Resultados de búsqueda
|
---|
La parasitosis de monos aulladores de manto (Alouatta palliata) por mosca barrenadora (Cuterebra baeri): Clima y comportamiento Autores:Ricardo Jesús Ortíz Zárate Directores:Pedro Américo Duarte Dias ,Jurgi Cristobal Azkarate Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Cuterebra baeri es un díptero miasígeno de los monos aulladores de manto (Alouatta palliata). Esta interacción entre parásito y hospedero produce nódulos subdérmicos en los monos aulladores de manto. Los efectos directos de la larva y las infecciones secundarias generadas por otros dípteros afectan negativamente la salud de los monos aulladores de manto. Así mismo, el clima influye en la presencia de larvas de éstridos en sus hospederos, como es el caso de las moscas del género Hypoderma. En particular, los ecotopos con temperaturas relativamente altas y pluviosidad estival importante tienen menor presencia de larvas. En la actualidad existen apenas reportes anecdóticos sobre las estrategias que usan los monos aulladores de manto para afrontar la parasitosis por Cuterebra baeri. Los objetivos de este estudio fueron conocer las respuestas de afrontamiento de los monos aulladores de manto a la parasitosis por Cuterebra baeri y evaluar el efecto del clima en la parasitosis. Para ello se evaluó si los monos aulladores de manto utilizan las respuestas de afrontamiento conductuales conocidas como comportamiento de los animales enfermos y ayuda a los animales enfermos mediante las conductas de autoacicalamiento, y acicalamiento-social. No todas las variables climáticas influyeron de la misma manera en la parasitosis. Mientras que la pluviosidad media se relacionó positivamente con la abundancia de nódulos de moyocuiles en los monos aulladores de manto, no se halló relación entre las medidas de temperatura y la parasitosis. Dado que no se encontraron diferencias entre las respuestas conductuales de afrontamiento a la parasitosis entre individuos parasitados y no parasitados por moyocuiles, pero sí en su tiempo de actividad, es probable que los monos aulladores de manto afronten la parasitación invirtiendo en forrajeo para consumir más nutrientes, compensando así los costos metabólicos asociados a la parasitosis. |
Evaluación del efecto letrina bajo los dormideros del mono aullador (Alouatta palliata mexicana) en Los Tuxtlas, Veracruz, México Autores:Carmen Vázquez Ribera Directores:Ellen Andresen Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Los animales interactúan directa e indirectamente con los componentes bióticos y abióticos de su hábitat, jugando así papeles importantes en el funcionamiento de los ecosistemas. La defecación es una de las formas en las que los animales pueden interactuar con otros organismos y con los factores abióticos del ambiente. Algunas especies de animales tienen una conducta de defecación agregada en el tiempo y/o en el espacio, lo cual puede generar un efecto letrina en las zonas de defecación. Es decir, a través de la deposición agregada de heces pueden provocar características diferenciales (heterogeneidad) en el ambiente. Diversas especies de primates neotropicales tienen conductas de defecación que generan un efecto letrina en los bosques tropicales, en particular los monos aulladores del género Alouatta, que tienden a defecar de manera agregada bajo sus sitios de descanso o ‘dormideros’. Diferencias en los rasgos conductuales y sociales de cada especie de Alouatta pueden derivar en diferencias en la deposición espacial y temporal de heces. Sin embargo, los efectos letrina han tendido a asumirse como un patrón general del género, sin cuestionar si dicha generalización está justificada. Alouatta palliata mexicana es una especie de mono aullador presente en los bosques tropicales de México que cumple importantes funciones como dispersor de semillas, pero no se ha evaluado de manera cuantitativa si su conducta de defecación provoca efectos letrina bajo sus dormideros. El efecto letrina derivado de la defecación de primates neotropicales puede ocurrir a través de diversos mecanismos, pero frecuentemente se traduce en diferencias en la comunidad de plantas bajo sus zonas de defecación respecto a otras zonas del bosque. Uno de los mecanismos que puede contribuir al efecto letrina es la interacción entre la defecación y la actividad de los escarabajos coprófagos. Estos insectos, a través del enterramiento de las heces y la excavación de suelo, pueden afectar las características del suelo y la dinámica del banco de semillas, con consecuencias para el establecimiento de plántulas. Un patrón de defecación agregada podría fomentar la actividad de los escarabajos y acrecentar las consecuencias de su actividad. En este trabajo se evaluó si la defecación de A. p. mexicana bajo sus dormideros genera efectos letrina en la comunidad de plantas en el bosque tropical lluvioso de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (Veracruz, México). Para ello, se identificaron zonas de defecación del mono aullador, y se evaluó la abundancia, riqueza, y composición de las plantas juveniles en estas zonas y se compararon con otras zonas del sotobosque (zonas control). Además, se realizó un experimento para evaluar si la zona de defecación de los monos y la actividad de los escarabajos coprófagos contribuyen a generar un efecto letrina en el establecimiento de plántulas a partir del banco de semillas. Finalmente, se describió la conducta de defecación de A. p. mexicana, y se recopiló información de expertos para evaluar si el comportamiento observado en este estudio para la subespecie es representativo del comportamiento de la especie A. palliata. En general, no se encontró evidencia de que A. p. mexicana genere un efecto letrina en sus dormideros, ni en los patrones de plantas juveniles establecidas, ni a través del mecanismo de interacción con escarabajos coprófagos. Únicamente se encontró menor abundancia y riqueza de plántulas emergidas a partir del banco de semillas en zonas de defecación que en zonas control, para especies cuyas semillas son defecadas por los monos. Este resultado fue contrario a lo esperado, pero no se observó en las plantas juveniles. La conducta de defecación de esta especie en la zona de estudio no parece ser suficientemente agregada espacialmente y, por lo tanto, no genera heterogeneidad en la comunidad de plantas entre sus zonas de defecación y otras zonas del sotobosque. Este resultado contrasta con los efectos letrina reportados para otras especies de Alouatta, reafirmando la idea de que las diferencias en las características conductuales de las especies, incluso cercanamente emparentadas, pueden derivar en interacciones distintas con el ambiente. Este estudio contribuye a comprender mejor el papel ecológico de A. p. mexicana en los bosques tropicales donde habita. |
DEPREDACIÓN PRE-DISPERSIÓN Y VARIACIÓN TEMPORAL EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Dialium guianense INGERIDAS POR EL MONO AULLADOR NEGRO Autores:Irais Avila Eulogio Directores:Julieta Benítez Malvido Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Las semillas son un estadío crítico en la historia de vida de las plantas. Su desarrollo, dispersión y germinación representa un filtro ecológico fundamental, ya que es donde las plantas son más vulnerables a factores bióticos (enemigos naturales) y abióticos, por lo tanto, enfrentan un alto riesgo de mortalidad (Myers & Harms, 2009; Nathan & Muller-Landau, 2000). Mediante la dispersión de semillas, las plantas logran colonizar hábitats nuevos y escapar de condiciones adversas en espacio y tiempo (Lord et al., 1995). De esta manera, los procesos que afectan la dispersión de semillas desempeñan un papel esencial en la estructura y diversidad de las comunidades de plantas (Brewer, 2001; Howe & Smallwood, 1982; Nathan & Muller-Landau, 2000; Forget et al., 2011). Previamente a la dispersión, los animales que consumen semillas limitan el número disponible de éstas para su propagación (Gaxiola & Armesto, 2012), influyendo en la abundancia de semillas viables (Crawley, 2000; Fenner, 2000). Al reducir la densidad de semillas de individuos conespecíficos, la depredación de semillas dispersion puede modificar la composición de especies y los patrones espaciales de dispersión (Xu et al., 2015). De esta manera, la depredación de semillas pre-dispersión regula la coexistencia de especies de plantas en la comunidad (Brewer, 2001; Harper & White, 1974; Howe & Smallwood, 1982; Janzen, 1971; Mitchell, 1977; Xu et al., 2015), La depredación de las semillas tiene impactos diferentes para las especies de plantas (Janzen, 1971). En muchos casos, la acción de los depredadores mata al embrión de las semillas; sin embargo, en otros casos, el daño puede ser parcial (Koptur, 1998). En este último caso, el nivel de daño que provoca el depredador determina la integridad de la semilla y su capacidad de germinar (Koptur, 1998). Además, la depredación parcial de las semillas podría tener un efecto escarificador; sin embargo, este efecto ha demostrado ser poco importante en la germinación de las semillas de algunas especies de leguminosas (Baskin & Baskin, 2014b). La dispersión de semillas además de afectar la distribución y el flujo genético de las poblaciones de plantas (Hamrick et al., 1993; Martínez-Ramos & Soto-Castro, 1993), también se ve involucrado en las dinámicas de regeneración de los bosques, y por lo tanto en el mantenimiento a largo plazo de las comunidades de plantas (Lambert & Garber, 1998; Webb & Peart, 2001). La dispersión lejos de los árboles parentales reduce la competencia y el impacto de los herbívoros y patógenos. Por otro lado, la dispersión hacia sitios adecuados para la germinación y el establecimiento de las plántulas, aumenta la probabilidad de que un individuo crezca hasta la edad adulta (Lambert & Garber, 1998; Webb & Peart, 2001). En bosques tropicales, la dispersión de semillas por animales suele ser el mecanismo de propagación más importante. Hasta un 90% de las especies arbóreas pueden presentar frutos morfológicamente adaptados para la dispersión por animales frugívoros, entre los que se encuentran diversas especies de aves y mamíferos, como murciélagos, tapires y primates (Andresen, 2000; Chapman, 1995). Se ha reconocido que los primates son responsables de la dispersión de semillas de diversas especies arbóreas debido a que se alimentan de una gran cantidad de frutos, y defecan o escupen semillas enteras y viables (Amato & Garber, 2014; Fuzessy et al., 2016; González-Zamora et al., 2009). Los primates juegan un papel clave en los bosques tropicales, no solo por el transporte de semillas lejos del árbol progenitor a lugares donde es más probable que se establezcan, sino también porque provocan heterogeneidad en las respuestas de germinación (Russo & Chapman, 2011). El tipo de manipulación que le dan a la semilla al consumir los frutos, la fisiología propia de cada especie de primate, el tiempo transcurrido entre la ingestión y la defecación de semillas puede variar entre diversas especies de primates (Russo & Chapman, 2011). Estas diferencias pueden tener una influencia en la germinación de las semillas (Forget et al., 2011; Robertson et al., 2006; Samuels & Levey, 2005; Traveset et al., 2007). Además del efecto de la ingestión de semillas por parte de primates sobre la germinación, la germinación de las semillas en el suelo y el establecimiento y sobrevivencia de las plántulas, puede estar estrechamente relacionada con factores del entorno materno, como la competencia intra e interespecífica, la cantidad y calidad de la luz, fertilidad del suelo y la temperatura (Fenner, 1991). Las poblaciones de árboles pueden experimentar climas muy similares para la producción de semillas, pero pueden diferir en cuanto a la incidencia de enemigos naturales como enfermedades y plagas (Hawthorn & Hayne 1978; Müller-Shärer 1991). Por otra parte, la variación en la velocidad de la germinación ocurre en la mayoría de las especies que se reproducen por semillas, lo que reduce el riesgo del fracaso en el establecimiento mediante la distribución de la germinación en el tiempo (Evans & Cabin, 1995). Esta variación existe entre poblaciones (Meyer et al., 1997; Hernández-Verdugo et al., 2001a) y entre semillas de la misma planta (Schütz & Rave, 2003). Además, el porcentaje de germinación puede variar en función del tiempo de recolección de las semillas durante la época de fructificación (principio, pico y final de la fructificación). La variación de la germinación entre tiempos de recolección puede depender de la especie, de las poblaciones y de la cantidad de cambios ambientales inter-anuales (Hampton, 2002). Dado que el entorno materno en los sistemas naturales se compone de varios factores biofísicos, es difícil demostrar cuál o cuáles tienen un efecto sobre las características de germinación de las semillas. En México, la Selva Lacandona en Chiapas es el remanente más grande de bosque tropical lluvioso en Mesoamérica y la región con más alta diversidad biológica en el trópico mexicano (Herrera- MacBryde & Medellín, 1997). El árbol tropical Dialium guianense (Aubl.) Sandwitch [Leguminosae (Caesalpinioideae)] es estructuralmente importante por su gran tamaño, por ser una de las especies dominantes del bosque primario en esta selva tropical húmeda y por proporcionar alimento y hábitat a varias especies de animales (Pennington & Sarukhán, 2005). Además, esta especie tiene un gran potencial económico para la población local, ya que su madera se utiliza para diversos fines y los frutos son consumidos por su mesocarpio carnoso y comestible (Pennington & Sarukhán, 2005). En la Selva Lacandona el mono aullador (Alouta pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi) son importantes dispersores de semillas (Benítez-Malvido et al., 2014). Los frutos de D. guianense forman parte de la dieta de estos primates (Anzures-Dadda et al., 2016; Benítez-Malvido et al., 2014). El objetivo general de esta investigación fue el documentar la depredación pre-dispersión de semillas de D. guianense por insectos, además de mostrar la variación interanual en el éxito germinativo de semillas ingeridas por el mono aullador (Alouatta pigra) en la región de la selva Lacandona, México. El Capítulo I se centra en conocer las especies de insectos depredadores dispersion de semillas de D. guianense, así como determinar si las características de frutos y semillas están relacionadas con el ataque por insectos. Para esto, primero se clasificaron los frutos de acuerdo al tipo de daño presentado, dependiendo de si la semilla se encontraba sana o si tanto la pulpa como la semilla habían sido atacadas. Después, se identificó el estadio de desarrollo de los insectos encontrados y se compararon las características de los frutos (peso, ancho y largo) y semillas depredadas con aquellas sin daño aparente. Finalmente, se evaluó la tasa y porcentaje de germinación de las semillas. En el Capítulo II se analizó la variación temporal en las características de las semillas de D. guianense y su éxito germinativo para semillas ingeridas por el mono aullador y semillas no-ingeridas. Además, se analizó si el clima (precipitación y temperatura) en los años de recolecta influyó en las características de las semillas (peso y tamaño) y también en el porcentaje de germinación. Finalmente, en la discusión general se presenta la síntesis e interpretación de los principales resultados obtenidos en esta investigación. |