Resultados de búsqueda
|
---|
Diagnóstico de tuberculosis mediante la aplicación de la prueba de Tuberculina, y Baciloscopia de frotis de exudado faríngeo, en una colonia de macacos cola mocha (Macaca arctoides) en semilibertad en la Isla de Tanaxpillo, Lago de Catemaco, Veracruz Autores:Xochitl Elizabeth Sánchez Ortiz Directores:Domingo Canales Espinosa Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El presente trabajo se realizó con una colonia de macacos cola mocha (Macaca arctoides) confinados en semilibertad en la Isla de Tanaxpillo, Lago de Catemaco, Veracruz; con el fin de determinar la presencia de tuberculosis en la colonia. Se decidió aplicar la prueba de tuberculina, utilizando tuberculina vieja de Koch y ya que la colonia no ha recibido ningún tipo de manejo desde su liberación en la Isla, se tomaron los siguientes datos conjuntamente: constantes fisiológicas (temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso, muestras de sangre y excremento, frotis de exudado faríngeo y rectal con el fin de complementar el cuadro de salud de cada animal. Se realizaron necropsias de 2 hembras adultas que demostraron micobacteriosis y de una de ellas se aisló Mycobacterium tuberculosis, de la otra no fue posible el aislamiento. Los resultados obtenidos de las pruebas de tuberculina y las necropsias indican que la colonia está en contacto con microbacterias las cuales pueden ser inclusive saprófitas, pero para confirmar el diagnóstico se requiere del aislamiento y tipificación además de otras pruebas serológicas específicas que demuestren el tipo de microbacteria y su posible efecto patógeno en la colonia. |
Consecuencias de la fragmentación de la selva sobre las poblaciones de monos aulladores (Alouatta palliata) y su papel en la dispersión de semillas y el establecimiento de plántulas de árboles en el norte de Chiapas, México Autores:Alberto Anzures Dadda Directores:Robert Hunter Manson Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: En un paisaje con remanentes de selva en el Norte de Chiapas, México, fueron investigadas las consecuencias de la fragmentación de la selva en: 1) la distribución y abundancia del mono aullador (Alouatta palliata Gray), y 2) el papel que este primate juega en el proceso de establecimiento de plántulas de las especies de árboles cuyas semillas dispersa. El marco conceptual de la investigación parte de la hipótesis que la pérdida de dispersores de semillas en fragmentos de selva puede reducir la tasa de reclutamiento de nuevos individuos a las poblaciones de plantas endozoocoras. En este sentido, los monos frugívoros arborícolas juegan un papel fundamental en la dispersión de semillas y en consecuencia influyen en el establecimiento posterior de plántulas de árboles en las selvas tropicales, pero la deforestación y fragmentación de su hábitat pone a estos animales y su papel ecológico en riesgo de extinción. Se observó que la selva remanente en el área de estudio cubre únicamente 5% de la superficie total (12,500 ha), distribuyéndose en 119 fragmentos de selva. Solamente 19% de estos fragmentos estuvieron habitados por monos aulladores, cuya presencia fue influida positivamente por el tamaño de los fragmentos (0.2 - 43.2 ha) y negativamente por la distancia (60 - 1,976 m) entre los mismos. En los fragmentos habitados por los monos, la abundancia de estos animales (4 - 21 individuos) estuvo correlacionada positivamente con el área de los fragmentos (0.4 - 43.4 ha), con la altura de los árboles (11.1 - 32.1 m) dentro de los mismos y con el número de corredores de vegetación (0 - 7 corredores) uniéndolos con otros fragmentos. Por otro lado, en tres fragmentos de selva habitados por A. palliata (4 - 10 ha) se encontró que estos monos dispersaron las semillas de por lo menos 13 especies de árboles, de las cuales siete estuvieron representadas por plántulas en el sotobosque: Dialium guianense (Aubl) Sandwith, Nectandra ambigens (S. F. Blake) C. K. Allen, Manilkara zapota (L.) P. Royen, Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken, Spondias mombin L., Quararibea funebris (La Llave) Pittier y Brosimum alicastrum Swartz. En estos fragmentos, la densidad de plántulas de D. guianense, N. ambigens, M. zapota y B. alicastrum fue mayor bajo las letrinas de los monos que en otros sitios de los fragmentos. Además, la densidad de plántulas de D. guianense fue mayor en los tres fragmentos habitados por A. palliata respecto de tres fragmentos de las mismas dimensiones pero no habitados por los monos. Adicionalmente, en un experimento de supervivencia y germinación de semillas de D. guianense en el campo, se observó que estas semillas tuvieron una mayor probabilidad de sobrevivir a la depredación por roedores, hormigas y brúquidos, cuando estuvieron embebidas en excremento de monos que dentro de los frutos, pero en ambos casos fueron finalmente atacadas por hongos. No se encontraron diferencias en la probabilidad de supervivencia de las semillas entre letrinas de monos y árboles madre, ni tampoco entre fragmentos habitados o no por los monos. Las semillas en el campo no germinaron, pero en un experimento bajo condiciones de laboratorio, la germinación de las semillas tomadas del excremento de los monos fue mayor que cuando fueron tomadas de los frutos sin ser escarificadas. Sin embargo, fue menor que cuando fueron tomadas de los frutos y escarificadas mecánica o químicamente. La disminución en la densidad de plántulas en los fragmentos no habitados por los monos es explicada porque las semillas han perdido a un agente escarificador que además les proporciona protección contras los depredadores al envolverlas en su excremento. Un porcentaje relativamente alto de los remanentes de selva en el área de estudio ya no son habitados por monos aulladores y las condiciones de conectividad no son favorables para favorecer el desplazamiento de estos primates entre dichos fragmentos. El efecto combinado de estos factores puede poner en riesgo el proceso reproductivo de las especies de árboles que requieren de la dispersión de semillas por los monos. |
El papel de Alouatta palliata mexicana como agente dispersor del genero Ficus; especies clave de los bosques tropicales Autores:Juan Carlos Serio Silva Directores:Víctor Rico Gray Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Evalué la germinación de semillas de Ficus perforata y Ficus lundelli dispersadas por Alouatta palliata mexicana en sitios contrastantes en el sur de Veracruz, México. En particular, consideré la germinación de ambas especies en condiciones controladas, así como la posible influencia de los diversos factores microclimáticos en la germinación in situ de estas semillas. Hipotetizé que un área conservada permite a los monos mover las semillas más lejos del árbol progenitor, lo cual es muy importante en la germinación y futuro desarrollo de las especies hemiepífitas. Mientras que, en áreas perturbadas los monos usarán repetidamente los mismos individuos, y las heces / semillas pueden caer con menos probabilidad en sitios adecuados. Comparé dos estratos arbóreos en dos diferentes sitios de estudio con diferente grado de perturbación, uno identificado como “perturbado”, - Playa Escondida, Veracruz, México – 40 hay otro como “conservado”, -Reserva Carolino Anaya-, Coatzacoalcos, Veracruz, México – 600 ha-. Aunque este último dista mucho de ser prístino es evidente que presenta un mejor grado de conservación que el primero. En ambos sitios se analizó además, las distancias de dispersión que promueven los monos en ambas condiciones y su papel en la reubicación de germoplasma. Fue evidente que la interacción A. p. mexicana – Ficus (Urostigma) spp es benéfica para las especies que participan, teniendo importantes implicaciones sobre su conservación. Los monos aulladores obtienen en muchos sentidos una ganancia (e.g. alimenticia) de estas especies “clave”, y las semillas de Ficus incrementan su germinación a partir del paso por el tracto digestivo de los monos, comprobándose esto tanto en el experimento en condiciones controladas como in situ. En esta última condición, se muestra que la germinación varió con la calidad (grado de conservación) del hábitat donde los monos se encontraban (perturbado o conservado). Bajo estas diferentes condiciones de hábitat, fueron notables las diferencias en humedad, intensidad de luz y temperatura de los árboles hospederos para los Ficus hemiepífitos, que podrían estar afectando el porcentaje de germinación. Registramos mayor germinación de ambas especies en los estratos superiores. Sin embargo, ésta fue significativamente mayor en el sitio conservado en las semillas de heces contra aquellas no dispersadas de esta manera. Esto último, puede ser efecto de la mayor humedad y bajos niveles de luz y temperatura que influyen positivamente en la germinación en el sitio conservado. Hubo mayores distancias de dispersión en el sitio conservado aunque el tamaño del sitio como de distribución de los individuos de Ficus probablemente influye en el proceso de dispersión. Como se ha demostrado en estudios previos, para los monos aulladores es muy importante el consumo de especies de Ficus. En la presente investigación se muestra que aunque los monos estén proporcionando un beneficio a las semillas, incrementando su germinación, ésta puede verse seriamente afectada de seguir aumentando la perturbación del hábitat que ambas especies ocupan. Todo este tipo de información sobre esta estrecha interacción ecológica deberá ser considerada en la selección de adecuadas políticas de conservación que involucren a dichas especies. |
Variaciones del periodo de reposo-actividad del mono araña Ateles geoffroyi, relacionados con cambios diarios, lunares y anuales Autores:Jairo Ignacio Muñoz Delgado Directores:María Asunción Corsi Cabrera Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Todos los animales presentan variaciones regulares en las funciones fisiológicas y conductuales. En diversas especies de primates se ha establecido la presencia de ritmos diarios, ultradianos, infradianos, anuales y/ o lunares. Sin embargo el uso de métodos focales de registro no provee información detallada de las variaciones hora-hora y/o día-día. Los estudios conductuales de campo sobre ritmos de actividad en primates, y los posibles efectos de modulación de variables del ambiente ya sea sincronizando y/o enmascarando la actividad conductual, han sido ignorados, entre otros, por las dificultades en la obtención de registros continuos. En este estudio, analizamos el patrón de actividad circadiano del mono araña Áteles geoffroyi, y la relación con los parámetros astronómicos y meteorológicos. El Áteles ha sido una de las especies del Nuevo mundo escasamente investigada con relación a ritmos biológicos. Se seleccionaron 10 monos araña adultos, hembras y machos, de los cuales dos hembras y dos machos vivieron en condiciones de cautiverio exterior y fueron expuestos a un procedimiento experimental de libre corrimiento (free-running) para determinar la actividad circadiana. Los seis restantes, 3 hembras y 3 machos, vivían en condiciones seminaturales, expuestos a ciclos de luz-oscuridad, de temperatura ambiente y de humedad natural, así como a las variaciones naturales del estado del cielo y del clima. La actividad motriz se registró con acelerómetros actiwatch AW4 durante 11 meses, con un primer período de tiempo de registro de cinco meses en 1999 y seis meses en 2001-2002, con un intervalo de registro de 5 minutos. Los registros se analizaron con el programa PGRAPH para actogramas y periodogramas, y el POTENCOR para determinar picos de actividad. Adicionalmente se hicieron análisis usando el paquete estadístico SPSS, para correlaciones producto-momento de Pearson, regresión múltiple, t de Student, ANOVAs y F de Tukey, con una probabilidad de error de p<0.05. El conjunto de resultados se discute para cada capítulo y finalmente se presenta una discusión general en la que se destaca la importancia de hacer estudios en condiciones naturales y seminaturales con relación a las variaciones ambientales. Así mismo, se dilucida el papel que tales cambios juegan como zeitgeber y/o enmascaradores del ritmo circadiano. Dichos estudios, en conjunto con los de laboratorio, sirven como puente entre las investigaciones de cronobiología y de ecología de la conducta (a partir de la nueva subdisciplina denominada cronoecología conductual), aportando a su vez información valiosa para comprender las alteraciones en la fisiología y el comportamiento introducidas por adaptaciones temporales a los cambios ambientales. Desde otra perspectiva, este trabajo contribuye a demostrar que la actigrafía es una técnica no-invasiva y robusta para obtener datos duros acerca del período de actividad-reposo, pues permite el estudio de las relaciones entre las repercusiones generadas por condiciones artificiales de laboratorio y los factores ambientales que rodean cualquier organismo en condiciones naturales. Finalmente, se sabe que las variaciones conductuales en primates no-humanos y en el Homo sapiens sapiens están influidas no sólo por factores astronómicos y meteorológicos, sino también por las interacciones sociales tanto verbales como no-verbales, entre díadas y/o tríadas, y las relaciones económicas y etnográficas (como las creencias, usos y costumbres). Es importante disecar esas variaciones y conocer cómo y de qué manera afectan los ritmos de actividad circadiana. |
Estudio de la variabilidad genética en poblaciones de Alouatta pigra del estado de Campeche: implicaciones para la conservación Autores:Monica Améndola Pimienta Directores:Víctor Rico Gray Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: México es un país que destaca por su gran biodiversidad, que actualmente se encuentra amenazada por la acelerada pérdida de hábitat debido al impacto de las actividades humanas: Uno de los ecosistemas más vulnerables a éstos cambios es el de los bosques tropicales. La reducción y fragmentación de la vegetación puede tener un serio impacto en la variabilidad genética de las especies que ocupan ambientes perturbados, como es el caso de los primates mexicanos. Aunque en los últimos años ha aumentado el conocimiento relacionado con la ecología y comportamiento de las especies de primates que se encuentra en México, no se tienen datos del impacto ocasionado por la perturbación de su hábitat en la distribución de la variabilidad genética de sus poblaciones. El objetivo principal de esta tesis fue comparar la diversidad y estructura genética de poblaciones de mono aullador negro, Alouatta pigra, contrastando sitios con diferentes niveles de perturbación de hábitat. También se desarrolló una nueva técnica de colecta no invasiva para la obtención de muestras que se pudieran utilizar como fuente de ADN, y se realizó un diagnóstico preliminar del estado de conservación de las poblaciones de A. pigra reportadas para la península de Yucatán, México, por medio de la elaboración de un sistema de información geográfica. La técnica de colecta desarrollada consistió en la fabricación de dardos con pegamento en la punta, arrojados por medio de cerbatanas. Con esto se colectaron pelos arrancados de raíz adheridos a los dardos, lo que posibilitó una efectiva extracción y amplificación del ADN. El muestreo se hizo en cuatro localidades que presentaban diferentes niveles de perturbación de hábitat: Candelaria y Sabancuy (alta perturbación, vegetación de menor altura), Escárcega (perturbación media) y Reserva de la Biósfera de Calakmul (baja perturbación, vegetación más alta). En total, se colectaron 89 muestras pertenecientes a 76 indivíduos de 15 tropas. A partir del material amplificado con seis microsatélites nucleares se hizo el análisis de los niveles de variabilidad y estructuración genética en estas poblaciones. Se encontraron bajos niveles de diversidad génica, comparado con otras poblaciones de A. pigra o con poblaciones de otras especies del género. Esto se puede deber a que el mono aullador negro se encuentra en el límite norte de la distribución de los Alouatta, además de que sus poblaciones han pasado por frecuentes cuellos de botella debido a epidemias de fiebre amarilla y huracanes. Además, se encontró una estructuración poblacional significativa entre localidades, y en aquellas con mayor perturbación, una menor tasa de flujo génico entre tropas, encontrando el mayor flujo génico en el sitio más conservado. Esto sugiere que la perturbación de hábitat está teniendo un efecto importante en la dispersión de los individuos de estas poblaciones, y que esto se refleja a nivel genético. Por último, el análisis preliminar del estado de conservación de las poblaciones remanentes de A. pigra por medio de un sistema de información geográfica, incorporando datos de factores de amenaza (como lo son la proximidad a poblaciones humanas y a carreteras) en un Índice de Amenaza de Hábitat (IAH), revela una situación alarmante, ya que la gran mayoría de las localidades con presencia de mono aullador negro se encuentra en una situación de media a alta amenaza. Como conclusión, recomendamos la implementación de corredores naturales para incrementar el flujo génico en zonas perturbadas, así como la utilización de herramientas de análisis espacial más detalladas, como imágenes de satélite de alta resolución, para estimar con mayor precisión el estado de conservación de las poblaciones remanentes. También se hace necesario explorar la pérdida de variabilidad genética en otras poblaciones de A. pigra a lo largo de su distribución, y realizar estudios filogeográficos para comprender mejor la historia evolutiva de las mismas, esbozando una estrategia para su conservación a largo plazo. |