Aproximación Antropológica al Estudio de la Comunicación de Los Gorilas de Tierras Bajas. Un Enfoque Crítico desde la Primatología Cultural y la Semiótica
Autores:Merit Nefernefer Becerril Tello
Directores:Carlos Serrano Sánchez
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente estudio analiza los puntos de contacto entre tres áreas científicas: la antropología, la primatología cultural y la semiótica. Cada una de estas áreas ha determinado y seleccionado sus propias conceptos y técnicas de estudio. Sin embargo, se torna evidente que existen problemas cuya solución no puede darla una sola de estas disciplinas, por ejemplo los primates humanos y no humanos nos desarrollamos en un sistema social y comunicativo complejo, sin embargo en los primates parecidos a los humanos es más difícil conferirles un comportamiento que implique procesos simbólicos.
La cultura y comunicación están sustentadas en una base simbólica, por lo que es difícil verlas por separado, ya que una es consecuencia de la otra, probablemente la cultura no es rara en los animales, sin embargo, algunas de las diferencias que se han podido ver a través de los experimentos a sido que en los humanos la cultura tiende ser más del orden acumulativa que en la cultura animal, sin embargo considero que los primates han sido estrictamente juzgados en comparación al humano. Por lo que, en esta investigación trato de integrar de manera teórica algunas de líneas que han hecho posible construir un acercamiento simbólico a la cultura no humana.
|
Cortisol y Endoparásitos de mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis) bajo diferente grado de presencia humana
Autores:Natalia Deveaux Durán
Directores:Rafael Reyna Hurtado
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las enfermedades infecciosas tienen un gran impacto en las poblaciones de fauna silvestre, particularmente en las que se encuentran en peligro de extinción, como el mono araña peninsular (Ateles geoffroyi yucatanensis). La perturbación del hábitat así como la creciente intromisión humana y de sus animales domésticos a éste, propician la introducción de patógenos y el establecimiento de una respuesta prolongada de estrés. Las altas concentraciones de glucocorticoides liberados debido a esta respuesta, provocan cambios fisiológicos que afectan el estado general de salud de los individuos. Este estudio tuvo como objetivo, a través del diagnóstico parasitológico y de la medición de cortisol fecal, evaluar y comparar el efecto de la presencia humana sobre dichas variables, en poblaciones silvestres de A. g. yucatanensis que habitan áreas con diferente grado de presencia humana en la región de Calakmul, Campeche. Los resultados obtenidos demuestran que la presencia humana afecta significativamente la concentración de cortisol fecal y la intensidad parasitaria de esta especie, incluso en sitios con alta disponibilidad alimenticia.
|
Potencial Ecoturistico de los cacaotales con monos saraguatos (Alouatta palliata) de la región de la Chontalpa, Tabasco, México
Autores:Bertha Valenzuela Cordova
Directores:Ena Edith Mata Zayas ,Coral Jazvel Pacheco Figueroa
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El mono aullador (Alouatta palliata) del sureste mexicano es especie amenazada por problemas de fragmentación, que actualmente se ha refugiado en los agrosistemas de cacao (Theobroma cacao), como un hábitat alternativo para su supervivencia. El cultivo de T. cacao es una actividad culturalmente importante, ya que ha prevalecido y se ha arraigado profundamente en las costumbres, la gastronomía y el comercio local del estado de Tabasco. Dada esta asociación entre naturaleza y producción agrícola, también se ha argumentado que tienen potencial ecoturístico que se puede aprovechar ya que son agrosistemas que incluyen elementos de la vegetación natural mezclados con árboles frutales de importancia comercial. El objetivo de este proyecto se basa en valorar los servicios ambientales y culturales de los agrosistemas de cacao a través del potencial ecoturístico que ofrecen los monos saraguatos (Alouatta palliata). El proyecto se realizó en tres etapas: En la primera etapa se ubicaron cartográficamente 25 parches de cacaotales mayores a 100 ha, en la zona de la Chontalpa. En la segunda etapa se verificó a través de entrevistas la presencia de monos en 9 de los parches de cacao. En la tercera etapa se seleccionaron 3 parches de cacao con las superficies más grandes con presencia de monos. En la etapa cuatro se aplicó el Índice de Potencial Ecoturístico (IPE) propuesto por Berovides, (2000) con 10 aspectos a evaluar. Los aspectos a considerar se adecuaron en función de: I) percepción de los pobladores locales, II) hábitat favorable para los monos, III) elemento ecoturístico y IV) elementos del paisaje. El valor asignado para cada aspecto fue de entre 0.25 y 1; el potencial ecoturístico del parche se clasificó como un IPE idóneo cuando la puntuación sea igual o superior a 6.
Acorde con los resultados en la etapa 3 el parche que obtuvo el potencial ecoturístico más alto fue el B, con un IPE de 7 puntos. El segundo parche, con un IPE de 6.75, fue el C. Los resultados obtenidos en este trabajo, muestran que la zona de la Chontalpa, Tabasco tiene potencial para desarrollar un proyecto ecoturístico enfocado al avistamiento de monos saraguatos.
|
The effects of habitat alteration and fragmentation on Yucatan black howler monkey Alouatta pigra calls in Balancan, Tabasco, Mexico
Autores:Brennan Eric Roy Hagglund
Directores:Susan Cheyne
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Countless species worldwide are threatened by human industry and expansion resulting in habitat degradation and fragmentation. Fragmentation of forest habitats has shown to have numerous deleterious effects on both the forest itself and the wildlife which occupy it. Fragmentation and constriction of forest patches often leads to loss of large old – growth trees which effects canopy continuity as well as food availability for many species. Alterations to the forests configuration can also have an effect on the way in which wildlife communicates within the fragment. Yucatan black howler monkeys Alouatta pigra rely on their loud vocalizations to maintain inter – group spacing and decrease feeding competition. The mechanism in which this takes place is known as vocally mediated reciprocity. Vocally mediated reciprocity relies on known rates of degradation through a habitat in order for individuals to maintain suitable spacing between neighbouring groups. In this study, vocalizations were recorded at measured distances from a vocalizing individual in 3 fragments of varying levels of degradation. Using Avisoft Bioacoustic Analysis software, the rate of degradation for each fragment was assessed. From this, it was determined that vocalizations were degraded at faster rate in a denser fragment than in a less dense fragment. It was also determined that secondary growth in a fragment, although the result of degradation to the fragment, increases the density of the fragment and in turn, decreases vocal propagation. Based upon the principles of vocally mediated reciprocity, a decrease in vocal propagation may ultimately lead to an increased population density in a degraded habitat, increasing feeding competition and stress levels which can result in the appearance obscure and dangerous behaviours in wild populations.
|
Análisis Bioacústico Comparativo entre Machos de Alouatta palliata mexicana en un paisaje fragmentado al sur de Los Tuxtlas, Veracruz
Autores:Lucía Díaz Vázquez
Directores:Ana María Santillán Doherty
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se analizaron y compararon seis parámetros acústicos, cinco espectrales (frecuencia baja, frecuencia fundamental mínima, frecuencia fundamental máxima, frecuencia pico y potencia promedio) y uno temporal (duración) de vocalizaciones de largo alcance (ladridos, rugidos y combinaciones de ambos) emitidas por machos pertenecientes a tres grupos de Alouatta palliata mexicana. Los grupos de estudio viven bajo diferentes condiciones sociales, de densidad y aislamiento, al sur de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz. Al compararse los parámetros acústicos no hubo diferencias entre grupos para ninguno de ellos. Sin embargo, al analizar la dispersión de los datos, se encontró cierta tendencia en la que los monos aulladores del grupo A o control (vecinos internos, mayor extensión territorial y menor densidad de individuos por área) presentaron menores valores en la frecuencia más baja en comparación con los grupos de aulladores B y C (sin grupos vecinos internos, menor extensión territorial de hectáreas disponibles y mayor densidad de individuos por área), lo que podría traducirse en vocalizaciones de tono más grave. En contraste, en los machos de los grupos B y C, existe una tendencia hacia el aumento de la frecuencia más baja (vocalizaciones más agudas). A pesar del proceso de transformación del hábitat en la región, las vocalizaciones emitidas por los grupos remanentes de monos aulladores se mantienen estables a nivel estructural, independientemente de lo que sucede con el hábitat y las condiciones sociales y de densidad. Hubo diferencias entre los cuatro tipos de vocalizaciones (rugidos, ladridos y combinaciones) cuando se compararon los parámetros acústicos entre ellos a excepción de la duración de las vocalizaciones (frecuencia baja F = 5.65, P = 0.001; frecuencia fundamental mínima F = 6.44, P = 0.001; frecuencia fundamental máxima F = 6.44, P = 0.001; frecuencia pico F = 7.35, P = 0.001; potencia promedio F = 6.29, P = 0.001 y duración F = 0.93, P = 0.42). Para los rugidos y los ladridos, los valores de las bandas de frecuencia con mayor energía (baja, fundamental y pico) coinciden con lo propuesto por Baldwin y Baldwin (1976) en Costa Rica, por Whitehead (1987) en Panamá y por Puig-Lagunes (2011) en otra región de Los Tuxtlas, Veracruz para la misma especie de estudio: Alouatta palliata. El presente estudio es fundamental como referencia para investigaciones futuras sobre la estructura vocal en el género, ya que no existe mucha literatura actual que hable al respecto. Se requieren estudios futuros para saber qué sucede con las frecuencias mínimas y las bandas con mayor energía en más grupos de monos aulladores.
|