Incidencia e Intensidad de parasitos intestinales de Alouatta pigra en una region de la selva Lacandona, Chiapas
Autores:Ana María González Di Pierro
Directores:Katherine E. Stoner
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El impacto que las infecciones de parásitos tienen en las poblaciones animales en vida silvestre ha sido reconocido como un factor importante que afecta la densidad y la distribución de las especies. Numerosos estudios han mostrado que los primates seleccionan ciertas especies de plantas en su dieta como una función de la composición de los compuestos secundarios de las plantas. Las estrategias de alimentación de primates incorporan alimentación selectiva de plantas de las cuales se conoce un gran número que tienen un valor medicinal para humanos, por ejemplo las hojas del género Ficus son consumidas por monos y la gente las usa como desparasitante.
El presente estudio examina los endoparásitos del mono aullador Alouatta pigra en la Selva Lacandona, Chiapas, México. El enfoque de este estudio es identificar la presencia de endoparásitos, así como la incidencia e intensidad de infección. Se evalúa también si existe alguna relación entre la alimentación de Ficus sp. y el nivel de parasitismo en este primate.
Muestras fecales e información de forrajeo fueron colectados mensualmente de tres grupos de monos de enero a octubre del 2003. Mediante el uso de frotis directo y técnica de flotación se encontraron huevos y larvas de las siguientes especies de parásitos: 1)Protozoarios: Blastocystis sp., Entamoeba sp., E. coli., Isospora sp. 2)Nemátodos: Enterobius sp., Strongyloides sp., Trichostrongyloides sp. 3)Tremátodos: Dicrocoelium dendriticum. El parásito más abundante en los tres grupos fue Blastocystis sp. El grupo más grande presentó una intensidad de infección significativamente mayor que los otros dos grupos. Las hembras mostraron una prevalencia de infección significativamente más alta que los machos. Los individuos juveniles mostraron una prevalencia e intensidad de infección mayor que los individuos adultos. La incidencia e intensidad de infección de los parásitos Blastocystis sp y Entamoeba coli fue mayor durante la estación seca. Sin embargo en la estación lluviosa la incidencia e intensidad de infección fue mayor para el endoparásito Strongyloides sp. Se encontró una relación negativa entre el tiempo de alimentación en Ficus tecolutensis y el nivel de parasitismo de los individuos.
Estos resultados concuerdan con estudios previos realizados en Costa Rica con Alouatta palliata en donde identificaron los patrones de movimiento y el tamaño del área hogareña como factores importantes que afectan las infecciones por parásitos. Los resultados de este estudio sugieren que la alimentación es un factor importante a considerar en los estudios de parásitos intestinales en primates y que la relación entre la alimentación y las infecciones parasíticas debería ser evaluada de una manera más específica.
|
Presencia de Alouatta pigra y regeneración en fragmentos forestales de la selva Lacandona
Autores:Ana María González Di Pierro
Directores:Julieta Benítez Malvido
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La fragmentación y deforestación causan grandes cambios en las selvas tropicales, afectando su estructura y función. La fragmentación afecta negativamente la regeneración de la selva debido a que produce cambios abióticos y bióticos que impactan procesos importantes como la polinización, la dispersión y germinación de semillas, así como reclutamiento y establecimiento de plántulas. Los primates son importantes dispersores de semillas de diversas especies de plantas. Sin embargo, muchas especies de árboles con semillas grandes (> 1cm de longitud) son principalmente dispersadas por primates. Existen varios estudios sobre dispersión de semillas por vertebrados frugívoros y sobre el efecto de la ingestión de semillas sobre la germinación, sin embargo, son pocos los que evalúan la eficiencia de los primates como dispersores primarios de semillas considerando además el efecto del ambiente físico (e.g., luz y temperatura) y biológico (e.g., ingestión de semillas) simultáneamente. Diversos estudios han mostrado que los monos aulladores (Alouatta spp.)
influyen en la distribución y composición de diferentes especies de plantas en selvas conservadas y fragmentadas. Se ha referido que son la plasticidad en la dieta y su estructura social flexible, los factores por los que los aulladores se adaptan a vivir en hábitat perturbados. Más del 80% de las especies de árboles en selvas tropicales producen frutos que son dispersados por vertebrados frugívoros. En el presente trabajo, durante 12 meses, estudié simultáneamente el efecto del ambiente físico y biológico (ingestión de semillas) sobre la germinación de semillas y establecimiento temprano de plántulas, así como las implicaciones para la regeneración de la selva. Realicé el seguimiento de seis grupos de monos aulladores, tres dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules y otros tres, cada uno dentro de un fragmento de selva en la Región de Marqués de Comillas, Chiapas. En el primer capítulo de esta tesis: “Interacción del mono aullador negro Alouatta pigra con ocho especies de plantas de semilla grande en la Selva Lacandona: Implicaciones para la regeneración” determiné las especies de plantas con semilla grande que forman parte de la dieta del mono aullador negro en fragmentos de selva, determiné que estructuras de las plantas consume principalmente y evalué el efecto de la ingestión de semillas por el mono aullador negro sobre el porcentaje y la tasa de germinación en 8 especies de plantas (Ampelocera hottlei, Abuta panamensis, Castilla elastica, Dialium guianense, Garcinia intermedia, Spondias mombin, Pourouma bicolor, Trophis racemosa). El 68.90% del tiempo de alimentación (3688 minutos) los monos consumieron frutos maduros; mientras que el 31.09% lo dedicaron a consumir hojas inmaduras. De las ocho especies de plantas estudiadas, las semillas ingeridas de cinco especies presentaron un porcentaje de germinación mayor que las semillas control y para todas las especies con excepción de G. intermedia, la tasa de
germinación fue significativamente mayor en las semillas ingeridas. Estos resultados demuestran en general que la ingestión de semillas por A. pigra aumenta el porcentaje y la tasa de germinación de semillas de las principales especies en su dieta. En el segundo capítulo: “Effects of the physical environment and primate gut passage on the early establishment of Ampelocera hottlei Standley in Rainforest fragments”, evalué si la germinación de semillas de A. hottlei en diferentes hábitat (selva continua, fragmentos ocupados por aulladores y fragmentos con ausencia de aulladores), estaba afectada por la
temperatura del suelo, la incidencia de luz y la ingestión por A. pigra. Comparé la supervivencia y la tasa relativa de crecimiento de las plántulas en los diferentes hábitat provenientes de semillas ingeridas y control. La germinación fue significativamente mayor en la selva continua que en los fragmentos, con una tasa de germinación mayor para las semillas ingeridas en fragmentos. La germinación disminuyó al incrementar la temperatura y la luz siendo significativamente más alta para las semillas ingeridas, además la
supervivencia y la tasa relativa de crecimientode las plántulas fue mayor para aquellas provenientes de semillas ingeridas. Los resultados sugieren que las poblaciones de A. hottlei pueden estar limitadas en los fragmentos debido a cambios en el medio ambiente físico y a la ausencia del importante dispersor A. pigra, lo que tendría consecuencias negativas para la regeneración de esta especie de árbol. Finalmente en el tercer capítulo: “Anomalous regeneration of tropical rainforest fragments: the role of a non-specialized fruit eating primate”,comparé los patrones de riqueza de especies y densidad de árboles
adultos, plántulas y semillas de la comunidad en general y de aquellas especies
principalmente dispersadas por aulladores. En general encontré que los patrones de la comunidad total de árboles, plántulas y semillas estudiados fue altamente variable entre los diferentes hábitat, sin embargo la riqueza de especies y la densidad de especie dispersadas principalmente por aulladores fueron consistentemente más bajas en los fragmentos sin monos comparado con los fragmentos ocupados por aulladores y la selva continua. La
composición de la lluvia de semillas de especies dispersadas por primates dentro de los fragmentos sin monos mostró la similitud más baja comparado con los demás estadios de vida. Estos resultados muestran evidencia de que la desaparición de monos aulladores en los fragmentos puede modificar la estructura de la vegetación y la diversidad de especies de árboles al reducir el reclutamiento de un gran número de especies dispersadas por estos primates, que son características de selva primaria.
|
Comparación de presupuestos de tiempo, uso del espacio y dieta entre dos grupos de monos aulladores (Alouatta palliata) en diferentes condiciones ambientales en Los Tuxtlas, Veracruz, México
Autores:María Carla Cuende Fanton
Directores:Pedro Américo Dias ,Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La comprensión de las respuestas conductuales de los animales a variaciones ambientales es fundamental para entender diversos aspectos de su ecología conductual. En la presente investigación se compararon los presupuestos de tiempo, la dieta y el uso de espacio de dos grupos de monos aulladores de manto (Alouatta palliata) que viven bajo diferentes condiciones ambientales. Se muestrearon ambos grupos durante un año siguiendo el método focal-animal. Se marcaron los árboles utilizados por los individuos de cada grupo para obtener un mapa del uso de espacio. Además, se caracterizó la estructura y composición de la vegetación y se tomaron datos fenológicos en cada sitio de estudio. Uno de los fragmentos (Balzapote) es de menor tamaño (10 ha) pero presentó mayor disponibilidad de especies importantes para la dieta de A. palliata (DAP medio y ?5), que el otro fragmento (Montepío). Los datos fenológicos no mostraron diferencias entre los sitios. En presupuestos de tiempo, el grupo de Balzapote presentó mayor proporción de tiempo dedicado a alimentación, mientras que en Montepío los individuos pasaron más tiempo descansando y en actividades sociales. En cuanto a la dieta, el grupo Balzapote dedicó más tiempo al consumo de frutos y usó los árboles como fuentes de alimento con mayor frecuencia que el grupo Montepío. Asimismo, usó un mayor número de especies y familias de plantas en su dieta, así como más fuentes de alimento; mientras que el grupo Montepío consumió más lianas. El uso del espacio difirió entre los grupos: el grupo Montepío presentó un ámbito hogareño mayor, y usó una proporción significativamente menor de su hábitat que el grupo Balzapote. Estos resultados sugieren que, frente a condiciones de mayor disponibilidad de recursos importantes para la dieta, los monos aulladores estudiados dedican más tiempo a la alimentación, y presentan un forrajeo basado en la explotación de recursos con mayor contenido energético (i.e. frutos) así como en el uso de muchas fuentes de alimento que son además más diversas. En cambio, cuando la disponibilidad de alimento es menor, los individuos incrementan el tiempo de inactividad, probablemente para minimizar el gasto energético. Estos resultados confirman la gran flexibilidad conductual que presenta A. palliata, ya que ajustan su comportamiento a condiciones ambientales cambiantes, como pueden ser la estructura y composición de la vegetación en el hábitat.
|
Respuesta conductual y Glucocorticoides de un grupo de monos aulladores (Alouatta palliata) durante un proceso de Translocación
Autores:María del Socorro Aguilar Cucurachi
Directores:Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El estudio simultáneo de las respuestas conductuales y fisiológicas a través del monitoreo de metabolitos de corticosterona en heces, antes, durante y después de un proceso de translocación nos permite tener un panorama de la respuesta de los individuos ante cambios ambientales. Este estudio se realizó en el marco de un programa de translocación de primates mexicanos en el sureste de México a través del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana. Se registró el patrón diario de actividades y la conducta social (agonismo y afiliación) de un grupo de monos aulladores (Alouatta palliata), dos hembras y dos machos, durante 384 horas en diferentes ambientes (deteriorado, cautiverio, semicautiverio y conservado). Se utilizó el método animal focal. Se colectaron muestras fecales y se extrajeron las concentraciones de los metabolitos de corticosterona por radioinmunoensayo (RIA). Los resultados mostraron que las características de cada situación ambiental modifican el patrón de actividades (PDA). En el ambiente deteriorado los monos descansaron más (96.5%) que en ambiente conservado (63%; p< 0.01). En cautiverio la conducta social y la alimentación aumentaron debido a la competencia por espacio y alimento. En semicautiverio, el PDA mostró una tendencia a alcanzar los valores reportados para la especie y en el ambiente conservado el PDA se ajustó al de sus conespecíficos en condiciones de libertad (descanso: 63.7%, locomoción: 9.47% y alimentación: 25.6%). Se capturaron y reubicaron cuatro individuos más, dos hembras y dos machos con los que se efectuó una validación fisiológica. Se observaron picos en las concentraciones del metabolito de corticosterona entre las 22:00 y 28:00 hrs. En el grupo para la validación fisiológica las concentraciones de metabolitos de corticosterona fueron diferentes a nivel sexo. Las concentraciones de metabolitos de corticosterona fueron mayores en los ambientes artificiales (cautiverio y semicautiverio) que en los ambientes naturales (deteriorado y conservado). Se asume que el proceso de translocación no generó estrés crónico en los individuos. Un indicador del éxito como hallazgo colateral al reciente estudio es el incremento de los individuos en el grupo. Se han observado dos nacimientos. Es indispensable integrar estudios conductuales y ecológicos que incluyan el estatus social, temporadas estacionales, dieta, etc.; para poder establecer relaciones consistentes entre la respuesta conductual y fisiológica de los individuos.
|