Patrón diario de actividades y hábitos alimenticios de Alouatta palliata en semilibertad
Autores:Juan Carlos Serio Silva
Directores:Ernesto Rodriguez Luna
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La Translocación de Primates hacia áreas protegidas, es reconocida como una de las estrategias conservacionistas mas viables, siendo simultáneamente, un modelo para realizar estudios y comprender la dinámica de las poblaciones silvestres en fragmentos de selva. El programa "Translocación del mono aullador (Alouatta palliata)" a la isla de Agaltepec (10 ha), en el Lago de Catemaco, Veracruz, México, ha contribuído a ampliar el conocimiento sobre la conducta de esta especie, particularmente sobre el Patrón de Actividades y los Hábitos alimenticios. Empleando el método de muestreo "Focal Animal" (Altmann, 1974) de noviembre de 1989 a agosto de 1990 (1500 hrs), se observó que el Patrón de actividades de la tropa (N = 10) mostró una gran similitud con los resultados obtenidos en poblaciones silvestres. Los monos dedicaron para el Descanso el 66.3 % del tiempo de muestreo, para la alimentación 21.6 % Y locomoción 12.1 % respectivamente. En relación a los hábitos alimenticios, los saraguatos consumieron de 28 especies (15 familias), mostrando predilección hacia algunas especies del Género Ficus, dedicándoles más de la mitad del tiempo alimenticio. Aunque la mayoría de los autores señalan tendencias folívoras para A.palliata, en Agaltepec la frugivoría (58.6 %) fue más notable que la folivoría (21.2 %), existiendo otras partes vegetales consumidas en menor proporción. La ingestión accidental de larvas de insectos representa una ligera contribución nutricional en la dieta de estos primates. Los resultados de esta fase son optimistas, más se deberán implementar un mayor número de estudios para valorar los alcances y limitaciones de la Translocación.
|
La situación actual de as pobaciones de monos araña (Ateles geoffroyi) y Aullador (Alouatta palliata) en la sierra de Santa Martha (Veracruz, México)
Autores:Gilberto Silva Lopez
Directores:Russell A. Mittermeier
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: De Marzo de 1983 a Mayo de 1985 se condujo un reconocimiento intensivo sobre las poblaciones de monos araña (Ateles geoffroyi) y aullador (Alouatta palliata) en zonas perturbadas (manchones) de selva que se encuentran en los ejidos que bordean las zonas sur y este de la sierra de Santa Martha, Veracruz, México. Trabajo de campo adicional se realizó durante todo el año de 1986. Cuatro áreas fueron distinguidas en el estudio: 1- el área de los Ocotales, en donde la vegetación dominante (pinares y encinares) impide la sobrevivencia de los grupos de monos, 2- al área de Tatahuicapan, en donde la ganadería ha perturbado de tal forma el ecosistema que ya no existe hábitat disponible para los monos, 3- lo que conocimos como Área 3 (Ejido San Fernando y zonas aledañas), al sur de la sierra, donde aún existen algunas poblaciones de monos viviendo en condiciones precarias, y 4- a la que llamamos área 4, en donde varios grupos de monos subsisten con un éxito relativo. Veintiocho grupos de monos araña (195 individuos) y 10 grupos de monos aulladores (41 individuos) fueron estudiados en las Áreas 3 y 4. Veinte especies de plantas son reportadas como parte de la dieta de los monos en los reducidos manchones de selva en donde habitan. La media del tamaño de grupo araña para ateles (N=28) fue de 6.25 (SD= 3.18) con un intervalo de 2 a 16 animales por grupo. La media del tamaño de grupo para Alouatta fue 4.1 (SD=2.33) con intervalo de 1 a 10 animales por unidad contactada. La media de composición del grupo en Ateles fue de 1.52 AM, 2.33 AH, 0.19 SA, 1.28 J y 0.62 I. en Alouatta fue de 9.0 AM, 1.9 AH, 0.2 SA, 0.6 J y 0.5 I. El radio sexual socionómico (AM:AH) fue de 1:1.46 para monos araña y de 1:2.11 para los monos aulladores. El radio de hembras adultas con individuos inmaduros (juveniles e infantes) fue de 1:0.85 en monos araña y de 1:0.6 en monos aulladores. La densidad ecológica obtenida para Ateles fue de X=1.11 monos/hectárea. En Alouatta fue de X=0.6 monos/hectárea. La biomasa calculada fue de 677.33 kg/129 ha o 5.25 kg/ha para los monos aulladores; en los monos araña fue 223.4 kg/78 ha o 2.86 kg/ha. En términos de las áreas muestreadas, sin embargo, los valores para densidad y otros aspectos son muchos menores en el Área 3 para Alouatta, mientras que para Ateles es muy similar tanto en el Área 3 como en el Área 4.
|
Etograma del mono aullador (Alouatta palliata) en la Isla de Agaltepec
Autores:Edith Carrera Sánchez
Directores:Ernesto Rodriguez Luna
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La presente investigación conforma un catálogo conductual, de una tropa de monos aulladores en semilibertad, el cual fue desarrollado en el periodo de noviembre de 1990 a mayo de 1991. El catalogo contiene 139 unidades conductuales concentradas en tres grandes categorías: 1- POSTURAS; 2- ACTOS, ACCIONES, ACTIVIDADES; y 3- INTERACCIONES. Las POSTURAS, a su vez, fueron clasificadas en POSTURAS DE SOPORTE (brazos, piernas y/o cola soportando el tronco) y POSTURAS DE APOYO (tronco soportando el peso de os otros segmentos corporales). Los ACTOS se dividieron en ACTOS LOCALIZADOS (patrones de movimiento único restringido a la misma area o segmento corporal) y ACTOS PORTURALES (patrones de movimiento único involucrando todo el cuerpo). Las ACCIONES son secuencias repetitivas del mismo acto y las ACTIVIDADES son secuencias de diferentes actos y acciones con una función específicas. En las INTERACCIONES se tienen las AFILIATIVAS (comportamientos de proximidad, reconocimiento y de pareja); las de AGONISMO (conductas que tienden a incrementar el espacio entre los individuos); DEFENSA, ESCAPE o APACIGUAMIENTO (respuestas a una agresión); SEXUAL (comportamiento con fines reproductivos) y COMPORTAIENTO MADRE-CRIA (conductas ejecutadas por una hembra con su cría). El criterio de clasificación que se utilizo fue tomado básicamente de Murillo-Zaragoza y Díaz (en prensa). Se efectuó análisis de las unidades conductuales en relación a las tres clases edad-sexo en las que fueron agrupados los integrantes de la tropa (hembra adulta, macho adulto e infante) obteniéndose un porcentaje similar en posturas: Machos=36.3, Hembras 32.38 e I= 30.82 %; y en actos, acciones y actividades: Machos= 30.89, Hembras= 30.89 e I= 32.28%. La diferencia porcentual se hace notar en las interacciones, destacando la categoría infante con 58.43% seguido por la hembra (37.8%) y finalizando, macho (8.75%). Con respecto a la interacción de la tropa con otras especies de animales, se destaca la agresión del tordo (Quiscalus mexicanus), mientras que con Didelphis marsupialis, Iguana iguana, Coragyps atratus y Cuanocorax morio le son indiferentes o los hacen participes de sus interacciones. Esta investigación conductual puede tener implicaciones en los campos ecológico, biológico y social.
|
Primates como mascotas en la ciudad de México: Especies involucradas, condiciones de vida y aspectos de trafico
Autores:Alejandra Duarte Quiroga
Directores:Alejandro Estrada
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El objetivo principal de este estudio fue la obtención de una visión global del tráfico de primates no humanos en Mexico. La investigación se realizo usando herramientas antropológicas, siendo el campo de estudio el Distrito Federal y la zona Metropolitana. De los resultados de este trabajo se determinan las posibles implicaciones para la conservación de las especies de primates en nuestro país. 1- como obtienen los capitalinos este tipo de mascotas. 2- la densidad relativa de especies nativas y exóticas mantenidas como mascota. 3- el perfil de los compradores
|
Efecto de la aplicación de técnicas de enriquecimiento animal en papión sagrado (Papio hamadrayas, L) en el Zoológico de Chapultepec Alfoso Herrera
Autores:Francisca Vidal García
Directores:Juana Morales Padrón ,Raúl Aguilar Rios
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El comportamiento de los animales silvestres se altera bajo condiciones de cautiverio, debido a las limitaciones qué éste presenta, tales como la disminución del espacio y los pocos estímulos sensoriales. En los primates ocurre un alto índice de inactividad, el incremento de conductas redirigidas, agresivas y estereotipias; por otra parte, disminuye la exploración, el juego y las conductas sociales. El Enriquecimiento Animal tiene la finalidad de incrementar el bienestar de los animales proporcionándoles un entorno estimulante mediante un conjunto de actividades que motive la presentación de conductas típicas de la especie, es decir, sirve para aminorar los efectos del cautiverio sobre las conductas antes mencionadas. El objetivo de este trabajo fue conocer el efecto de la aplicación de técnicas de enriquecimiento animal mediante la respuesta conductual de los individuos de la especie Papio hamadryas albergados en el Zoológico de Chapultepec “Alfonso L. Herrera”. En la Fase I, se realizaron observaciones para obtener el catálogo general de comportamiento de la tropa conformada por un macho y seis hembras, así como para conocer la organización social e identificar los períodos de actividad e inactividad y las patologías conductuales que presentaban, en base a estos resultados se propusieron y diseñaron 18 estrategias de enriquecimiento. Posteriormente, en la Fase II, se realizaron registros usando el método de barrido cada 2 minutos durante 2 horas para cada técnica de Enriquecimiento con 3 repeticiones de cada una, tanto para la subfase Sin Enriquecimiento (SE) como para la subfase Con Enriquecimiento (CE). En la hoja de registro se anotaba la conducta, el área y el sustrato en que se encontraban los individuos. De este modo fue posible obtener la frecuencia de ocurrencia de todas las unidades de comportamiento incluidas en el catálogo obtenido. Para conocer si la aplicación de técnicas de enriquecimiento promovía el cambio en la frecuencia de estas conductas, se compararon los resultados obtenidos de cada subfase mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon. También se determinó si existían diferencias entre los enriquecimientos usados para cada unidad de comportamiento mediante la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis y, en el caso de la exploración, mediante un ANAVA, así como de las pruebas DMS necesarias y correspondientes; con el uso de la prueba X 2 se determinó si el uso de las áreas dependía de la aplicación o no de técnicas de enriquecimiento. Los resultados muestran que todas las conductas consideradas como no deseadas (estereotipias y conductas redirigidas) y la inactividad tuvieron disminuciones estadísticamente significativas; y otras como el acicalamiento, las conductas afiliativas, la locomoción, la exploración, el juego y la conducta sexual de inspección se incrementaron significativamente. En cuanto a las diferencias en el uso de los enriquecimientos por conducta, se observaron diferencias estadísticamente significativas solamente en la exploración, la cual se vio favorecida con la colocación de germinados, y en las conductas agonistas las cuales disminuyeron con este mismo enriquecimiento y con la colocación de una escalera de bambú; para el resto de las unidades de comportamiento no se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre los enriquecimientos, es decir, todos tienen el mismo efecto. El uso de todas las áreas depende de la aplicación o no de técnicas de enriquecimiento. En conclusión, el uso de Técnicas de Enriquecimiento Animal, disminuye las conductas consideradas como indeseadas e incrementa otras que son típicas de la especie.
|