Distribución Actual de Primates en México: la Verificación de Modelos como Herramienta de Conservación
Autores:Francisca Vidal García
Directores:Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los modelos de distribución potencial son herramientas ampliamente utilizadas para explicar los patrones de distribución de las especies amenazadas y para determinar acciones de conservación; sin embargo, pocas veces son confrontados con la realidad previamente a ser utilizados en planes de manejo o para determinar áreas de conservación. México representa los límites de la distribución geográfica de los primates silvestres en el Continente Americano, sin embargo a pesar de los esfuerzos en los últimos años, no hay total claridad de los sitios en que habitan estas especies de monos nativos ni las condiciones del hábitat que ocupan. Bajo estas circunstancias, es apremiante impulsar esfuerzos para tener una descripción actualizada de los sitios donde se encuentran, siendo los modelos de distribución potencial herramientas útiles en esta labor. Sin embargo, estos modelos deben ser evaluados para conocer su nivel de certeza y determinar sus posibles aplicaciones. En esta investigación, desarrollamos un método para verificar los modelos de distribución potencial de las tres especies de primates que se distribuyen en México: el mono aullador negro (Alouatta pigra), el mono aullador de manto (A. palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi), es una propuesta que no ha sido documentada previamente y que consiste en verificar directamente en campo los modelos de presencia-ausencia predicha de las especies, lo cual provee de elementos para considerar los errores y aciertos de los modelos en la planeación de acciones para la conservación de especies amenazadas. Para este ejercicio de verificación elaboramos los mapas de presencia-ausencia predicha para cada especie combinando los modelos de distribución potencial y el de vegetación considerando las siguientes dos condiciones determinantes: 1) si ambas características estaban presentes, entonces se esperaba presencia de las especies; y 2) si al menos una de las características está ausente, entonces se espera la ausencia de las especies. Para verificar la distribución de las especies seleccionamos aleatoriamente 375 localidades que nunca antes habían sido reportadas previamente en investigaciones con primates y las visitamos para verificar presencia y ausencia (32 en Quintana Roo, 76 en Campeche, 10 en Yucatán, 81 en Tabasco, 68 en Chiapas, 50 en Veracruz y 58 in Oaxaca). Para cada modelo, elaboramos la matriz de confusión y calculamos las medidas de acuerdo, poder predictivo y los errores de comisión (falsa presencia) y omisión (falsa ausencia). Encontramos presencia de primates en 219 sitios (41 con A. palliata; 65 con A. pigra; 34 con A. geoffroyi; 64 con A. pigra y A. geoffroyi; 13 con A. palliata y A. geoffroyi; y 2 con A. pigra y A. palliata), así como las principales amenazas que enfrentan actualmente en cada sitio. Las evaluaciones de los modelos muestran claras diferencias en su desempeño, para los modelos de A. pigra y A. geoffroyi, el grado de acuerdo observado fue mayor que el esperado y estadísticamente significativo (A. pigra = 0.677, Z=6.531, p=0.000; A. geoffroyi=0.693, Z=4.863, p=0.000), mientras que el de A. palliata no resultó significativo (acuerdo=0.760, Z=0.797, p=0.425). El modelo con el mayor poder predictivo positivo fue el de A. pigra (PPP=0.713), mientras que el de A. palliata presentó el mayor poder predictivo negativo (NPP=0.859). El modelo con el más bajo error de comisión y omisión fue el de A. pigra. Nuestra mayor contribución es el nuevo conocimiento generado sobre los límites geográficos actuales de los primates en México usando los modelos de distribución potencial como herramientas de búsqueda, lo cual repercutirá directamente en la mejor planeación de estrategias y políticas públicas para su conservación.
|
Manual para manejo de mono araña (Ateles geoffroyi) en semicautiverio y cautiverio
Autores:Laura López Ochoa
Directores:Javier Hermida Lagunes
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este breve manual será de gran ayuda para los médicos veterinarios, manejadores de vida silvestre, biólogos y público en general, para que tengan el
conocimiento básico y adecuado sobre el manejo que se requiere para el mono
araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio y semicautiverio. Desde el aspecto legal, los procedimientos a la recepción de los individuos, la cuarentena, los espacios
necesarios, la dieta, la contención, hasta las enfermedades y sus tratamientos.
Todos estos puntos permiten llevar un mejor control y facilitar el manejo; teniendo como resultado la conservación, el bienestar y la preservación de la especie. Los anexos en relación al manejo de los monos, forman parte de una
propuesta para mejorar el control y bienestar de cada individuo; en base a los
formatos existentes en la UMA.
|
Estudio Preliminar Sobre la Composición de Tropa y Alimentación del Mono Araña (Ateles geoffroyi) en Petenes de Campeche, México
Autores:Yahir Jesús Burgos Solís
Directores:Salvador Montiel Ortega
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La región norte del estado de Campeche tiene presencia verificada de monos araña (Ateles geoffroyi). Sin embargo, la información acerca de su ecología es prácticamente nula. En este estudio, se caracterizó la tropa del mono araña (A. geoffroyi) en fragmentos forestales de selva-manglar (petenes) desarrollados naturalmente en el humedal costero de Campeche, México. Asimismo, se registraron las especies vegetales consumidas por este primate durante cuatro meses (abril-julio) en los hábitats-isla donde ocurren. Los monos fueron observados mediante binoculares siguiendo el método de muestreo temporal con registro instantáneo, estableciéndose puntos de observación dentro de los sitios de estudio (N = 3). A partir de un esfuerzo acumulado de 120 horas de observación in situ, se registró una tropa de A. geoffroyi compuesta por 16 individuos: ocho machos (4 adultos y 4 juveniles), siete hembras (5 adultas y 2 juveniles) y un infante. El 13.2% del tiempo total, los monos fueron observados principalmente desplazándose (62% del tiempo) en el interior de los sitios, alimentándose o inactivos el resto del tiempo (24 y 14% del tiempo de observación, respectivamente). Se encontró que los monos se alimentaron de un total de cinco especies vegetales: Ficus maxima, Manilkara zapota, Metopium brownei, Laguncularia racemosa y Sabal yapa, siendo las dos primeras especies las más consumidas por este primate en los sitios de estudio. En el caso de L. racemosa y S. yapa, estas dos especies son reportadas por primera vez como parte de la alimentación de A. geoffroyi dentro de su ámbito de distribución contemporáneo. En el ecosistema de petenes, el mono araña parece haber desarrollado exitosamente la habilidad para enfrentar y superar los efectos de la fragmentación natural del paisaje, desplazándose entre petenes a través de la matriz ambiental con el fin de ajustarse a una disponibilidad dispersa de alimento entre la colección de hábitats-isla del humedal costero.
|
Los Primates como facilitadores del proceso de regeneración de la vegetación nativa en paisajes antropogénicos
Autores:Diego Alejandro Zárate Caicedo
Directores:Ellen Andresen
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La conversión de los bosques tropicales en tierras agrícolas es una de las principales causas de su pérdida y fragmentación, poniendo en riesgo a cerca de la mitad de las especies de primates en el mundo. Algunos tipos de agroecosistemas (e.g. aquellos con un estrato arbóreo por encima del cultivo de interés) permiten la persistencia de muchas especies de plantas y animales nativos, incluyendo primates. Sin embargo, se desconoce cómo este tipo de hábitats perturbados pueden mantener una variedad de procesos ecológicos, tales como la dispersión de semillas y otros procesos involucrados en la regeneración natural de la vegetación. El objetivo general de la presente investigación fue evaluar el rol ecológico de los monos aulladores (Alouatta pigra), y sus posibles consecuencias para la regeneración de plantas nativas en cacaotales de sombra, haciendo una comparación entre monos que habitan en plantaciones de cacao y aquellos que habitan en el bosque adyacente a estos cacaotales. Esta investigación se llevó a cabo en cacaotales de sombra y en el bosque adyacente al área de cacao, en un paisaje antropogénico de la Selva Lacandona, Chiapas, México. En el Capítulo 1, se compararon los patrones de actividad, forrajeo y dispersión de semillas de los monos aulladores negros (Alouatta pigra) que habitan en cacaotales de sombra y en el bosque adyacente. Los datos fueron obtenidos utilizando el método de muestreo focal continuo y colectando todas la muestras fecales de tres grupos residentes en los cacaotales y tres grupos residentes en el bosque adyacente. Como resultados se encontró que los patrones de actividad y forrajeo de los monos aulladores fueron similares entre ambos hábitats. Se encontró que los monos residentes en cacaotales de sombra dispersaron 51,369 semillas (4% con un tamaño ? 3 mm de ancho) de 16 especies vegetales, mientras que los monos residentes en el bosque dispersaron 6,536 semillas (78% con un tamaño ? 3 mm de ancho) de 13 especies vegetales. Se estableció que la diferencia en el tamaño de las semillas dispersadas puede ser un reflejo de la abundancia y diversidad de especies de frutos en cada hábitat. En el Capítulo 2, se caracterizaron diferentes fases del reclutamiento de Brosimum lactescens (remoción y germinación de semillas, y supervivencia y crecimiento de plántulas). Asimismo, se cuantificó el reclutamiento de plántulas de árboles y lianas asociadas al tipo de hábitat y el área de defecación (letrina y sitio aleatorio) de los monos. Se encontró mayor supervivencia de semillas de Brosimum en las letrinas de los cacaotales de sombra y mayor supervivencia de plántulas de la cohorte de más edad (tardía) en las áreas aleatorias de los cacaotales. Para el caso de la germinación de semillas y el establecimiento y la supervivencia de plántulas más jóvenes, no se encontraron diferencias entre hábitats o sitios de defecación. Se encontró adicionalmente que la riqueza y abundancia de especies de árboles y lianas dispersadas principalmente por monos aulladores fue significativamente mayor en las letrinas de los cacaotales y el bosque, que en los sitios aleatorios de ambos hábitats. En el Capítulo 3 se cuantificó la lluvia de semillas y el establecimiento de plántulas para evaluar el papel relativo que están jugando la dispersión por animales frugívoros vs. la dispersión por viento en el proceso de regeneración de especies de árboles nativos en los cacaotales y en el bosque. Para esto se colectó la lluvia de semillas usando trampas colocadas a lo largo de tres transectos ubicados en la transición entre el bosque y el cacao. Junto a cada trampa de semillas se realizó un inventario de plántulas. Finalmente, se hizo un inventario de árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ? 10 cm alrededor de cada trampa. Se registraron 15,630 semillas y 1,388 plántulas de árboles a lo largo de la transición cacao-bosque. Se encontró que sólo el 9% de las semillas y el 30% de las plántulas fueron producto de un evento de dispersión, de los cuales el 94% de las semillas y el 80% de las plántulas fueron dispersadas por animales frugívoros. Al evaluar el efecto de la posición a lo largo del transecto y el tipo de hábitat sobre la lluvia de semillas y el establecimiento de plántulas dispersadas por animales y viento, sólo se encontraron efectos significativos para las especies anemócoras, con un número menor de semillas y plántulas de estas especies en los cacaotales. En conclusión, esta investigación demostró que los cacaotales de sombra con un manejo rústico mantienen una estructura y composición vegetal adecuada, la cual permite que persistan poblaciones de monos aulladores (Alouatta pigra), y que éstas a su vez mantengan su rol funcional como dispersores de semillas (Capítulo 1). Asimismo, una vez que las semillas dispersadas alcanzan el suelo del agroecosistema se dan las condiciones necesarias para el reclutamiento de plántulas de especies de árboles nativos (Capítulo 2). Finalmente, este tipo de agroecosistemas, cuando se encuentran adyacentes al bosque, tienen el potencial de favorecer la incursión de animales dispersores, y por lo tanto de semillas zoócoras, del bosque hacia el cacao, aunque son necesarias investigaciones futuras para corroborar dicho flujo entre hábitats (Capítulo 3).
|
Planeación Estratégica: Generación de alternativas para la conservación del mono saraguato negro (Alouatta pigra) en la ranchería Josefa Ortiz de Domínguez en Balancán, Tabasco, México
Autores:Claudia Lizbeth Almaráz Sánchez
Directores:Juan Carlos Serio Silva ,Francisca Vidal García ,Jaime Matus Parada
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Actualmente, la planeación estratégica ha mostrado ser una herramienta factible para la toma de decisiones y el planteamiento sistemático, ordenado y congruente de objetivos y metas las cuales funcionan como alternativas de acción para el mejoramiento de cualquier actividad.
Esta investigación, utilizó esta herramienta para la formulación de estrategias que permitan la conservación del mono saraguato negro Alouatta pigra en los remanentes de vegetación de la selva tropical perennifolia en la Ranchería “Josefa Ortiz de Domínguez”, en Balancán Tabasco, México.
Para alcanzar la comprensión de este sistema, se llevó a cabo el Análisis situacional del paisaje, con la finalidad de evidenciar y jerarquizar los elementos del paisaje más circunstanciales, sus interacciones con la especie focal y los conflictos que existen entre ellos, para la posterior identificación de problemas.
Para la Identificación de problemas, se llevó a cabo el cuestionamiento acerca de ¿qué elementos son los que impiden mantener a la especie A. pigra en el paisaje o cuidar de su permanencia? Estos elementos son evidenciados mediante el modelo pragmático inductivo, en el que se logró identificar como problema focal: los niveles altos de perturbación en el paisaje que impiden un ámbito hogareño y uso de hábitat adecuados para la especie A. pigra, y la constatación del mismo.
La Visión del proyecto se construyó y homogenizó con base en dos situaciones objetivo de acuerdo a las necesidades del sistema, como escenarios techo, i.e., proyecciones ideales, pero sobretodo viables, como metas a alcanzar.
Finalmente, como Estrategia, se propone un proyecto ecoturístico para el desarrollo de este sistema, permitiendo con ello la conservación del sitio de una forma sustentable y al mismo tiempo se acceda el desarrollo económico de la localidad.
|