Identificación de helmitos del mono aullador (Alouatta palliata)
Autores:Rosalía Pastor Nieto
Directores:Leopoldo Paasch Martinez
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El objeto del siguiente trabajo ha sido el de detectar las helmintiasis, a través de la técnica de observación directa de adultos, fragmentos y larvas, así como la coproparasitoscopica, con la finalidad de establecer cuáles son las especies que afectan a una población en estado silvestre de Alouatta palliata en el estado de Veracruz.
La población sujeta a estudio constó de una tropa de nueve monos adultos y un infante que se encuentran en condiciones de libertad en la isla de Agaltepec, ubicada en la laguna de Catemaco, cuyas coordenadas son. 18º 34' latitud norte y 95º 04' longitud oeste. esta isla tiene una longitud de 10 hectáreas y está cubierta de selva alta
perenifolia. La precipitación pluvial anual es de IS00.200 mm y la temperatura fluctúa entre 20-26 C.
Se colectaron muestras fecales frescas de nueve monos adultos, las cuales se identificaron con los datos del mono correspondiente, lo cual fue posible, ya que cada animal esta marcado con un collar de diferente color. De cada individuo se conoce edad y sexo, de tal manera que solo se procesaron aquellas muestras donde se
visualizó previamente la defecación.
De los nueve monos muestreados se identificó al tremátodo Controrchis biliophilus por las características y medidas de los huevos presentes en las heces y los adultos fueron obtenidos de la baja antes citada y éstos fueron teñidos y medidos con la finalidad de corroborar la existencia de este parásito en los individuos de la tropa. Puesto que el adulto se aloja en las ,·fas biliares, no fue posible localizarlo en las heces. Según las medidas obtenidas comparadas con los datos de Price, quien aisló al parásito por primera vez en el National Zoological Park, Washington, D.C. en 1926 de un mono araña Areles geoffroyi (32) Jimencz y Brennes quienes hicieron un estudio sobre la validez del género en Costa Rica en 1957 (26), se concluye que el trematodo cuyos huevos fueron hallados en las heces, corresponde al género Contronchis especie C. biliophilus.
|
Serodiagnóstico del virus de dengue en monos saraguato negro (Alouatta pigra) y en quirópteros habitantes de diferentes fragmentos de selva en el estado de Campeche
Autores:Salomé Cabrera Romo
Directores:Gerardo Suzán Azpiri
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente estudio buscó identificar las características del paisaje asociadas con la prevalencia de dengue en poblaciones de mono saraguato negro (Alouatta pigra) y murciélagos que habitan en 9
fragmentos de selva clasificados como chicos, medianos y grandes yen un área de selva continua (en la reserva de la biósfera de Calakmul) en el estado de Campeche. Durante los meses de noviembre 2007 Y 2008 Y julio del 2009 se tomaron muestras sanguíneas de ambas poblaciones para el serodiagnóstico del virus mediante la prueba de ELISA Platelia NS1. Se realizó un análisis de diversidad de las poblaciones de murciélagos y un, análisis espacial de los fragmentos utilizando imágenes de satélite Aster del 2008. Se consideraron variables como la distancia al poblado más cercano, densidad de población humana y 16 variables generadas por la extensión Patch Analyst 3.1 del programa Are View 32 para conocer los factores paisajísticos, que influyen en la seroprevalenciadel' dengue en las poblaciones muestreadas. Las poblaciones de monos saraguato negro (Alouatta pigra) resultaron seronegativas. En los fragmentos grandes y en los sitios mejor conservados con un índice de Shanon H>1.8 no se encontraron casos positivos. Sin embargo, se encontró una seroprevalencia del 11% en murciélagos habitantes" de fragmentos chicos y de 25%y 13% ,en dos fragmentos medianos cuya
distancia al poblado más cercano fue <1 km. La especie Carollia perspicillata presentó mayor porcentaje seroprevalencia. Este estudio proporciona datos espaciales que deben considerarse para la
conservación de especies y la prevención de la salud humana.
|
Entrenamiento por condicionamiento operante como método auxiliar en el manejo médico veterinario de grandes primates (Gorila de tierras bajas, Gorilla gorilla gorilla; Chimpancé, Pan troglodytes y Orangután Pongo pygmaeus) en el zoológico de Chapultepec Alfonso L. Herrera de la Cuidad De México
Autores:Salomé Cabrera Romo
Directores:Fernando Gual Sill
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se realizó el entrenamiento por condicionamiento operante con 8 individuos de 3 especies de grandes primates (Gorilla gorilla gorilla, Pan troglodytes y Pongo pygmaeus) albergados en el Zoológico de Chapultepec, con el objetivo de elaborar una metodología de entrenamiento, donde los animales entrenados respondan a
determinadas órdenes las cuales faciliten la realización de procedimientos médicos veterinarios de rutina, que permitan realizar un monitoreo constante del estado de salud de los ejemplares. El entrenamiento se realizó en sesiones de entrenamiento con una duración promedio de 5 minutos por sesión cinco veces por semana. El proceso de entrenamiento fue dividido en tres etapas; Etapa
Básica, Etapa de Respuestas Específicas y Etapa Avanzada, durante las cuales solo se usó el refuerzo positivo el cual consistió en alimento de su dieta individual. Los ejemplares tuvieron que responder correctamente a las órdenes establecidas en cada etapa, lo cual dio como resultado revisión de cavidad oral, excepto en el ORG A, pesaje excepto en el orangután adulto (ORG A) y la gorila hembra (GOR H), administración parenteral de insulina en el caso de la gorila hembra y solución fisiológica estéril en el caso de los orangutanes juveniles, auscultación de campos pulmonares y frecuencia cardiaca, excepto en los orangutanes, la gorila hembra (GOR H) y el chimpancé CHIM 2, aplicación de medicamentos tópicos en el caso del gorila macho (GOR M), toma de temperatura corporal vía ótica excepto en el orangután adulto (ORG A), la gorila hembra (GOR H) y el chimpancé CHIM 2, y revisión oftálmica, por lo que se concluye que la metodología utilizada para el entrenamiento médico por condicionamiento operante facilita la realización de los procedimientos médicos veterinarios de rutina en estas especies.
|
Representación y transformación de señales táctiles en la corteza cerebral del primate
Autores:Salvador Ruiz Correa
Directores:Ranulfo Romo Trujillo
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: En este trabajo se investigaron los mecanismos neocorticales que
codifican la dirección y la rapidez de un estímulo táctil. Los mecanismos neuronales asociados con la codificación del estímulo táctil fueron investigados en la actividad unitaria y en poblaciones neuronales de la corteza somatosensorial primaria de tres monos despiertos.
Por medio de registros transdurales con microelectrodos, se registraron un total de 178 neuronas en las áreas 3b y 1 de la corteza somatosensorial primaria con campos receptivos cutáneos. Ciento tres neuronas fueron apropiadas para el estudio cuantitativo de la dirección y rapidez del estímulo táctil.
Las ciento tres neuronas fueron clasificadas de acuerdo a su capacidad de adaptación a un estímulo suave y sostenido sobre el campo receptivo cutáneo, los cuales estaban localizados en las puntas de los dedos de la mano. Se encontraron 46 neuronas con propiedades de adaptación lenta (ALs), 43 neuronas con propiedades de adaptación rápida (ARs) y 14 neuronas con propiedades mixtas (ALs-ARs).
La actividad neural asociada al estímulo se representó como una función de densidad de probabilidad de ocurrencia en el tiempo de un potencial de acción (densidad de espigas), convolucionando los trenes de impulsos nerviosos con un filtro no causal variante con el tiempo.
La modulación temporal de la actividad neuronal relacionada con los
parámetros del movimiento, se evaluó mediante el cálculo de los
coeficientes de la transformada de Karhunen-Loeve de cada conjunto de respuestas, expresadas en tém1inos de las densidades de espigas. La descomposición en componentes principales indicó que en promedio, más del 75% de la varianza total en los trenes de impulsos está contenida en los primeros 1 O coeficientes de la transformación .
|
Seguimiento de los parámetros de salud en monos aulladores negros (Alouatta pigra) reubicados en los municipios de Escárcega y el Carmen en el estado de Campeche, México
Autores:Sandra López Ibáñez
Directores:Gerardo Suzán Azpiri
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La reubicación de animales silvestres ha sido una herramienta fundamental para la recuperación de especies en peligro de extinción, sin embargo los protocolos de reubicación en México no tienen un monitoreo sistemático de la salud de los individuos antes y después de la reubicación.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de adaptación de dos
tropas de mono aullador negro (Alouatta pigra) reubicadas de un hábitat perturbado hacia un área conservada; monitorear la estructura poblacional y diferentes parámetros de salud como frecuencia y carga parasitaria, peso corporal y biometría hemática antes y después de la reubicación.
En el periodo comprendido entre el 2006 y 2007, se monitorearon
sistemáticamente dos tropas, una con 6 individuos y otra con 7. Se analizaron 193 muestras fecales y se identificaron los siguientes parásitos: nemátodos, tremátodos y protozoarios incluyendo Strongyloides sp, Tripanoxyuris sp, Controrchis sp, Eimeria sp,Tripanoxyuris minutus, y Parabronema sp. Los parásitos encontrados, no son inusuales para la especie Alouatta pigra. Una de las tropas presentó una frecuencia parasitaria ligeramente más elevada los meses posteriores a la reubicación; la otra tropa presentó menos frecuencia parasitaria en los meses de noviembre-febrero (p=0.0170), noviembre-abril (p=0.03) y noviembre-junio (p=0.03).
Se compararon los pesos entre machos y hembras antes y después de la reubicación y se observó que las hembras perdieron peso significativamente en comparación con los machos (P=0.002).
En general los valores hemáticos correspondientes a la fórmula blanca
disminuyeron posterior a la reubicación. En contraste, los valores de la fórmula roja aumentaron, observándose diferencias significativas en las variables de: monocitos (p=0.03477), hemoglobina (p=0.02992), hematocrito (p=0.008419) y hemoglobina globular media (HGM) (p=0.02766). En general todos los individuos presentaron cierto grado de anemia en la 1ª y 2ª captura.
La estructura social no cambio significativamente, después de la
reubicación. La proporción de hembras y machos se mantuvo estable.
Los individuos que presentaron mayor frecuencia parasitaria y mayor
pérdida de peso eran de una tropa que tuvo que desplazarse a mayor distancia para encontrar un lugar estable. La pérdida de peso y los cambios en los valores sanguíneos pudieron relacionarse con la calidad del hábitat donde fueron liberados.
La evaluación del hábitat receptor dentro de un protocolo de reubicación es fundamental, así como el monitoreo previo y continuo de los parámetros de salud, para el éxito y sobrevivencia a largo plazo de los individuos.
Este es el primer estudio sistemático de monitoreo previo y posterior a la reubicación de animales silvestres en México. Este estudio es una referencia base para futuros protocolos de reubicación de primates en México.
|