Determinación del umbral olfatorio del mono araña (Ateles geoffroyi), hacia éteres alifaticos
Autores:Laura Teresa Hernández Salazar
Directores:Matthias Laska
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se determinó la sensibilidad ofativa de tres monos araña (Ateles geoffroyi) hacia una serie homologa de esteres alifaticos (Etil acetato a n-octil acetato), asi como para tres de sus formas isometricas; utilizando un modelo conductual condicionante de dos opciones. Los resultados mostraron que los monos araña discriminaron todos los odorantes de manera significativa en concentraciones por debajo de 1ppm del solvente sin aroma, y en algunos casos los individuos mostraron un umbral aun menor a 1ppb. La sensibilidad olfativa de los monos araña hacia este grupo de ésteres mostro ser igual y en algunos casos mejor que la de otras especies como la rata, el ratón y el perro. Lo anterior, apoya la idea de que la comparación entre especies de las estructuras olfativas son pobres predictores de la sensibilidad olfativa de las especies.
|
Efectos de la fragmentación del hábitat en la evolución demográfica del mono aullador (Alouatta palliata mexicana)
Autores:Cristina Domingo Balcells
Directores:Joaquim J. Veá Baró
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: A través de censos realizados en 2004, estudiamos el tamaño y composición de las poblaciones de aulladores que habitan ocho fragmentos heterogéneos, en relación con las características del hábitat. Comparamos estos datos con un censo previo, realizado cuatro años antes. En una etapa posterior, estimamos una serie de parámetros demográficos, mediante un monitoreo de la dinámica de ocho grupos de estos primates sociales.
Para el estudio demográfico de poblaciones de una especie de larga vida y tasas lentas, como A.p.mexicana, lo óptimo es contar con series temporales extendidas a lo largo de muchos años. A pesar de la limitación en este sentido, nuestros datos ofrecen una primera información muy valiosa sobre procesos de natalidad, mortalidad y migración. Finalmente, usamos toda la información recabada para parametrizar modelos de simulación por computadora de la dinámica de estas poblaciones de aulladores.
|
Distribución y estado de los primates silvestres en el estado de Oaxaca, México
Autores:Teresita de Jesús Ortiz Martínez
Directores:Víctor Rico Gray
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las distribuciones de los monos araña (Ateles y aulladores (Alouatta) se han reducido desde México hasta Sudamérica en una proporción igual o mayor a la pérdida de su hábitat. Aunque la situación general de estos primates indica que sus poblaciones silvestres se encuentran gravemente amenazadas, a nivel regional hay variación en el grado de destrucción del hábitat y en el conocimiento que se tiene sobre sus poblaciones silvestres. En este trabajo presento un estudio sobre la distribución grafica actual y el estado de conservación de los monos araña (Ateles geoffroyi) y aulladores (Alouatta palliata) en el estado de Oaxaca, México. Al inicio de este trabajo no existía un solo estudio enfocado a los primates silvestres en esta área de su distribución, y la información disponible se limitaba a registros históricos provenientes de individuos colectados. En el año 2002 comencé a realizar entrevistas en el estado de Oaxaca y obtuve datos de distribución histórica y reciente no documentados anteriormente. Esta información se sumó a los registros que obtuve de colecciones científicas de México y Estados Unidos, y de observaciones fortuitas publicadas por botánicos. Con todos estos registros históricos modelé la distribución potencial de las dos especies, y realice exploraciones de campo para verificar su presencia limitándome a la región comprendida por los registros históricos y los resultados de las modelaciones. La distribución, los datos de campo y la información obtenida a través de las entrevistas, restringen la distribución histórica y actual de los primates al noreste del estado de Oaxaca. Los resultados sugieren que A. geoffroyi tiene una distribución geográfica y altitudinal más amplia que la de A. palliata. Los monos aulladores parecen estar restringidos a la región de los chimalapas, mientras que los monos araña ocurren entre la Sierra Madre de Oaxaca y la Planicie Costera del Gofo hasta los Chimalapas. Los cerros Negro Dani Yaase y La Garza localizados en los límites orientales de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur de Oaxaca, en el distrito de Tehuantepec, representaron en la actualidad el área distribución ás occidental de los monos araña en la vertiente del Pacifico. Ateles geoffroyi s encontró en varios tipos de bosque desde los 81 hasta los 1649 msnm, siendo notable su registro en paisajes dominados por bosque tropical caducifolio en donde se presentan parches de bosque subperennifolio y subcaducifolio que funcionan como refugios estacionales. Las áreas más importantes para la conservación de estos primates se localizan en la región de Chimalapas y en el extremo oriental de la Sierra Madre de Oaxaca. Estas áreas tienen superficies mayores a 2500 Km2 apropiadas para mantener poblaciones viables de estos primates. Las acciones necesarias para la conservación de estos primates y su hábitat incluyen la protección efectiva contra la destrucción del hábitat y la cacería, educación ambiental, alternativas productivas para mejorar las economías locales e investigaciones para diseñar estrategias de manejo.
|
Calidad de hábitat y distribución de monos aulladores en tres paisajes fragmentados de los Tuxtlas, México
Autores:Víctor Arroyo Rodríguez
Directores:Salvador Mandujano Rodriguez
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La pérdida y fragmentación del hábitat pueden modificar su estructura espacial (e.g., tamaño, forma y aislamiento de parches remanentes) así como la composición y estructura de la vegetación, afectando la distribución de las especies en paisajes altamente fragmentados. En la presente tesis se analiza la ocupación de parches de selva por monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) en tres paisajes (aprox. 5000 ha cada uno) con diferente grado de pérdida (24%, 11% y 4% de hábitat remanente) y fragmentación del hábitat localizados en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México, con el fin de: 1) determinar si existe un patrón de ocupación; 2) identificar los factores que afectan dicho patrón a diferentes escalas espaciales; y 3) generar propuestas de manejo para su conservación. En cada paisaje se relacionó la ocupación de parches por monos aulladores con la proporción de hábitat remanente, el tamaño y la forma de los parches, así como con cuatro distancias de aislamiento. Además, se muestreó la vegetación en 15 parches (10 transectos de 50 m x 2 m) por paisaje para identificar cambios en calidad del hábitat (i.e., composición y estructura de la vegetación) que puedan afectar la distribución de los primates. En general, se encontró que: 1) a medida que disminuye la proporción de hábitat remanente en cada paisaje, también disminuye el porcentaje de ocupación y abundancia estimada de aulladores; 2) este patrón puede ser explicado por los cambios en la estructura espacial de los parches, así como en la composición y estructura de la vegetación; 3) el tamaño del parche es el factor más importante que determina la presencia de monos aulladores a nivel regional (i.e., en los tres paisajes); 4) otros factores particulares para cada paisaje afectaron de forma sinérgica la ocupación, i.e., los primates responden de diferente forma en cada paisaje debido a las características propias de cada paisaje; 5) a pesar de lo anterior, encontramos que los modelos de ocupación pueden servir para predecir con gran precisión la ocupación de parches en otros paisajes de la región; 6) por debajo de cierto umbral de tamaño de parche (< 10 ha) la calidad del hábitat es un factor muy importante que puede explicar la presencia de monos aulladores, siendo la ausencia de árboles grandes el factor más importante que afectó la distribución de monos aulladores en estos parches pequeños. Para la conservación exitosa de los monos aulladores en la Reserva se propone: 1) desarrollar estrategias de conservación a escala local y regional (particularmente en la zona de amortiguamiento); 2) conservar todos los parches remanentes (siendo preferentes los parches de mayor tamaño); 3) restaurar (i.e., enriqueciendo y aumentando su área) los parches de pequeño y mediano tamaño; y 4) controlar la tala selectiva (particularmente en los parches más pequeños). Si se quiere predecir la ocupación de parches por monos aulladores en otras áreas de la Reserva se deben utilizar el tamaño y la forma de los parches, así como la distancia a los poblados humanos. En cualquier plan de manejo y/o restauración del hábitat debe considerarse la calidad de los parches, tomando en cuenta el amaño de los árboles - particularmente de aquellas especies importantes dentro de la dieta de los aulladores. Finalmente, es urgente translocar los grupos de aulladores que se encuentren en los parches menos adecuados.
|
Estrategias de desplazamiento de Ateles geoffroyi yucatanensis y Alouatta pigra en la búsqueda de recursos tróficos durante la temporada seca y húmeda en la reserva de la Biosfera Calakmu, Campeche, México
Autores:Raúl Uriel Hernández Sarabia
Directores:Rafael Reyna Hurtado ,Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El ámbito hogareño es el área ocupada por un individuo durante sus actividades normales de obtención de alimento, apareamiento, cuidado parental y lugares para refugio. Dentro de éste, los organismos desarrollan estrategias para la búsqueda de sus recursos alimenticios que se encuentran distribuidos aleatoriamente en el medio ambiente. Dichas estrategias son analizadas por medio de dos modelos de caminatas aleatorias, siendo estas, el objeto de estudio de la "Ecología del Movimiento". La Caminata de Lévy (CL) y la Caminata Aleatoria Correlacionada (CAC), surgen como una alternativa para conocer dónde y cómo se desplazan los organismos dentro de su ámbito hogareño para la obtención de sus recursos. La CL destaca por ser un modelo que ofrece una mayor probabilidad de encontrar recursos que se encuentran limitados y distribuidos en parches en el paisaje, mientras que la CAC se presenta cuando los recursos están distribuidos de manera uniforme. En este trabajo se estudió a los primates del sureste Mexicano, teniendo como objetivo, determinar las estrategias de desplazamiento de dos especies de primates (A. pigra y A. g. yucatanensis), asociadas al ámbito hogareño y a la disponibilidad de recursos tróficos (frutos, flores, ápices) durante las temporadas seca y húmeda en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche. Por medio de observaciones directas en las dos especies, en un rango de 8 a 10hrs diarias durante 11 meses, se estimó que el ámbito hogareño de A. g. yucatanensis, es menor en la temporada seca en comparación a la temporada húmeda. Los machos tuvieron un mayor ámbito hogareño en comparación con el de las hembras. La estrategia de desplazamiento que realizó el mono araña para la búsqueda de recursos tróficos se ajustó a una modelo de CL en ambas temporadas. El ámbito hogareño de las tropas (T1-T2) de mono aullador fue mayor en la temporada húmeda en comparación con la temporada seca, la estrategia de desplazamiento de ambas tropas se ajustó a un modelo de CAC. Los resultados de los ámbitos hogareños de A. g. yucatanensis y A. pigra respaldan diversas investigaciones, que afirman que los primates frugívoros tienen ámbitos hogareños más amplios que los monos folívoros. Fenológicamente Brosimium alicastrum (ramón) y Ficus spp. fueron las especies arbóreas que representaron la principal fuente de recursos alimenticios durante las dos temporadas para ambas especies de primates. El presente estudio aporta información ecológica y conductual de los monos que viven en simpatría en el bosque tropical de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, el cual presenta recursos variados en tiempo y espacio, proporcionando una estimación de cómo, dónde y bajo qué circunstancias los primates frugívoros y folívoros-frugívoros obtienen sus recursos alimenticios. La información obtenida será útil en la planeación de acciones para la conservación de estas especies.
|