Resultados de búsqueda
|
---|
Análisis Bioacústico Comparativo entre Machos de Alouatta palliata mexicana en un paisaje fragmentado al sur de Los Tuxtlas, Veracruz Autores:Lucía Díaz Vázquez Directores:Ana María Santillán Doherty Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Se analizaron y compararon seis parámetros acústicos, cinco espectrales (frecuencia baja, frecuencia fundamental mínima, frecuencia fundamental máxima, frecuencia pico y potencia promedio) y uno temporal (duración) de vocalizaciones de largo alcance (ladridos, rugidos y combinaciones de ambos) emitidas por machos pertenecientes a tres grupos de Alouatta palliata mexicana. Los grupos de estudio viven bajo diferentes condiciones sociales, de densidad y aislamiento, al sur de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz. Al compararse los parámetros acústicos no hubo diferencias entre grupos para ninguno de ellos. Sin embargo, al analizar la dispersión de los datos, se encontró cierta tendencia en la que los monos aulladores del grupo A o control (vecinos internos, mayor extensión territorial y menor densidad de individuos por área) presentaron menores valores en la frecuencia más baja en comparación con los grupos de aulladores B y C (sin grupos vecinos internos, menor extensión territorial de hectáreas disponibles y mayor densidad de individuos por área), lo que podría traducirse en vocalizaciones de tono más grave. En contraste, en los machos de los grupos B y C, existe una tendencia hacia el aumento de la frecuencia más baja (vocalizaciones más agudas). A pesar del proceso de transformación del hábitat en la región, las vocalizaciones emitidas por los grupos remanentes de monos aulladores se mantienen estables a nivel estructural, independientemente de lo que sucede con el hábitat y las condiciones sociales y de densidad. Hubo diferencias entre los cuatro tipos de vocalizaciones (rugidos, ladridos y combinaciones) cuando se compararon los parámetros acústicos entre ellos a excepción de la duración de las vocalizaciones (frecuencia baja F = 5.65, P = 0.001; frecuencia fundamental mínima F = 6.44, P = 0.001; frecuencia fundamental máxima F = 6.44, P = 0.001; frecuencia pico F = 7.35, P = 0.001; potencia promedio F = 6.29, P = 0.001 y duración F = 0.93, P = 0.42). Para los rugidos y los ladridos, los valores de las bandas de frecuencia con mayor energía (baja, fundamental y pico) coinciden con lo propuesto por Baldwin y Baldwin (1976) en Costa Rica, por Whitehead (1987) en Panamá y por Puig-Lagunes (2011) en otra región de Los Tuxtlas, Veracruz para la misma especie de estudio: Alouatta palliata. El presente estudio es fundamental como referencia para investigaciones futuras sobre la estructura vocal en el género, ya que no existe mucha literatura actual que hable al respecto. Se requieren estudios futuros para saber qué sucede con las frecuencias mínimas y las bandas con mayor energía en más grupos de monos aulladores. |
Distribución Actual de Primates en México: la Verificación de Modelos como Herramienta de Conservación Autores:Francisca Vidal García Directores:Juan Carlos Serio Silva Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Los modelos de distribución potencial son herramientas ampliamente utilizadas para explicar los patrones de distribución de las especies amenazadas y para determinar acciones de conservación; sin embargo, pocas veces son confrontados con la realidad previamente a ser utilizados en planes de manejo o para determinar áreas de conservación. México representa los límites de la distribución geográfica de los primates silvestres en el Continente Americano, sin embargo a pesar de los esfuerzos en los últimos años, no hay total claridad de los sitios en que habitan estas especies de monos nativos ni las condiciones del hábitat que ocupan. Bajo estas circunstancias, es apremiante impulsar esfuerzos para tener una descripción actualizada de los sitios donde se encuentran, siendo los modelos de distribución potencial herramientas útiles en esta labor. Sin embargo, estos modelos deben ser evaluados para conocer su nivel de certeza y determinar sus posibles aplicaciones. En esta investigación, desarrollamos un método para verificar los modelos de distribución potencial de las tres especies de primates que se distribuyen en México: el mono aullador negro (Alouatta pigra), el mono aullador de manto (A. palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi), es una propuesta que no ha sido documentada previamente y que consiste en verificar directamente en campo los modelos de presencia-ausencia predicha de las especies, lo cual provee de elementos para considerar los errores y aciertos de los modelos en la planeación de acciones para la conservación de especies amenazadas. Para este ejercicio de verificación elaboramos los mapas de presencia-ausencia predicha para cada especie combinando los modelos de distribución potencial y el de vegetación considerando las siguientes dos condiciones determinantes: 1) si ambas características estaban presentes, entonces se esperaba presencia de las especies; y 2) si al menos una de las características está ausente, entonces se espera la ausencia de las especies. Para verificar la distribución de las especies seleccionamos aleatoriamente 375 localidades que nunca antes habían sido reportadas previamente en investigaciones con primates y las visitamos para verificar presencia y ausencia (32 en Quintana Roo, 76 en Campeche, 10 en Yucatán, 81 en Tabasco, 68 en Chiapas, 50 en Veracruz y 58 in Oaxaca). Para cada modelo, elaboramos la matriz de confusión y calculamos las medidas de acuerdo, poder predictivo y los errores de comisión (falsa presencia) y omisión (falsa ausencia). Encontramos presencia de primates en 219 sitios (41 con A. palliata; 65 con A. pigra; 34 con A. geoffroyi; 64 con A. pigra y A. geoffroyi; 13 con A. palliata y A. geoffroyi; y 2 con A. pigra y A. palliata), así como las principales amenazas que enfrentan actualmente en cada sitio. Las evaluaciones de los modelos muestran claras diferencias en su desempeño, para los modelos de A. pigra y A. geoffroyi, el grado de acuerdo observado fue mayor que el esperado y estadísticamente significativo (A. pigra = 0.677, Z=6.531, p=0.000; A. geoffroyi=0.693, Z=4.863, p=0.000), mientras que el de A. palliata no resultó significativo (acuerdo=0.760, Z=0.797, p=0.425). El modelo con el mayor poder predictivo positivo fue el de A. pigra (PPP=0.713), mientras que el de A. palliata presentó el mayor poder predictivo negativo (NPP=0.859). El modelo con el más bajo error de comisión y omisión fue el de A. pigra. Nuestra mayor contribución es el nuevo conocimiento generado sobre los límites geográficos actuales de los primates en México usando los modelos de distribución potencial como herramientas de búsqueda, lo cual repercutirá directamente en la mejor planeación de estrategias y políticas públicas para su conservación. |
Manual para manejo de mono araña (Ateles geoffroyi) en semicautiverio y cautiverio Autores:Laura López Ochoa Directores:Javier Hermida Lagunes Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: Este breve manual será de gran ayuda para los médicos veterinarios, manejadores de vida silvestre, biólogos y público en general, para que tengan el conocimiento básico y adecuado sobre el manejo que se requiere para el mono araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio y semicautiverio. Desde el aspecto legal, los procedimientos a la recepción de los individuos, la cuarentena, los espacios necesarios, la dieta, la contención, hasta las enfermedades y sus tratamientos. Todos estos puntos permiten llevar un mejor control y facilitar el manejo; teniendo como resultado la conservación, el bienestar y la preservación de la especie. Los anexos en relación al manejo de los monos, forman parte de una propuesta para mejorar el control y bienestar de cada individuo; en base a los formatos existentes en la UMA. |
Estudio Preliminar Sobre la Composición de Tropa y Alimentación del Mono Araña (Ateles geoffroyi) en Petenes de Campeche, México Autores:Yahir Jesús Burgos Solís Directores:Salvador Montiel Ortega Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: La región norte del estado de Campeche tiene presencia verificada de monos araña (Ateles geoffroyi). Sin embargo, la información acerca de su ecología es prácticamente nula. En este estudio, se caracterizó la tropa del mono araña (A. geoffroyi) en fragmentos forestales de selva-manglar (petenes) desarrollados naturalmente en el humedal costero de Campeche, México. Asimismo, se registraron las especies vegetales consumidas por este primate durante cuatro meses (abril-julio) en los hábitats-isla donde ocurren. Los monos fueron observados mediante binoculares siguiendo el método de muestreo temporal con registro instantáneo, estableciéndose puntos de observación dentro de los sitios de estudio (N = 3). A partir de un esfuerzo acumulado de 120 horas de observación in situ, se registró una tropa de A. geoffroyi compuesta por 16 individuos: ocho machos (4 adultos y 4 juveniles), siete hembras (5 adultas y 2 juveniles) y un infante. El 13.2% del tiempo total, los monos fueron observados principalmente desplazándose (62% del tiempo) en el interior de los sitios, alimentándose o inactivos el resto del tiempo (24 y 14% del tiempo de observación, respectivamente). Se encontró que los monos se alimentaron de un total de cinco especies vegetales: Ficus maxima, Manilkara zapota, Metopium brownei, Laguncularia racemosa y Sabal yapa, siendo las dos primeras especies las más consumidas por este primate en los sitios de estudio. En el caso de L. racemosa y S. yapa, estas dos especies son reportadas por primera vez como parte de la alimentación de A. geoffroyi dentro de su ámbito de distribución contemporáneo. En el ecosistema de petenes, el mono araña parece haber desarrollado exitosamente la habilidad para enfrentar y superar los efectos de la fragmentación natural del paisaje, desplazándose entre petenes a través de la matriz ambiental con el fin de ajustarse a una disponibilidad dispersa de alimento entre la colección de hábitats-isla del humedal costero. |
Los Primates como facilitadores del proceso de regeneración de la vegetación nativa en paisajes antropogénicos Autores:Diego Alejandro Zárate Caicedo Directores:Ellen Andresen Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: La conversión de los bosques tropicales en tierras agrícolas es una de las principales causas de su pérdida y fragmentación, poniendo en riesgo a cerca de la mitad de las especies de primates en el mundo. Algunos tipos de agroecosistemas (e.g. aquellos con un estrato arbóreo por encima del cultivo de interés) permiten la persistencia de muchas especies de plantas y animales nativos, incluyendo primates. Sin embargo, se desconoce cómo este tipo de hábitats perturbados pueden mantener una variedad de procesos ecológicos, tales como la dispersión de semillas y otros procesos involucrados en la regeneración natural de la vegetación. El objetivo general de la presente investigación fue evaluar el rol ecológico de los monos aulladores (Alouatta pigra), y sus posibles consecuencias para la regeneración de plantas nativas en cacaotales de sombra, haciendo una comparación entre monos que habitan en plantaciones de cacao y aquellos que habitan en el bosque adyacente a estos cacaotales. Esta investigación se llevó a cabo en cacaotales de sombra y en el bosque adyacente al área de cacao, en un paisaje antropogénico de la Selva Lacandona, Chiapas, México. En el Capítulo 1, se compararon los patrones de actividad, forrajeo y dispersión de semillas de los monos aulladores negros (Alouatta pigra) que habitan en cacaotales de sombra y en el bosque adyacente. Los datos fueron obtenidos utilizando el método de muestreo focal continuo y colectando todas la muestras fecales de tres grupos residentes en los cacaotales y tres grupos residentes en el bosque adyacente. Como resultados se encontró que los patrones de actividad y forrajeo de los monos aulladores fueron similares entre ambos hábitats. Se encontró que los monos residentes en cacaotales de sombra dispersaron 51,369 semillas (4% con un tamaño ? 3 mm de ancho) de 16 especies vegetales, mientras que los monos residentes en el bosque dispersaron 6,536 semillas (78% con un tamaño ? 3 mm de ancho) de 13 especies vegetales. Se estableció que la diferencia en el tamaño de las semillas dispersadas puede ser un reflejo de la abundancia y diversidad de especies de frutos en cada hábitat. En el Capítulo 2, se caracterizaron diferentes fases del reclutamiento de Brosimum lactescens (remoción y germinación de semillas, y supervivencia y crecimiento de plántulas). Asimismo, se cuantificó el reclutamiento de plántulas de árboles y lianas asociadas al tipo de hábitat y el área de defecación (letrina y sitio aleatorio) de los monos. Se encontró mayor supervivencia de semillas de Brosimum en las letrinas de los cacaotales de sombra y mayor supervivencia de plántulas de la cohorte de más edad (tardía) en las áreas aleatorias de los cacaotales. Para el caso de la germinación de semillas y el establecimiento y la supervivencia de plántulas más jóvenes, no se encontraron diferencias entre hábitats o sitios de defecación. Se encontró adicionalmente que la riqueza y abundancia de especies de árboles y lianas dispersadas principalmente por monos aulladores fue significativamente mayor en las letrinas de los cacaotales y el bosque, que en los sitios aleatorios de ambos hábitats. En el Capítulo 3 se cuantificó la lluvia de semillas y el establecimiento de plántulas para evaluar el papel relativo que están jugando la dispersión por animales frugívoros vs. la dispersión por viento en el proceso de regeneración de especies de árboles nativos en los cacaotales y en el bosque. Para esto se colectó la lluvia de semillas usando trampas colocadas a lo largo de tres transectos ubicados en la transición entre el bosque y el cacao. Junto a cada trampa de semillas se realizó un inventario de plántulas. Finalmente, se hizo un inventario de árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ? 10 cm alrededor de cada trampa. Se registraron 15,630 semillas y 1,388 plántulas de árboles a lo largo de la transición cacao-bosque. Se encontró que sólo el 9% de las semillas y el 30% de las plántulas fueron producto de un evento de dispersión, de los cuales el 94% de las semillas y el 80% de las plántulas fueron dispersadas por animales frugívoros. Al evaluar el efecto de la posición a lo largo del transecto y el tipo de hábitat sobre la lluvia de semillas y el establecimiento de plántulas dispersadas por animales y viento, sólo se encontraron efectos significativos para las especies anemócoras, con un número menor de semillas y plántulas de estas especies en los cacaotales. En conclusión, esta investigación demostró que los cacaotales de sombra con un manejo rústico mantienen una estructura y composición vegetal adecuada, la cual permite que persistan poblaciones de monos aulladores (Alouatta pigra), y que éstas a su vez mantengan su rol funcional como dispersores de semillas (Capítulo 1). Asimismo, una vez que las semillas dispersadas alcanzan el suelo del agroecosistema se dan las condiciones necesarias para el reclutamiento de plántulas de especies de árboles nativos (Capítulo 2). Finalmente, este tipo de agroecosistemas, cuando se encuentran adyacentes al bosque, tienen el potencial de favorecer la incursión de animales dispersores, y por lo tanto de semillas zoócoras, del bosque hacia el cacao, aunque son necesarias investigaciones futuras para corroborar dicho flujo entre hábitats (Capítulo 3). |