aplica el MR y un tamaño grande de cuadrícula, c) el tamaño del ámbito hogareño se explicó principalmente por el tamaño grupal y no por la diversidad y abundancia de la vegetación y d) No hubo efecto de la estacionalidad en el tamaño pero sí en el traslape del ámbito hogareño sí varío con la estación del año, siendo mayor en la época húmeda. |
Variación vocal en dos especies simpatricas de monos aulladores (genero Alouatta) y el uso de caracteres morfologicos para la reconstruccion filogenética Autores:María Guadalupe Méndez Cárdenas Directores:Juan Francisco Ornelas Rodriguez Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: En el presente estudio analicé la variacion en las vocalizaciones de monos aulladores (Género Alouatta), con el objetivo de definir caracteres que pudiesen ser informativos para la reconstruccion filogenetica, para lo cual delimité acusticamente ocho llamados bajo el mismo contexto (alarma). Mediante analisis univariados y multivariados recodifique (reagrupe) tales llamados en seis poblaciones geograficas de monos aulladores: (19 isla Agaltepec, Catemaco y (2) Estacion de Biologia Tropical Los Tuxtlas, Veracruz para la espece A. palliata; (3) Estacion de Biologia Chajul, Chiapas (4) cuatro poblados (Dzacabuchen, Limones, X-Hazil, La union, Tres garantías) pertenecientes a los municipios de Othon y Carrillo Puerto, Quintana Roo, (5) Reserva de la Biosfera Calakmul Campecehe para la especie A pigra y (6) Municipio de Macuspana Tabasco como "area de simpatria" para ambas especies. Posteriormente analice si existe algun efecto de la simpatria sobre caracteristicas de las vocalizaciones, tales como frecuencias enfatizadas, armonicos, duracion de intervalos, duracion del llamado, numero de inhalaciones y exhalaciones, presencia o ausencia de caracteres acusticos especificos en las poblaciones de A. pigra y A. palliata en el Mpio. de Macuspana, Tabasco (zona de simpatria). Mi interés fue reconocer cambios o diferencias significativas en caracteres vocales que puedan sustentar una probable hibiridizacion o bien un aprendizaje vocal en poblaciones que se encuentran en simpatria. Para evaluar las tendencias evolutivas en caracteristicas acusticas que se han reportado para el genero, tales como los componentes altos y bajos de las frecuencias enfatizadas y la relacion de estas con el volumen del hueso hioides para ehmbras y machos, presento un analisis comparativo y rastreo tales caracteres sobre una hipotesisi filogenetica craneal. Estos caracteres tambien los incluyo en la reconstruccion para conocer los "indices de homoplasia" y su distribucion sobre la filogenia. Para evaluar la propuesta antes mencionada, propongo una hipotesis filogenetica mediante el metodo de parsimonia con base en mediciones de 45 caracteres craneales para todo el genero a partir de 83 craneos de hembras y 89 craneos de machos obtenidos de diferentes colecciones. |
Sistema de apareamiento y comportamiento sexual del mono aullador Alouatta palliata mexicana en semilibertad Autores:Liliana Cortés Ortíz Directores:Ricardo López Wilchis Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: El sistema de apareamiento descrito en este estudio para el grupo de monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) que habitan en la isla Agaltepec se considera multimacho-multihembra en oposición al sistema poligínico reportado por otros autores para grupos de la misma especie bajo condiciones sociales y ecológicas diferentes. Se realizaron observaciones focal- animal y de conducta durante 1229 horas de registro continuo, registrándose comportamiento sexual solo durante 336 horas. En este grupo se presento una tendencia acentuada de apareamientos múltiples por parte de las hembras en cada periodo de receptividad ("estro"). Analizando individualmente los estros de las hembras, se identificaron cinco patrones de apareamiento que incluyeron tanto apareamientos múltiples como exclusivos con un macho. Con el fin de comprender algunos procesos que podrían estar afectando el desempeño sexual de la población estudiada se realizo un análisis complementario de la conducta sexual a diferentes niveles. Se estudio individualmente la actividad sexual de machos sugiriéndose una jerarquía de dominio que podría estar operando entre los machos del grupo. Un análisis de los parámetros reproductivos de la tropa muestra la ausencia de sincronía en los estros de las hembras lo cual implicaría mayor tendencia había la poliginia, sin embargo al haber un alto numero de machos el costo de controlar a cada hembra durante sus periodos de receptividad puede ser demasiado alto para un solo macho y por ello se presentan hembras poliandricas con mayor frecuencia que lo observado en otros grupos. La duración y el numero de envites realizado para lograr copulas completas e incompletas muestran diferencias estadísticamente significativas (p<0.05, H=30.2 y p<0.05, T =3512.0) sin importar si se presentan dentro de una relación de consorte o no (p<0.05, T=713; p>0.05 T= 879, respectivamente). la velocidad de ejecución (numero de envites por segundo) para lograr copulas completas varia entre los machos de acuerdo con su posible rango social (p<0.05, T=1046.5), lo que implica diferentes estrategias de apareamiento. Por otra parte, se realizó un análisis de las conductas desplegadas durante el cortejo a través del algoritmo C4.5 de Quinlan y de redes bayesianas para identificar si existían conductas o patrones que condujeran con mayor probabilidad al apareamiento encontrándose que no existe una conducta particular que desencadenen el apareamiento, pero algunas conducen al apareamiento con mas probabilidad que otras. las conductas mas importantes para conducir o no al apareamiento son las que se presentan como respuesta y en segundo lugar las conductas emitidas como solicitación (sin importar si es el macho o la hembra quien las realiza). Este estudio revela que el sistema de apareamiento de Alouatta palliata no es una característica común de todas sus poblaciones sino que se constituye de acuerdo con factores tales como la estructura de la población y las condiciones ambientales en que habita. |
Desarrollo de la socialización en macacos infantes cola de muñón (Macaca arctoides): comparación entre adoptados y criados por su madre biológica. Autores:Jessica Mónica Hernández Meléndez Directores:Rita Virginia Arenas Rosas Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: En los primates no humanos, las experiencias tempranas de vida son tan importantes, que de ellas dependerá la socialización futura del infante. La madre, sobre todo, influye directamente en el desarrollo social de su la cría, así que cuando el estrecho vínculo madre-infante se rompe, se puede esperar por lo tanto, que el proceso de socialización sea diferente en el infante afectado. Entonces, el crío requiere establecer un lazo afectivo con un adulto que le proporcione los cuidados que necesita (adopción) o en el caso de los animales en cautiverio, continuar la crianza de manera asistida por humanos. En este trabajo, se analizó el desarrollo de los procesos de socialización de seis infantes macaco cola de muñón bajo dos estilos de crianza: a) tres hembras infantes cola de muñón criadas de manera asistida por humanos durante seis meses, que posteriormente reintrodujeron a su grupo de nacimiento donde fueron adoptadas y b) tres hembras criadas por su madre biológica dentro de su grupo social. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias entre los dos grupos de estudio. Una vez adoptadas, la responsabilidad de la formación del vínculo madre-infante lo lleva más la madre adoptiva que la cría y son aceptadas como un miembro más de su grupo. Por lo tanto, se puede concluir que los infantes que han sido criados de forma asistida pueden reintegrarse exitosamente a su tropa de nacimiento y mostrar un repertorio conductual normal, siempre y cuando se cuiden tres aspectos importantes: 1) como se lleva a cabo la crianza asistida; 2) reintroducirlos con sus conespecíficos lo más pronto posible; 3) que haya una hembra que los adopte. |