Uso de corredores arbóreos por monos en un paisaje fragmentado de la Selva Lacandona, Chiapas
Autores:Luz Dalila Rescalvo Luna
Directores:Eduardo Naranjo Piñera
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El uso de corredores biológicos ha sido relativamente poco estudiado en la mayoría de los grupos faunísticos y los primates neotropicales son un ejemplo de ello. En la Selva Lacandona de Chiapas, México, poblaciones de monos aulladores negros (Alouatta pigra) habitan fragmentos de selva aislados, lo que significa un factor de riesgo para su supervivencia a largo plazo. Por sus requerimientos de hábitat ligados a los árboles, estos primates podrían beneficiarse de la presencia de corredores que faciliten sus movimientos y dispersión. En este trabajo aportamos información sobre las características estructurales de cuatro corredores en comunidades adyacentes a la Reserva de la Biosfera Montes Azules, así como las actividades que los aulladores realizaron en estos corredores y los árboles de los cuales se alimentaron. El corredor
utilizado un mayor número de veces por los aulladores para desplazarse entre
fragmentos no fue el de mayor longitud y altura de los árboles, sino el de mayor
diversidad (2.5) y diámetro (DAP) de árboles que forman parte de su dieta. Así como la estructura y composición de los fragmentos son variables relevantes en el uso de los corredores por estos primates, en el área de estudio es importante conservar dichos elementos del paisaje porque facilitan su desplazamiento y les proveen de recursos alimentarios.
|
Estrategias de enriquecimiento y balance nutricional para el manejo de una población de mono araña (Ateles geoffroyi) en el Zoológico del Altiplano, Tlaxcala
Autores:Alejandra Hernández Pardo
Directores:León Vélez Hernández ,José Luis Arcos García
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La dieta que se proporciona al grupo de monos araña del Zoológico del Altiplano
no contiene los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos de los
ejemplares, se encontró baja en proteína, calcio y fósforo, además de estar
excedida en calorías, lo que podría llevar a problemas de salud como el
sobrepeso.
La población de monos araña en estudio presentó un repertorio conductual
compuesto por un total de 23 conductas correspondientes a 8 categorías, dentro
de las cuáles se identificaron un total de 4 conductas patológicas (mecerse,
coprofagia, balanceo y morderse).
El programa de enriquecimiento estimuló la locomoción aérea, al incrementar las
conductas de braquiación y escalar, disminuyendo las conductas de locomoción
terrestre. Así mismo, el tiempo de forrajeo presentó un aumento, mientras que
los tiempos de inactividad disminuyeron.
La aplicación del programa de enriquecimiento disminuyó significativamente la
conducta patológica de balanceo.
|
Evolución Molecular de la familia GH/CSH en primates
Autores:Rafael González Alvarez
Directores:Hugo Alberto Barrera Saldaña ,Agnes Revol de mendoza
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Mientras que la mayoría de los mamíferos incluyendo los prosimios, tienen una sola copia del gen de la hormona del crecimiento (GH), los monos antropoides un locus de genes relacionados a GH. A lo largo de la evolución de los antropoides [monos del nuevo mundo (MNM), monos del viejo mundo (MVM) y grandes monos], dos características se observan en sus loci GH: primera, la aparición de los genes chorionic somatommamotropin hormona (CSH) dentro del linaje de los MVM, segundo, la extensión de las regiones intergénicas de los loci GH en dichos monos. En relación con esta extensión de los loci GH, las regiones intergénicas de los MNM poseen longitudes homogéneas (3.5 kpb), en contraste con las longitudes heterogéneas (6 y 13 kpb) que se observan en los MVM y grandes monos. A la fecha, no se ha descrito la organización de ningún locus GH en antropoides no humanos. Aquí, describimos la organización genómica del locus GH del mono del mono rhesus. Dicho locus, consiste de seis genes relacionados a GH, separados por cinco regiones intergénicas. El gen del extremo 5* (GH-1) codifica para la GH que se expresa en la pituitaria. Es seguido por los genes
CSH-1, GH-2, CSH-2, CSH-3 y CSH-4. Las cinco regiones intergénicas tienen
longitudes heterogéneas y también presentan más o menos la misma distribución de Alu observada para el locus GH del humano. Para analizar los acontecimientos que contribuyeron a la extensión de las regiones intergénicas de los loci GH y de la aparición de los elementos reguladores, cinco regiones intergénicas del mono de la araña fueron secuenciadas. Nuestros resultados sugieren que las regiones intergénicas largas (13 kpb) del locus GH del mono rhesus tienen un antepasado común con las regiones intergénicas de 3.5 kpb del mono araña. Este incremento en la longitud de las regiones intergénicas del mono rhesus, es debido a una inserción (~ 8,7 kpb) en su extremo 3'. Interesantemente, en este inserto, descubrimos un elemento de DNA que se asemeja al potenciador de los genes CSH del humano. Por otra parte, observamos que las regiones intergénicas cortas (6 kpb) aumentaron su tamaño mediante un evento independiente de recombinación.
|
Modelo de adaptación al cautiverio de una hembra infante de gorila de planicie (Gorilla gorilla gorilla)
Autores:Olvido González Castro
Directores:José Luis González Castro
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los lazos sociales que forman los gorilas dentro de sus grupos son sumamente estrechos, lo que provoca cierta dependencia entre unos y otros, en especial entre las crías y sus madres. Un aspecto básico para mantener la estabilidad social en el grupo es el contacto fisico o corporal, el cual existe entre todos los miembros del mismo. En cautiverio si un gorila infante carece de las condiciones afectivas que tendría en vida silvestre el resultado podría ser muerte por estrés, o bien la adquisición de conductas aberrantes; siendo éstas un obstáculo para su reproducción y un fracaso en cuanto a la conservación de dicha especie.
El presente trabajo, fue llevado a cabo con una hembra de gorila de planicie ( Gorilla gorilla gorilla) de tres años de edad, capturada de vida silvestre, que arrivó al Zoológico Guadalajara el 16 de mayo de 1989, procedente de Guinea Ecuatorial,Africa. El principal objetivo, fue adaptar a la hembra al cautiverio, por medio de un modelo de adaptación; que consistió en un cuidado especial, apoyado en terapias de juego y contacto fisico. Para realizar este estudio se utilizó el método de Muestra de Animal Focal, el cual se desarrolló en siete meses.
Se dividió en dos etapas, dentro de las cuales se logró crear una interacción social entre ambas partes, facilitando el manejo y obteniendo como resultado, la adaptación de la hembra al cautiverio. Se ha observado que dentro del comportamiento de la hembra, no se encuentra ninguna conducta estereotipada.
|
Propuesta para el manejo de los monos araña Ateles geoffroyi en el zoológico de Guadalajara, Guadalajara, Jal. México
Autores:Ana Isabel González Martínez
Directores:Gonzalo Elizondo Mata
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El problema de tráfico de especies silvestres es una realidad en todo el
mundo. Cada año, los zoológicas y las instancias gubernamentales reciben o
decomisan una gran cantidad de animales cuya capacidad para sobrevivir en
estado silvestre se ha perdido casi en su totalidad. Poblaciones sociales, como
las de los monos araña, se han visto particularmente afectadas. Es necesario
que se busquen soluciones acerca del manejo y aprovechamiento de estas
especies, dentro de los zoológicos, para conservar estos animales e inculcar al
público algunas de las posibles soluciones al respecto. La intención general de este trabajo fue la recopilación de una serie de datos que permitieran identificar los diferentes tipos de manejo que se le da al genero Ate/es en distintas partes del mundo; y la elaboración de una propuesta específica para el Zoológico Guadalajara. La metodología que se utilizó fue la aplicación de cuestionarios a diferentes instituciones, tanto en América Latina como en Estados Unidos y el Reino Unido. Los puntos que se tocaron fueron datos generales de ·los animales, alimentación, comportamiento, medicina preventiva, estructuras para albergues y comunicación y educación. La información se procesó en una base de datos (Work para Windows) y se obtuvieron porcentajes de las respuestas. Los resultados mostraron un panorama bastante amplio acerca del manejo del mono araña en cautiverio y culminaron en la elaboración de una propuesta específica para los monos araña del Zoológico Guadalajara.
|