Prevalencia de helmintiasis gastrointestinales en monos araña (Ateles geoffroyi) del parque zoológico botánico Miguel Angel de Quévedo en Veracruz
Autores:Milagros González Hernández
Directores:Domingo Canales Espinosa ,Dora Romero Salas
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se recolectaron muestras de heces frescas individuales de los 13 monos araña (A. geoffroyi) distribuidos en 5 jaulas con distintas densidades de población, y todos se encuentran bajo las mismas condiciones de manutención, nutrición y manejo médico veterinario, que conforman la población del Parque Zoológico Botánico “Miguel Ángel de Quevedo” por 3 días consecutivos antes y después de la desparasitación con Albendazol al 10% vía oral a una dosis de 25 mg/kg por 3 días. Éstas muestras fueron recolectadas en bolsas de plástico con cierre (ZipLoc) y conservadas en refrigeración. Se realizaron análisis coproparasitoscópicos cualitativos de las muestras utilizando las técnicas de: Método Directo, Flotación con solución sobrestaurada de cloruro de sodio (NaCl) y Sedimentación. Los análisis coproparasitoscópicos dieron como resultado que la mayor parte de la población (76.92%) es positiva a parásitos helmintos intestinales en el primer muestreo. Encontrándose una prevalencia del 46.16% de Ascaris sp., un 15.38% de Necator sp., un 15.38% de Strongyloides sp. En el segundo muestreo, el 15.38% fue positivos a Strongyloides sp. La prevalencia encontrada fue que el 76.92% de la población de Ateles geoffroyi resultó positiva a helmintos intestinales, y el 23.08% resultó negativa; esta prevalencia es elevada considerando que dentro del manejo médico preventivo está implantado un programa de desparasitación sistemático. Es importante el hallazgo de helmintos intestinales de ciclo directo y la ausencia de helmintos de ciclo indirecto; ya que todos los individuos de la población estuvieron en libertad, 11 monos fueron mascotas y 2 decomisados antes de su venta, con seguridad los monos estuvieron infestados de helmintos intestinales, de especies de ciclo directo y muy probablemente de especies de ciclo indirecto, y que al estar en cautiverio, primero como mascotas y posteriormente en el Parque Zoológico, debido éste cambio radical de su medio ambiente, el ciclo de éstos helmintos (indirectos) se rompió y simplemente dejaron de infestarlos. Se encontraron 3 especies distintas de helmintos intestinales de ciclo directo, Ascaris sp., Necator sp. y Strongyloides sp., de los cuales el único que se ha reportado como un comensal común de la fauna gastrointestinal de los Ateles geoffroyi tanto en libertad como en cautiverio es el Strongyloides sp., muy probablemente debido a que por su ciclo directo además de tener la capacidad de infestar al hospedador tanto vía oral como vía cutánea, se ha logrado mantener en la población de Ateles geoffroyi del Parque Zoológico.
|
Estrategias de forrajeo y características nutricionales de la dieta del mono aullador negro (Alouatta pigra) en un ambiente fragmentado
Autores:John Fredy Aristizábal Borja
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La fragmentación de bosque y la pérdida de hábitat son factores negativos que se asocian con la baja disponibilidad y diversidad de árboles de alimento. Los monos aulladores por sus hábitos folívoros, su fisiología y anatomía, se consideran relativamente flexibles a éstas condiciones y pueden persistir en ambientes altamente perturbados. Aparentemente para la selección de la dieta, realizan ajustes conductuales para adquirir la mayor cantidad y calidad de nutrimentos y de esta manera suplir con sus requerimientos energéticos, aún cuando esta calidad cambie de acuerdo a las temporadas climáticas del año, gracias a la adecuación de estrategias de forrajeo. Con base en lo anterior en el presente estudio se establecen, (1) dentro de las estrategias conductuales del forrajeo, las diferencias en la ingesta y las características nutricionales de la dieta del mono aullador negro (Alouatta pigra), en las tres temporadas climáticas del año en un hábitat fragmentado (Balancán, Tabasco, México), y (2), la importancia del forrajeo no-arbóreo. Mediante muestreo animal-focal entre Agosto-2012 y Marzo-2013 (658 hrs) se describió el patrón conductual y la dieta por medio de medidas de ingesta: peso húmedo (gFW), peso seco (gDW) y número de unidades de partes vegetales consumidas (U). Se identificaron por temporada climática las características nutricionales de la dieta en cuanto a proteína cruda (CP), proteína disponible (AP), grasa cruda (CF), fibra neutro detergente (NDF), fibra acido detergente (ADF), carbohidratos solubles en agua (WSC), carbohidratos no estructurales (TNC), cenizas totales (ASH), minerales y energía metabólica (EM). La información obtenida muestra el patrón conductual típico para aulladores (72% descanso, 16% alimentación, 10% movimiento). Dentro del tiempo de alimentación, el 65% fue invertido en el consumo de hojas y el 24% en frutos, dando una relación de consumo hoja:fruto de 2.7, sin embargo con las medidas de ingesta se describe una relación diferente (U=11; gFW=2; gDW=1.2). Esta relación cambia para cada parte vegetal consumida por temporada según su disponibilidad y selección, mostrando un patrón alimentario folívoro-frugívoro (según gDW). Se analizaron nutricionalmente 58 muestras de 16 especies de plantas consumidas, las cuales tuvieron altos niveles de fibras y normales de CP. Entre partes vegetales solo hubo diferencias en proteínas y carbohidratos, específicamente entre frutos y hojas. En promedio la EM disponible de lo seleccionado no difiere entre temporadas. La energía proteica diaria y la energía metabolizable incorporada fueron poco superior a los requerimientos diarios calculados para aulladores (65 y 361 kJ/MBM, respectivamente) y difieren entre machos y hembras. Los alimentos consumidos en el estrato no-arbóreo (lianas) poseen altos contenido de minerales principalmente de Ca, K, Fe, Zn, donde el nivel de algunos triplica los requerimientos para primates y lo encontrado para aulladores. El consumo de lianas se efectuó en los meses de alta frugivoría, donde tanto en este estudio como en otros se indica que los frutos poseen bajo contenido mineral. Los resultados indican lo siguiente: 1) el tiempo de alimentación es un indicador del esfuerzo de forrajeo hecho por aulladores pero no de lo que realmente están consumiendo (en masa seca) y probablemente prefiriendo; 2) aún cuando la selección y la calidad nutricional de la dieta cambia según la temporada, los monos están incorporando en promedio la misma cantidad de energía sugiriendo que escogen y rechazan alimentos formando una dieta variada en gramos, partes vegetales y especies para cubrir sus requerimientos energéticos, y; 3) el alto consumo y la alta calidad mineral de las lianas en el estrato no-arbóreo sugiere que puede ser una estrategia conductual para suplementar las limitaciones en la adquisición de minerales en las temporadas de alta frugivoría en un ambiente fragmentado.
|
Repertorio vocal del mono aullador (Alouatta palliata mexicana) en la Isla de Agaltpec, Catemaco, Veracruz, Mexico
Autores:Angel Alberto Puig Lagunes
Directores:Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Para nuestro conocimiento en México no se han realizado estudios sobre el repertorio vocal de los monos aulladores, motivo por el cual en la presente investigación se estudio, describió y analizo el repertorio vocal de una tropa de monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) en la Isla Agaltepec, ubicada en el lago de Catemaco, Veracruz. Se realizaron grabaciones de las vocalizaciones con una grabadora Marantz PMD-660K y un microfono unidireccional Sennheiser ME66/K6 del mes de mayo a diciembre del 2009; cada una de las vocalizaciones fue analizada en el software Raven Pro 1.4. Las variables temporales que se midieron fueron: duración total de la vocalización, duración de cada una de las notas en la vocalización, exhalaciones e inhalaciones, así como la duración de los vacíos que existen entre las notas. Las variables espectrales fueron: frecuencia máxima y frecuencia mínima de la frecuencia fundamental de cada una de las notas y de los armónicos (F1, F2, F3...) A través de la sincronización de las grabaciones y el registro conductual, se definió el contexto y el significado de cada una de las vocalizaciones. El esfuerzo de muestreo fue de aproximadamente 750 horas con un tiempo de grabación de 798.34 minutos, de los cuales se utilizaron 161.53 para los análisis correspondientes. En total se grabaron 1587 vocalizaciones en un tiempo de grabación de 2 horas 44 minutos y 8 segundos. Se registraron 37 diferentes tipos de vocalizaciones, categorizadas como son: alarma, aullidos, aullidos incipientes, ceremonia de presentación, coda, coros, gruñidos, gorgoteos, eructos, ladridos, ladridos incipientes, lloriqueos y sociales. Algunas de las vocalizaciones registradas son emitidas en comportamientos como forrajeo 8.88%, locomocion 6.66%, agresion 33.33%, afiliativas 37.77%, sexuales 4.44% interespecie 2.22%, desconocido 6.66%. del total de las grabaciones 1314 pertenecieron a machos adultos, 177 a hembras adultas y 65 a individuos inmaduros, lo que equivale a 133.32 minutos en machos, 17.57 en hembras y 9.11 en inmaduros. Se encontró que 12(52%) categorías de vocalizaciones pertenecieron a machos adultos, 7 (30%) a hembras adultas y 4(17%) a inmaduros de ambos sexos. Por lo registrado en este estudio el repertorio vocal de los monos aulladores de manto en la Isla es amplio, comparado con los demás repertorios registrados anteriormente en otras zonas geográficas debido a que se registraron voacalizaciones que no han sido descritas para otros taxa del mismo genero (Aullidos, coros, ceremonia de presentación, gorgoteos, ladridos incipientes, sociales). Los machos adultos presentaron mayor numero y frecuencia de ocurrencia de vocalizaciones que las hembras adultas y los inmaduros.
|
Interacciones sociales entre machos adultos en grupos de monos aulladores (Alouatta pigra): evaluación de los modelos de competencia y concesión y niveles de cortisol.
Autores:Chiara Elena Castiglioni
Directores:Alejandro Estrada
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La aplicabilidad de los modelos de competencia (tug-of-war model) y de concesión (concession model) a las interacciones sociales entre machos de Alouatta pigra fue investigada en seis grupos de mono aullador negro, tres del Parque Nacional Palenque (PNP, Chiapas, México) y tres de dos fragmentos de selvas aledaños al PNP. Para la colecta de los datos relativos a las conductas sociales y asociaciones espaciales de los machos adultos y subadultos se utilizaron registros focales y medidas de distanciamiento espacial. Se colectaron también muestras fecales de cada macho y se cuantificaron las concentraciones de cortisol contenido en ellas por medio de un radioinmunoanálisis (RIA). Esto permitió evaluar la relación entre las interacciones sociales bajo estudio y los niveles de cortisol. La comparación entre los grupos en el PNP y aquellos en los fragmentos permitió probar las dos hipótesis aquí propuestas relativas a la predominancia del modelo de concesión en hábitat continuo y de lo de competencia en fragmentado. En particular, los machos presentes en hábitat continuo exhibieron tolerancia mutua en el contexto de las interacciones sexuales, compartieron las oportunidades reproductivas y cooperaron para la defensa del grupo a través de vocalizaciones. En cambio, en hábitat fragmentado las relaciones entre machos se caracterizaron por rivalidad y menor cooperación. Lo anterior sugiere que en A. pigra las relaciones entre machos pueden variar a lo largo de un continuum concesión-competencia dependiendo del tipo de hábitat. Con respecto a los niveles de cortisol, no fue posible evaluar de forma concluyente la hipótesis aquí propuesta de un mayor grado de estrés de los machos en condiciones de fragmentación del hábitat debido a problemas de robustez de los datos hormonales. Sin embargo, el contexto ecológico y social resultó ser un factor importante en la variación en las concentraciones de cortisol observada a nivel inter e intragrupal en hábitat fragmentado.
|
Relación entre la ingesta de cinco minerales en la dieta de monos araña (Ateles geoffroyi) y su presencia en el pelo
Autores:María Guadalupe Pérez Grovas Cervantes
Directores:Pedro Américo Dias
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los minerales son un grupo de nutrientes importante en la función de los organismos, y debido a que no pueden ser sintetizados por el cuerpo, deben de ser ingeridos en diferentes proporciones por medio de la dieta. Los monos araña (Ateles geoffroyi) son primates frugívoros que mantienen un consumo de proteína estable, pero un consumo energético y de minerales que varía en función de los ítems alimenticios disponibles. La información cualitativa y cuantitativa acerca de los requerimientos nutricionales de los monos araña es escasa, y los requerimientos de minerales de estos primates aún no han sido determinados. En varias especies animales (incluyendo a los humanos), se han realizado determinaciones de minerales por medio de muestras de pelo, el cual, debido a su crecimiento activo y al proceso de deposición de minerales en el mismo, se convierte en un tejido con características adecuadas para la determinación y medición de minerales. Asimismo, la colecta de pelo es menos invasiva que la de otro tipo de muestras (e.g., sangre), además de que el pelo es fácil de almacenar y, bajo condiciones adecuadas, dura períodos largos. Por estos motivos, el análisis del pelo presenta un gran potencial para la determinación del estatus mineral de los individuos. En este trabajo se evaluó la concentración de cinco minerales (calcio, hierro, cobre, magnesio y zinc) presentes en alimentos consumidos en la dieta y su presencia en el pelo de cinco monos araña en condiciones de semi-cautiverio. Muestras de pelo y alimento fueron analizadas por medio de espectofotometrías de absorción atómica. Se encontró que el calcio, el hierro, el magnesio y el zinc estuvieron relacionados con el consumo de los mismos a través del alimento; su presencia en el pelo fue además afectada por las interacciones entre los diferentes minerales. Este estudio demuestra que la determinación de las concentraciones de minerales en pelo en monos araña puede ser usada para determinar las cantidades de nutrientes consumidas por los individuos a través de la dieta, para así determinar los requerimientos minerales en individuos que viven en condiciones de cautiverio.
|