Aporte nutricional de frutos de Ficus perforata (pulpa, semillas y material animal) consumidos por monos aulladores (Alouatta palliata mexicana)
Autores:Tania Roswitha Urquiza Haas
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los frutos de Ficus son un importante recurso para la" comunidad frugívora de los bosques tropicales, sin embargo existe incertidumbre acerca de su importancia nutricional. En la mayoría de los estudios, los
análisis químicos se ha hecho de frutos completos, a pesar de que las semillas no pueden ser aprovechadas en la digestión. Se especula también acerca del aporte nutricional de la materia animal alojada en el fruto, por tanto el presente estudio pretende contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el aporte nutricional del material animal alojado en /os frutos de Ficus perforata y Que es ingerido incidentalmente por Alouatta palliata mexicana?, ¿Qué aporte de nutrientes proporcionan las fracciones de los frutos de Ficus perforata a los monos aulladores (Alouatta palliata mexicana)?, ¿Cuál es la importancia nutricional del fruto de Ficus perforata dentro en la dieta del mono aullador?
Durante el penado de fructificación de un árbol de Ficus pertorata se estimo el consumo de frutos por parte de los monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) y se realizaron análisis químicos para determinar el contenido de proteína cruda, extracto etéreo, cenizas, fibra (celulosa, hemicelulosa, lignina) del fruto completo y de las fracciones pulpa y semillas, asimismo se realizaron análisis para determinar la proteína cruda y extracto etéreo de la fracción materia animal.
Las semillas representaron un gran porcentaje del fruto completo (45%) por lo que los análisis químicos del fruto completo sobrestiman las concentraciones disponibles de todos los nutrientes, excepto de fibra (FON) y el impacto es mayor para los lípidas. La materia animal aporta el 0.43% de proteína cruda y el 0.29 % de extracto etéreo, esto representa el 11.13 % y el 9.04% respectivamente de la fracción disponible (pulpa y materia animal). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo entre las distintas
clase sexo- edad (p =0.04), presentándose el mayor consumo de frutos por parte de las hembras adultas.
Asimismo existen diferencias en el consumo por periodos (p= 0.001), el mayor consumo se reporta en la tarde. La importancia del fruto de Ficus perforata para los monos aulladores (A. palliata mexicana) se debe principalmente al contenido elevado de calcio y agua.
|
Diferencias en conductas prosociales, en la infancia y la adultez, en primates no humanos (Macaca arctoides). Individuos adoptados vs con crianza biológica. Una visión desde la psiquiatría evolutiva.
Autores:Marcela Cisneros Otero
Directores:Jesús Ramírez Bermúdez
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El tener sujetos criados bajo situaciones de crianza diferentes a la crianza biológica ha generado cambios en el desarrollo de los individuos, en algunos casos se ha realizado el seguimiento hasta la adolescencia (Howell et al., 2013). Las diferencias en desarrollo se han descrito en distintos ámbitos como es social, sexual, hormonal y bioquímico (Howell et al., 2013; Maestripieri, 2011). Es necesario realizar el estudio de estos sujetos en un periodo mas largo de tiempo, es decir, poder observar como continua su desarrollo hasta la vida adulta.
Los objetivos del presente trabajo son demostrar que las diferencias en el tipo de crianza afectan las conductas prosociales
de los individuos en la etapa adulta. además de Identificar si las diferencias conductuales se relacionan con la capacidad de interacción social de los individuos.
Se incluyeron 8 hembras macacos cola de muñón, en 2 grupos: 4 macacos controles (crianza biológica) y 4 macacos con crianza asistida. Las hembras que requirieron crianza asistida fueron por situaciones ajenas a la investigación, no se realizó la separación de la madre con fines de estudio.
El uso de modelos animales para la realización de protocolos en neurociencias ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad, dentro de los animales que mas se utilizan en laboratorios son los roedores, específicamente ratas y ratones pero en algunas
ocasiones no es posible realizar una adecuada comparación con humanos por la lejanía filogenética, por lo que el uso de primates no humanos como modelos de estudio comparativo con humanos es indispensable para estudios en los que se involucra la conducta, cognición o interacción social, por mencionar algunos ejemplos. Los primates no humanos han mostrado tener una gran semejanza al humano en lo que respecta a organización social y cognición social lo que ha llevado a realizar un estudio más amplio de la psicopatología de múltiples enfermedades como es el caso del autismo, la esquizofrenia y el deterioro cognitivo entre otras (Capitanio & Emborg, 2008; Phillips et al., 2014). Se han usado tanto monos del viejo mundo por ser los primates no humanos con mas cercanía evolutivo al humano, los simios de igual manera son muy cercanos al humano pero puede ser mas complicada su manipulación y estancia en centros de investigación
|
Eficacia del Secnidazol en el tratamiento de parásitos por protozoarios en los primates del zoológico de San Juan de Aragón
Autores:Verónica Pinzón Campos
Directores:Juan Arturo Rivera Rebolledo
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se utilizaron 46 primates de 6 especies diferentes, con el fin de evaluar la efectividad del secnidazol en el tratamiento de parasitosis por protozoarios, con una dosis de 30 mg por Kg de peso repa1·tidos en dos tomas durante un día, por vía oral. Se realizó un muestreo fecal preliminar consistente en ti-es etapas de 3 días a intervalos de 15 días.
Las muestras se tomaron en bolsas de polietileno y se recolectaron del piso de cada uno de los 12 albergues.
Realizándose el diagnóstico por la técnica de Faust y comparándose los resultados con los del muestreo postratamiento. En el muestreo preliminar se diagnosticó; el 50.9% de coccidiosis 33.3% de giardiasis. 3.7% con Endolima nana, 2.7% con Enteromonas hominis y 0.9% de amibiasis.
Después del tratamiento prevaleció Eimeria sp. en el 63.35% Y Entomoeba en el 1% de la población; Giardia lamblia, Endolimas nana y Enteromonas hominis no se diagnosticaron. Después del tratamiento se diagnosticó un nematodo: Enterobius spp. en el 7.06% de la población. En base a los resultados, se concluye que la eficacia del
secnidazol en el tratamiento contra protozoar1os se puede
considerar satisfactoria y representa una buena alternativa
para evitar tratamientos prolongados. Es necesario realizar
periódicamente exámenes coproparasitoscópicos y efectuar
medidas sanitarias para evitar la presentación de
enfermedades y su diseminación tanto en animales como en
personas encargadas de su manejo.
|
Actividad neuronal en dos áreas de la corteza premotora medial del primate durante la producción de intervalos de tiempo
Autores:Wilbert Zarco
Directores:Hugo Merchant Nancy
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La conducta se desenvuelve en el tiempo y los sistemas de control motor generan movimientos temporalizados, tal como lo hacemos en el lenguaje, la música o los deportes. El tiempo es una variable supramodal abstracta y los mecanismos neuronales que intervienen en esas conductas así como sus correlatos en humanos y primates no-humanos son desconocidos. Para evaluar esto desde una aproximación psicofísica, la primera parte de este trabajo está dedicada a identificar los principales factores que modulan o influyen en nuestra capacidad para medir el tiempo. Múltiples tareas de tiempo fueron utilizadas con el propósito de obtener más información acerca de los mecanismos que rigen el control temporal en una variedad de contextos conductuales. Esto se hizo bajo el supuesto de que la información contenida en la variabilidad del desempeño refleja el nivel
de similitud o sobrelapamiento entre circuitos neuronales involucrados en cada paradigma. Los resultados mostraron un incremento lineal de la variabilidad en función de la duración de los intervalos en todas las tareas probadas. Sin embargo, esta propiedad escalar fue modulada por factores no-temporales, lo que sugiere la existencia de un mecanismo parcialmente distribuido capaz de cuantificar el tiempo en diferentes contextos (Capítulo 2). En una segunda fase, empleando las mismas medidas de variabilidad, se construyeron matrices de
disimilitud para revelar las dimensiones físicas más relevantes que influyen en el desempeño temporal en las tareas antes mencionadas (Capítulo 3). Se encontró una segregación importante entre tareas de temporalización explícita e implícita y una agrupación clara entre paradigmas rítmicos y de intervalos aislados. Por lo tanto, se sugiere una jerarquía funcional plausible para los factores no-temporales,
donde las reglas de procesamiento de la red neuronal pueden cambiar de acuerdo a las relaciones multivariadas presentes en el contexto actual del comportamiento, como son: implícito-explícito, rítmico-aislado, perceptual-motor o visual-auditivo. Se comparó el desempeño de humanos y monos Rhesus en dos tareas motoras con el fin de encontrar un patrón de comportamiento común y validar el modelo
en primates no-humanos (Capítulos 4 & 5). El desempeño temporal de ambas especies fue similar cuando el movimiento es dirigido por señales externas, mientras que los humanos fueron superiores en variabilidad y la precisión en todas las condiciones probadas. Vale la pena mencionar, que los monos siempre tuvieron un desempeño inferior para sincronizarse en fase con una señal externa rítmica.
Por último, fue registrada la actividad de neuronas en la corteza premotora medial (MPC) en macacos durante la ejecución de una tarea de sincronización y continuación de movimientos rítmicos (Capítulos 7 & 8). Fueron identificadas tres subpoblaciones neuronales que codifican diferentes dimensiones temporales, por ejemplo, el tiempo transcurrido o restante desde/hacia un movimiento y la
sintonización a determinados intervalos de tiempo. En conjunto, estos hallazgos sugieren que los aspectos temporales de una conducta están representados en la actividad de poblaciones de neuronas parcialmente segregadas en la MPC de los primates.
|
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL Y HUMEDAD SOBRE ESTRATEGIAS TERMORREGULADORAS Y CONDUCTA DIARIA DE LOS MONOS AULLADORES (Alouatta palliata)
Autores:Rael Martín Palestino Sánchez
Directores:Francisco García Orduña ,María de Jesús Rovirosa Hernández
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La variación del clima cada día es más evidente teniendo un efecto en la biodiversidad en general, modificando los procesos conductuales de los organismos. Por ello, los individuos deben implementar estrategias que les permitan contrarrestar estos efectos, como el uso de posturas corporales y la selección de sitios para descansar, lo que les permite mantener un equilibrio térmico con respecto a las variaciones climáticas. Sin embargo, el uso de dichas
estrategias puede llegar a modificar el tiempo que invierten a cada conducta dentro de su patrón diario de actividades. Este trabajo tiene como objetivo, determinar el posible efecto de la temperatura ambiental y humedad, en el uso de estrategias termorreguladoras, y si hacer uso de dichas estrategias influye en el tiempo que invierten a su patrón diario de actividades. Se registró durante ocho meses mediante registros focal-animal, la conducta diaria y las posturas corporales utilizadas en un grupo de Alouatta palliata (n=16), alojados en la isla de
Agaltepec, Catemaco, Veracruz. Se registraron temperaturas ambientales entre los 17.4 y 40.2 °C, y una humedad relativa entre 63 y 97.8%. Se obtuvo el índice de Temperatura-Humedad (ITH) para cada uno de los meses de registro, encontrando que los meses de mayo y agosto (meses que presentaron las temperaturas más altas en promedio), se encuentran en una categoría de emergencia de acuerdo con el ITH. Se registraron seis posturas corporales
utilizadas por A. palliata durante el descanso: semi-fetal, sentado, acostado, echado, tendido y extendido. Al obtener una postura media y relacionarla con la temperatura ambiental se obtuvo una correlación positiva (rS=0.98; n=24; P<0.050) con la temperatura ambiental, y una correlación negativa (rS= -0.986; n=12; P<0.050) con la humedad relativa. El uso del estrato arbóreo fue diferente (H=239.742; DF=2; P<0.001) de acuerdo con la temperatura, conforme aumentó la temperatura ambiental los monos aulladores utilizaron estratos arbóreos bajos e invirtieron más tiempo a descansar. De acuerdo con el Modelo Lineal Generalizado, se observó que solo el uso de las posturas corporales influye en el tiempo que descansan los monos aulladores (X2 =139.842, DF=5, P<0.001), ya que el tiempo que invirtieron a cada postura fue diferente (ANOVA de una vía, Poisson x2= 290.558, DF = 5, P<0.0001). Por otra parte, al comparar el tiempo registrado a las conductas de alimentación y locomoción entre los diferentes meses, solo la locomoción presentó diferencias (x2 = 32.690, DF = 7, P< 0.001). El uso de posturas corporales, y la selección de estratos arbóreos durante el descanso son estrategias conductuales que presenta A. palliata para responder a
los estímulos ambientales, cuando existen temperaturas mayores a los 30°C genera un incremento en el tiempo que descansan y una disminución en la ingesta de alimento. Por otro lado, ante temperaturas bajas, existe un incremento en el tiempo invertido a alimentarse. El uso de estrategias termorreguladoras es una evidencia de la flexibilidad conductual que presenta esta especie de primate, lo que les permite adaptarse al hábitat, y mantener un equilibrio térmico y energético.
|