Prevalencia de parásitos gastrointestinales en una población de primates (Ateles geoffroyi) en condiciones de cautiverio y vida libre
Autores:Grace Valeria González Muñoz
Directores:María de Jesús Rovirosa Hernández ,Margarito Páez Rodríguez
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En México los primates decomisados muchas veces son resguardados en Unidades de Manejo Ambiental (UMAs). Dado que los animales se mantienen confinados, el estrés del cautiverio puede disminuir su resistencia a enfermedades parasitarias afectando su salud. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en individuos de Ateles geoffroyi, que habitan bajo condiciones de cautiverio y vida libre, en la UMA “Doña Hilda Ávila de O’ Farril”, municipio de Catemaco, Veracruz. Se colectaron muestras fecales durante la temporada seca en el mes de abril y húmeda en noviembre, y se analizaron mediante el método directo y el método de Faust. Encontrando una prevalencia parasitaria de 69.99% en la temporada seca; y de 88.88% en la temporada húmeda. Fueron identificados huevos y larvas de los siguientes Nematodos: a) Strongyloides spp, b) Uncinaria spp y c) Enterobius spp. A los datos se les aplicó un Modelo Lineal Generalizado y un ANOVA de 1 vía. No se encontró diferencia significativa (P<0.42) entre temporadas, aunque se observa una tendencia que la húmeda pudiera estar influyendo en la prevalencia de parásitos. Sin embargo, se observó una mayor prevalencia (P<0.039) en vida libre con respecto al cautiverio. Además de un incremento significativo (P<0.00007) de huevos y larvas (P<0.00008) de Strongyloides spp, con respecto de Uncinaria spp y Enterobius spp. Los individuos de Ateles geoffroyi aunque comparten los mismos parásitos gastrointestinales, los de vida libre presentaron una mayor prevalencia. Esto probablemente pudiera deberse, a que se pueden desplazar y estar más en contacto con áreas de crianza de ganado que se encuentran cercanas a la UMA. Se sabe que Strongyloides spp, puede infectar una variedad de animales domésticos en todo el mundo, por lo que es necesario realizar estudios moleculares que permitan determinar la especie del parásito y establecer la fuente de transmisión.
|
Evaluación de la preferencia de consumo de frutos silvestres por Ateles geoffroyi en condiciones de cautiverio
Autores:Itzel Rivas Morales
Directores:Francisco García Orduña ,María de Jesús Rovirosa Hernández
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El hábitat de Ateles geoffroyi se ha reducido con el paso del tiempo, debido a los asentamientos humanos y actividades como la agricultura y ganadería, además muchos de estos individuos también son afectados por la caza y tráfico ilegal, por lo cual muchas veces son decomisados y alojados en unidades de manejo ambiental (UMA) para su sobrevivencia. Es importante apoyar a proyectos de rehabilitación del mono araña para que regresen a la vida silvestre, y una de las consideraciones es conocer si estos individuos son capaces de reconocer frutos silvestres y consumirlos. El objetivo de este trabajo fue determinar si Ateles geoffroyi en condiciones de cautiverio, tiene preferencias por el consumo de frutos silvestres y si esta preferencia está relacionado con la concentración de macronutrientes y sacarosa de los frutos. El estudio se realizó en la UMA “Doña Hilda Ávila de O’Farril en el municipio de Catemaco, Veracruz. Se trabajaron con 7 adultos de Ateles geoffroyi (3 hembras y 4 machos). A cada uno se les presentó 10 gramos de 5 fruto silvestres: Vitis tiliifolia, Conostegia xalapensis, Ficus benjamina, Dendropanax arboreus y Paullinia costaricensis, en una charola con 6 recipientes para cada uno. Se realizaron 525 ofrecimientos por los 7 monos araña. Los resultados mostraron una preferencia significativa (H=869.189 P=<0.001) de Vitis tiliifolia y Conostegia xalapensis con respecto a las otras especies. Sin embargo, no se encontró que la selección de estos frutos ofrecidos estuviera relacionado con la concentración de macronutrientes y en particular con la concentración de sacarosa presente. Nuestros resultados sugieren que la preferencia de consumo en Ateles geoffroyi podría estar relacionada con otras variables que influyen durante su selección como: la temperatura, el uso de los sentidos, las características de los frutos y el contenido toxico de éstos.
|
Efecto de los parámetros ambientales y la ingesta de alimento sobre el bienestar fisiológico de Ateles geoffroyi en cautiverio
Autores:María Fernanda López Flores
Directores:Francisco García Orduña ,María de Jesús Rovirosa Hernández
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El bienestar es el estado interno de un individuo con relación a su entorno, éste se puede evaluar mediante los indicadores: endocrinos, etológicos y fisiológicos. En el caso particular de los parámetros fisiológicos (temperatura corporal, frecuencias cardiaca y respiratoria), se en influenciados por indicadores ambientales como: la temperatura ambiente y la humedad relativa, los cuales en muchas ocasiones no son considerados cuando se realiza una evaluación de bienestar en individuos en condiciones de cautiverio. Además, estos indicadores ambientales, también pueden influir en la selección que los individuos tienen hacia determinados alimentos, dando como resultado un efecto en la temperatura corporal de
los mamíferos. El objetivo del presente estudio fue evaluar en la época húmeda y seca, los parámetros de bienestar fisiológico y a su vez la temperatura corporal de Ateles geoffroyi antes y después de ser alimentados en condiciones de cautiverio. El estudio se realizó en la UMA (“Doña Hilda Ávila de O`Farril”) se registró la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y respiratoria de 10 individuos de mono araña, adicionalmente, se reportaron los datos de la temperatura ambiente y humedad relativa dentro del cautiverio durante las dos épocas del año (húmeda y seca). Llevando a cabo doce repeticiones por época de cada parámetro. La comparación de los valores ambientales entre las dos épocas demostraron
diferencias significativas (p=<0.001). Con respecto a los parámetros fisiológicos se encontró un incremento de la temperatura corporal y frecuencia respiratoria (p=<0.001) en la época húmeda, comparada con los valores obtenidos durante la temporada seca. Por otra parte, se determinó que en la época seca existió una correlación positiva, entre la temperatura ambiental y la temperatura corporal (r=0.709), así como también con respecto a la frecuencia respiratoria (r=0.259). Además durante ambas temporadas la humedad relativa mostró una correlación positiva con la frecuencia cardiaca (r= 0.211). Con respecto a la relación que tiene la temperatura corporal y el consumo de alimento, se reportó un aumento
de la temperatura corporal después de la ingesta de alimento (p= <0,001). Nuestros resultados sugieren que la baja temperatura ambiental, ocasionó hipotermia en los animales y en respuesta, se incrementó la frecuencia cardiaca para aumentar el flujo sanguíneo, una estrategia para regular su temperatura corporal. Contrario a esto, cuando se incrementó la temperatura ambiental y humedad relativa, se incrementó la frecuencia respiratoria como mecanismo para disipar el calor. Se encontraron relaciones positivas entre las variables ambientales y los parámetros de bienestar fisiológico, dependiendo de la época van a incrementar o disminuir, por el efecto en la homeostasis de los monos araña; por otra parte, el alimento que consumieron si incrementó su temperatura corporal en ambas épocas. Este estudio nos permite sugerir que es importante considera los parámetros ambientales, al realizar estudios que determinen el bienestar de los animales en cautiverio.
|
DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MONO AULLADOR (ALOUATTA PALLIATA) EN LA ISLA AGALTEPEC, VERACRUZ
Autores:Karen Yetlanezi Juans - Cárdenas
Directores:Joaquín Jiménez Huerta ,María de Jesús Rovirosa Hernández
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Actualmente existen en el mundo más de 300 especies de primates viviendo en una diversidad de hábitats. De las especies neotropicales de primates, el género Alouatta tiene la flexibilidad para sobrevivir a espacios con diferentes niveles de alteración y escasa longitud en un rango que va de <10 - >100ha. Estudiar las poblaciones en cuanto a densidad y estructura, es de suma importancia ya que permite establecer respuestas numéricas sobre el estado y tamaño de una población, debido a que se ve influenciada por el espacio, la disponibilidad de los recursos, el tiempo, factores ambientales y patrones demográficos. El presente estudio determinó la estructura y densidad poblacional de Alouatta palliata, en la isla de Agaltepec (que sujeta dos grupos G1 y G2), así mismo se efectuó el reconocimiento actual del estado de la población. Se llevo a cabo el método directo de censo, junto con el muestreo instantáneo, muestreo presencia y ausencia, y la técnica de n° de avistamientos, se obtuvo la densidad (total de individuos/superficie del área), la proporción de sexos (total de hembras/total de machos), y la creación de una tabla vida realizada con la compilación de estudios efectuados con dicha especie desde que fue liberada 1988-1989 a la actualidad. El tamaño de la población es de 55 ind, con una densidad de 8.87ind/ha y una proporción de sexos de 1:27. Cada grupo tuvo G1 con 25 ind y una densidad 6.47 ind/ha, mientras que G2 con 30 ind y una densidad de 5.82 ind/ha. La estructura cuenta con individuos maduros e inmaduros representando una población estable. Tiene una sobrevivencia que se mantiene oscilando, no obstante, aun hay sesgo en la información del índice de mortalidad y natalidad por el reducido interés de cuantificar estos datos a lo largo de los 32 años desde su liberación.
|
Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el mono aullador de manto (Alouatta palliata) en Balzapote, Veracruz, México
Autores:Alejandra Hernández Cortés
Directores:Evodia Silva Rivera
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Entendemos las percepciones ambientales como el proceso cognitivo mediante el cual los humanos identificamos e interpretamos nuestro entorno. Como resultado de este proceso, las personas dotamos de significado a tales espacios. Las percepciones sobre la naturaleza influyen en la forma en la que interactuamos con ella, y conocer más sobre esta relación nos ayuda a generar actitudes y comportamientos de respeto y de cuidado, tal como lo proponen la Educación Ambiental (EA) y la educación para la conservación. En este caso de estudio, elegimos a los primates como especies representativas de un ecosistema, pues además de cumplir funciones esenciales para la regeneración de los bosques, son un grupo emblemático de importancia cultural, en particular dentro de la zona de estudio. Los primates en esta región viven amenazados por la intensificación de las actividades humanas y, aunque tanto la región de Los Tuxtlas como los primates han sido ampliamente estudiados por su importancia ecológica y su elevada biodiversidad, se han realizado pocos estudios y acciones de educación para la conservación desde las humanidades y las ciencias sociales que tomen en cuenta a los pobladores locales, quienes directamente conviven con y resguardan la biodiversidad en este sitio. La Educación Ambiental cumple un papel fundamental al promover la formación, nuevas formas de pensar y acciones de cuidado hacia la naturaleza mediante la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actitudes de protección al ambiente y, al mismo tiempo, completar un vacío imprescindible de resolver. La EA, por lo tanto, representa un medio transformador de las percepciones y comportamientos al fomentar una conciencia de cuidado de la biodiversidad.
El objetivo de nuestro estudio fue 1) el análisis comparativo de las percepciones ambientales de las y los alumnos de telesecundaria de Balzapote, Veracruz, acerca del mono aullador de manto (Alouatta palliata) y su hábitat, al inicio y al término de un taller de educación ambiental, 2) Describir las percepciones de las y los alumnos respecto al taller impartido e identificar las diferencias entre alumnas y alumnos. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), retomando los principios de la Investigación Acción Participativa (IAP). Generamos los datos mediante herramientas de investigación social como la observación participante, el diario de campo, la escala de Likert y entrevistas semiestructuradas. Estudiamos las percepciones analizando tres categorías: cultura, conceptualización, emociones y sentimientos. Utilizamos el software Atlas ti para el análisis. Los resultados revelan que las percepciones de las y los alumnos acerca del mono aullador de manto y su entorno cambiaron en las tres categorías de análisis. Identificamos una reducción parcial en las y los estudiantes que mencionaron sentir miedo y que son peligrosos los monos. Asimismo, durante la etapa final de la investigación, las y los alumnos reconocieron y compartieron más relatos sobre los monos y la selva con respecto a la fase inicial. Las y los estudiantes mostraron un conocimiento más claro e integrado sobre las características de los monos, su alimentación, su importancia y las amenazas a las que se enfrentan en su contexto particular. Además, no encontramos diferencias aparentes entre hombres y mujeres en cuanto a sus percepciones. Al finalizar la experiencia, la mayoría de los estudiantes estuvieron satisfechos con el taller impartido. La actividad favorita resultó ser la creación del cuento infantil. Resaltamos la necesidad de incluir la dimensión afectiva en los estudios dentro del marco de la EA y las percepciones. Asimismo, dentro de las investigaciones y proyectos orientados a la conservación de las especies y sus ecosistemas, es fundamental tomar en cuenta el contexto socioecológico y las problemáticas locales a las que las y los jóvenes se enfrentan en lo cotidiano.
|