Similitudes y diferencias en la evolución del gen FoxP2 en el orden de los primates: un análisis conceptual
Autores:Sandra Loredo Zarate
Directores:Ricardo Noguera Solano
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: FOXP2 es un gen que participa en el desarrollo del lenguaje humano y en otras formas de comunicación animal. Si el lenguaje es una característica que nos diferencia de otros primates y FOXP2 interviene en dicha habilidad, entonces las pregunta que surge es: ¿Cuáles son las similitudes y diferencias del gen FoxP2 que existen entre la especie que ha desarrollado un lenguaje y los otros miembros del orden? Para contestar esta cuestión, el objetivo de la presente tesis es realizar
un análisis comparativo de las similitudes y diferencias del gen FoxP2, entre algunos miembros del orden de los primates, para reflexionar sobre las ideas evolutivas que hay en torno al origen y desarrollo del lenguaje. A partir del análisis comparativo, lo que se encontró fue que la secuencia de la proteína que codifica el gen está muy conservada entre los miembros de los primates y otros vertebrados, aunque hay ciertas diferencias que podrían estar relacionadas con el lenguaje. En
Homo sapiens y Homo neanderthalensis hay dos cambios de aminoácidos en la secuencia de la proteína. También se encontraron diferencias en el sistema de regulación génica y en los mecanismos epigenéticos relacionados a FOXP2 en el ser humano, así que la red génica en la que se encuentra este gen es muy compleja. FOXP2 ha estado sometido a una evolución acelerada y selección positiva, lo que apunta a que es relevante para la historia evolutiva del lenguaje
humano, aunque no lo originó, podría estar implicado en la evolución de algunos aspectos que forman parte del lenguaje, por ejemplo, en el desarrollo de la praxis orofacial, en el refinamiento del control vocal del lenguaje, o en las funciones del área de Broca o de los ganglios basales.
|
Manejo del mono saraguato en cautiverio
Autores:Selma Noemi Montenegro Andrade
Directores:Guillermo Ignacio Islas Dondé
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este trabajo se realizó con el propósito de recopilar información acerca de datos biológicos del mono saraguato, tales como comportamiento, hábitos alimenticios etcétera, que sirven como base a trabajos posteriores encaminados a preservar la vida de este mono que está en peligro de extinción.
La información obtenida no es tan actualizada como se esperaba, debido tal vez al poco interés se le ha prestado a esta especie; sin embargo, existe datos interesantes que muestran aspectos poco conocidos en la actualidad y que sería importante tomarlos en cuenta si se desea llevar a cabo una protección de ellos en sitios fuera de su hábitat natural, el cual esta a punto de desaparecer.
|
Variaciones en el ritmo de reposo-actividad del mono araña Ateles geoffroyi producidas por cambio de hábitat, estado gestante, cambio en el horario en que se provee alimento y factores astronómicos.
Autores:Sergio Pérez Galicia
Directores:Jairo Ignacio Muñoz Delgado
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El Ateles geoffroyi es una especie nativa de México, cuyo estudio en el ámbito cronobiológico ha sido escasamente desarrollado. En el presente trabajo se estudió el ritmo de reposo-actividad de cuatro individuos en condiciones seminaturales, utilizando actimetría, una técnica no invasiva que permite registrar actividad motriz de forma ininterrumpida por largos periodos de tiempo. Así, se analizó la manera en que dicho ritmo se ve afectado por el cambio de hábitat, el estado gestante, el cambio en el horario en que se proporciona alimento y su relación con diversos factores astronómicos.
Se encontró, que el A. geoffroyi adecua su ritmo de reposo-actividad en función de las condiciones del hábitat y de los recursos disponibles. En cuanto al estado gestante, los resultados indican que, con excepción de la hora de inicio de actividad, la madre no presenta alteraciones importantes en el ritmo de reposo-actividad luego de ocurrido el parto. Además se encontró que bajo las condiciones en que se llevó a cabo el estudio, la alimentación programada no representa un factor determinante para dicho ritmo. Por otra parte, se confirma
la influencia de los factores astronómicos sobre el ritmo de reposo-actividad, y por último, se analizan las diferencias entre individuos y se discute el papel que juegan las interacciones sociales sobre dicho ritmo.
|
Estudio del ritmo circadiano de reposo-actividad y la conducta del mono araña en la isla turística Tanaxpillo, Catemaco Veracruz
Autores:Sergio Pérez Galicia
Directores:Jairo Ignacio Muñoz Delgado
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: En cuanto al ritmo de reposo-actividad, se utilizaron actímetros para registrar la actividad de cuatro hembras de manera ininterrumpida durante seis meses. Posteriormente los diferentes parámetros
del ritmo circadiano fueron determinados y analizados para conocer la manera en que son afectados por las horas de salida y puesta del sol, diferentes variables climatológicas, así como por la presencia humana. Se encontró que la temperatura y la humedad son las variables climatológicas que tienen mayor influencia sobre el ritmo, mientras que no se hallaron resultados contundentes en cuanto al efecto del ciclo diario de luz-oscuridad probablemente debido a la corta duración del
estudio. Con respecto a la presencia humana, encontramos que está relacionada con la ausencia del patrón de actividad bimodal previamente reportado para la especie, así como con alteraciones en la actividad total a lo largo del día.
Por otra parte, para determinar el efecto de la presencia humana en la conducta de A. geoffroyi, se hicieron registros conductuales de los 11 individuos que conforman el grupo, se analizaron los datos por sexo para determinar el efecto causado por la presencia y la afluencia de turistas, así como por el alimento ofrecido por los mismos. Los resultados sugieren que los turistas tienen un efecto negativo especialmente si ofrecen comida a los monos, dado que cuando esto ocurre, se observan mayores frecuencias en las conductas agonísticas y autodirigidas.
Adicionalmente estudiamos el efecto inmediato que tiene la presencia de visitantes en la actividad motriz de los monos, esto mediante la comparación directa de los registros de actimetría con la
información de la afluencia turística colectada durante los registros conductuales. Se encontró que cada hembra registrada presenta una respuesta diferente ante la presencia humana, mientras dos
no muestran alteraciones, una muestra un incremento en la actividad y otra un decremento drástico. Esta variedad de resultados parece estar asociada a características individuales como la posición jerárquica dentro del grupo.
|
Aporte nutricional de frutos de Ficus perforata (pulpa, semillas y material animal) consumidos por monos aulladores (Alouatta palliata mexicana)
Autores:Tania Roswitha Urquiza Haas
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los frutos de Ficus son un importante recurso para la" comunidad frugívora de los bosques tropicales, sin embargo existe incertidumbre acerca de su importancia nutricional. En la mayoría de los estudios, los
análisis químicos se ha hecho de frutos completos, a pesar de que las semillas no pueden ser aprovechadas en la digestión. Se especula también acerca del aporte nutricional de la materia animal alojada en el fruto, por tanto el presente estudio pretende contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el aporte nutricional del material animal alojado en /os frutos de Ficus perforata y Que es ingerido incidentalmente por Alouatta palliata mexicana?, ¿Qué aporte de nutrientes proporcionan las fracciones de los frutos de Ficus perforata a los monos aulladores (Alouatta palliata mexicana)?, ¿Cuál es la importancia nutricional del fruto de Ficus perforata dentro en la dieta del mono aullador?
Durante el penado de fructificación de un árbol de Ficus pertorata se estimo el consumo de frutos por parte de los monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) y se realizaron análisis químicos para determinar el contenido de proteína cruda, extracto etéreo, cenizas, fibra (celulosa, hemicelulosa, lignina) del fruto completo y de las fracciones pulpa y semillas, asimismo se realizaron análisis para determinar la proteína cruda y extracto etéreo de la fracción materia animal.
Las semillas representaron un gran porcentaje del fruto completo (45%) por lo que los análisis químicos del fruto completo sobrestiman las concentraciones disponibles de todos los nutrientes, excepto de fibra (FON) y el impacto es mayor para los lípidas. La materia animal aporta el 0.43% de proteína cruda y el 0.29 % de extracto etéreo, esto representa el 11.13 % y el 9.04% respectivamente de la fracción disponible (pulpa y materia animal). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo entre las distintas
clase sexo- edad (p =0.04), presentándose el mayor consumo de frutos por parte de las hembras adultas.
Asimismo existen diferencias en el consumo por periodos (p= 0.001), el mayor consumo se reporta en la tarde. La importancia del fruto de Ficus perforata para los monos aulladores (A. palliata mexicana) se debe principalmente al contenido elevado de calcio y agua.
|