El documental: una estrategia de vanguardia para mejorar las perspectivas de conservación de primates silvestres mexicanos
Autores:Jorge Ramos Luna
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las dos especies de primates silvestres que habitan en la región de Los Tuxtlas son percibidas de manera positiva por los habitantes de las localidades estudiadas. Del mismo modo, las actitudes hacia ellos son mayoritariamente positivas y neutrales.
• Los conocimientos que tienen los habitantes de estas localidades sobre los primates están principalmente basados en las experiencias que han tenido al observarlos en vida libre; en su mayoría los habitantes de estas localidades tienen conocimientos básicos sobre los primates que habitan en la región.
• El valor que los habitantes de estas localidades les otorgan a los primates silvestres es principalmente intrínseco y se relaciona con el respeto que le tienen a los distintos elementos naturales de su entorno. Aunado a esto, los consideran importantes por los roles que llevan a cabo dentro de su hábitat, para la dispersión de semillas y como eslabones de la red trófica.
• No se establecen nexos claros entre la ubicación de las localidades con respecto a la RBT y los conocimientos y percepciones hacia los primates. Las diferencias entre respuestas de los participantes en esta investigación están principalmente relacionadas con variables socio demográficas como sexo, ocupación y nivel educativo y son mucho más evidentes en cuanto a conocimientos sobre los primates.
• El proceso de producción de dicho material audiovisual con participación de actores clave se desarrollo sin complicaciones y la presentación de éste a un público voluntario como parte de una intervención de educación para la conservación generó interés en personas de todas las edades.
• La proyección del documental influyó en las percepciones y conocimientos sobre los primates en las localidades ubicadas dentro de la RBT, más no en cuanto a actitudes. Sin embargo, esta herramienta no tuvo la misma respuesta en el grupo fuera de la reserva. Debido a estos resultados no podemos afirmar de manera conclusiva que la proyección del documental haya sido efectiva para influir de manera positiva en las percepciones, actitudes y conocimientos de los habitantes de estas localidades hacia los primates silvestres.
• La metodología que se utilizó en este estudio puede ser adaptada y replicada en
investigaciones futuras para presentar evidencias más contundentes sobre el efecto potencial de los documentales o materiales audiovisuales en actividades de educación para la conservación y educación ambiental.
|
Identificación y descripción conductual y sonográfica de las vocalizaciones agonísticas emitidas por Ateles Geoffroyi, en dos poblaciones con diferentes condiciones de cautiverio
Autores:José Domingo Ordoñez Gómez
Directores:Ana María Santillán Doherty
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Dentro de la familia de los primates existen diferentes tipos de comunicación. En la comunicación de tipo vocal, se ha encontrado que son capaces de emitir vocalizaciones que conllevan dos tipos de contenido: el emocional y el referencial. Las vocalizaciones con contenido emocional son producidas por variaciones en el tracto vocal debidas al estado emocional del emisor (Hauser, 1993) y las vocalizaciones con contenido referencial, expresan información como la identidad y sexo, debido a las particularidades de la voz de cada individuo (Hafen et al., 1998). En relación a las vocalizaciones emitidas durante los encuentros agonísticos, se ha encontrado que las vocalizaciones de miedo tienen frecuencias más altas que las agresivas (Hauser, 1993). Por otra parte también se encontró que si las conductas realizadas durante un encuentro agonístico involucran contacto físico, las vocalizaciones son ruidosas (se presenta un desorden de frecuencias) y, si la agresión no involucra contacto físico, las vocalizaciones son tonales (se detectan picos periódicos de frecuencias). El objetivo general de esta investigación fue identificar, describir y analizar acústicamente las vocalizaciones agonísticas emitidas por 17 monos araña (Ateles geoffroyi) en dos condiciones de cautiverio diferentes. Los resultados reflejaron que no hay diferencia entre los parámetros acústicos cuantitativos de las distintas vocalizaciones. Pero se encontró que si las conductas no involucran contacto físico la estructura de las vocalizaciones presenta armónicos y modulaciones, mientras que si la conducta involucra contacto físico la estructura de la vocalización es ruidosa. Respecto a las vocalizaciones emitidas en los distintos encierros no se encontraron diferencias. Debido a que en estudios previos se ha encontrado que la estructura de la vocalización cambia dependiendo de la intensidad emocional del emisor, se puede concluir que estas vocalizaciones pueden ser de tipo emocional ya que la estructura varía en función de la severidad del encuentro. Además no se encontraron diferencias en las vocalizaciones entre los distintos encierros, lo que apoya la idea de que las vocalizaciones no son aprendidas.
|
Prima-T: Evaluación y contribuciones de una biblioteca digital sobre tesis primatológicas realizadas en México
Autores:Martín Eduardo Lagunes Gómez
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Desde tiempos remotos las bibliotecas han sido parte primordial en el almacenamiento y transmisión del conocimiento de numerosas disciplinas. Gracias a la fuerza que el internet ha tomado en los últimos años es que surgen las bibliotecas virtuales, mismas que han mostrado con mayor frecuencia las ventajas que estas nos brindan. Un ejemplo es “Prima-T” , esta es una biblioteca virtual mexicana puesta en línea en el 2014 y enfocada a la primatología de trabajos sobre monos mexicanos y exóticos pero realizadas en México. Dicho portal web ofrece para consulta y descarga tesis del nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado permitiendo filtros de búsqueda y así brindándole al usuario una búsqueda de una forma más sencilla. Aun cuando para el usuario convencional se debe crear una cuenta para acceder a estas tesis, se posee el acceso mediante la función “modo administrador” que permiten la visualización de catálogos. Dentro de estos se pueden evaluar -por mencionar algunos-, especies que se mencionan en las tesis, disciplinas de estudio y reportes de descargas en los últimos días, esto facilita el análisis de los objetos y temas de estudio que son de mayor interés para el público. Nuestros hallazgos muestran como las especies mexicanas son las que generan más interés para los usuarios, particularmente el caso de Ateles geoffroyi. De igual manera, se aprecia cómo las descargas tuvieron su pico el año después de la apertura del sitio web y han ocurrido descensos en estas a excepción del 2020. Esto último pudo haber sido generado por la falta de difusión a la página, reafirmado también por los autores de las tesis disponibles. Se sugiere atender detalles para evitar información y apariencia monótona del portal “Prima-T”, siendo necesario brindar una nueva imagen y volver a generar el interés que se observó el primer año de esta.
|
Percepciones y conocimientos de niños y niñas sobre el mono araña (Ateles geoffroyi vellerosus) y el mono aullador negro (Allouata pigra) en comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, México.
Autores:Silvia Karina López Ibáñez
Directores:Juan Luis Peña Mondragón
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La selva Lacandona alberga a dos de las tres especies de primates no humanos que habitan en México, el mono araña (Ateles geoffroyi vellerosus) y el mono aullador negro (Allouata pigra), ambas especies se encuentran en peligro de extinción (P) según la NOM-059-SEMARNAT-2010. La explotación no planificada de recursos forestales, los incendios forestales, la expansión e invasión de tierras para la ganadería y los cultivos, la cacería furtiva y el tráfico ilegal de las especies está reduciendo drásticamente la población de estos primates. Comprender la percepción que tienen los infantes sobre los primates puede favorecer a la creación de estrategias educativas para la conservación de las especies y su ecosistema. En México, son pocos los estudios que se enfocan al conocimiento de las percepciones de infancias hacia los primates, y los realizados han sido en otras zonas como Tabasco. La presente investigación es una de las primeras en su tipo trabajada con las comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, México, y analiza el conocimiento y percepciones que niños y niñas de dos escuelas nivel primaria (“Enrique C. Rebsamen”, Ejido Boca de Chajúl y “Efrain Rincon”, Ejido Adolfo López Mateo, en Marqués de Comillas, Chiapas) tienen sobre los monos. Se trabajó con 89 niños de entre 6 y 14 años de edad, aplicando el método de dibujo; los niños esquematizaron cómo reconocen al mono, su hábitat, su comportamiento y sus problemáticas en sus comunidades, y las amenazas que estos viven en la selva. Los principales resultados indican que la identificación de las especies por parte de los niños no es visual, sino más bien por su comportamiento (agresividad vocalización); los niños reconocen el hábitat de los monos y se consideran parte de él, sin embargo, las percepciones de cada infante difieren de acuerdo con su edad, cultura, entorno social, conocimiento y experiencias previas. La información que este trabajo aporta permitirá plantear estrategias educativas adecuadas para la conservación de los monos a corto, mediano y largo plazo.
|
La parasitosis de monos aulladores de manto (Alouatta palliata) por mosca barrenadora (Cuterebra baeri): Clima y comportamiento
Autores:Ricardo Jesús Ortíz Zárate
Directores:Pedro Américo Duarte Dias ,Jurgi Cristobal Azkarate
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Cuterebra baeri es un díptero miasígeno de los monos aulladores de manto (Alouatta palliata). Esta interacción entre parásito y hospedero produce nódulos subdérmicos en los monos aulladores de manto. Los efectos directos de la larva y las infecciones secundarias generadas por otros dípteros afectan negativamente la salud de los monos aulladores de manto. Así mismo, el clima influye en la presencia de larvas de éstridos en sus hospederos, como es el caso de las moscas del género Hypoderma. En particular, los ecotopos con temperaturas relativamente altas y pluviosidad estival importante tienen menor presencia de larvas. En la actualidad existen apenas reportes anecdóticos sobre las estrategias que usan los monos aulladores de manto para afrontar la parasitosis por Cuterebra baeri. Los objetivos de este estudio fueron conocer las respuestas de afrontamiento de los monos aulladores de manto a la parasitosis por Cuterebra baeri y evaluar el efecto del clima en la parasitosis. Para ello se evaluó si los monos aulladores de manto utilizan las respuestas de afrontamiento conductuales conocidas como comportamiento de los animales enfermos y ayuda a los animales enfermos mediante las conductas de autoacicalamiento, y acicalamiento-social. No todas las variables climáticas influyeron de la misma manera en la parasitosis. Mientras que la pluviosidad media se relacionó positivamente con la abundancia de nódulos de moyocuiles en los monos aulladores de manto, no se halló relación entre las medidas de temperatura y la parasitosis. Dado que no se encontraron diferencias entre las respuestas conductuales de afrontamiento a la parasitosis entre individuos parasitados y no parasitados por moyocuiles, pero sí en su tiempo de actividad, es probable que los monos aulladores de manto afronten la parasitación invirtiendo en forrajeo para consumir más nutrientes, compensando así los costos metabólicos asociados a la parasitosis.
|