Resultados de búsqueda
|
---|
Estadio reproductivo, disponibilidad de alimento y niveles de cortisol en monos aulladores hembra Autores:Samuel Cañadas Santiago Directores:Ariadna Rangel Negrín ,Pedro Américo Dias Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: En los mamíferos, la gestación y la lactancia son etapas de la historia de vida de las hembras altamente demandantes en términos nutricionales y energéticos. Por este motivo, en estos estadios reproductivos es posible que las hembras presenten niveles de estrés fisiológico más altos. En la presente tesis de maestría, se analiza esta relación en una especie de primate silvestre, los monos aulladores de manto. En particular, con base en la colecta de heces fecales, se relacionan los niveles de glucocorticoides con el estadio reproductivo de las hembras. Asimismo, ya que se esperaba que el estadio reproductivo afecte a los requerimientos de alimento de las hembras (e.g., aumento en la demanda de proteína), se evaluó la disponibilidad de alimento en el ambiente para incluirla como un cofactor en este análisis. Las hembras tuvieron mayores niveles de glucocorticoides durante los estadios de gestación y lactancia, y aunque se observó una relación inversa entre la disponibilidad de hojas jóvenes y los niveles de glucocorticoides en hembras reproductivas, las diferencias de estos niveles con respecto a las etapas no reproductivas no se vieron afectadas por la disponibilidad de ninguno de los ítems alimenticios de preferencia. No puede concluirse que la disponibilidad de alimento sea un factor proximal de estrés fisiológico relacionado con la reproducción. |
Disponibilidad de alimento, dieta y niveles de hormona tiroidea en monos aulladores de manto (Alouatta palliata) Autores:Alejandro Moctezuma García Directores:Pedro Américo Dias ,Ariadna Rangel Negrín Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Las hormonas tiroideas (TH) son sensibles a los déficits nutricional es provocando una reducción del metabolismo. En particular, contribuyen a la disminución del apetito, y a su vez, a la reducción de la ingesta de alimentos, permitiendo de esta manera al cuerpo conservar energía en una emergencia nutricional. Los monos aulladores de manto (Primates, Alouatta palliata) tienen una dieta mixta que se modifica en función de la disponibilidad de ítems alimenticios en su ambiente, lo que les permite ajustarse a las condiciones del medio. Sin embargo, en la actualidad las consecuencias fisiológicas de las fluctuaciones en la cantidad y tipo de alimento consumido por estos animales son poco claras, sobre todo a nivel endocrinológico. En este contexto, al ser una hormona con diversos impactos en el metabolismo de los vertebrados, la TH puede ser particularmente importante para entender estas consecuencias. Por lo tanto, el estudio de la relación entre TH y tanto la disponibilidad de alimento en el ambiente como la ingesta, podrá aportar elementos útiles para el conocimiento de la biología del comportamiento de A. palliata, particularmente en el campo de las respuestas de su sistema endocrino. En esta investigación se estudió la relación entre la estacionalidad en la disponibilidad de los frutos y su consumo, así como la relación entre la ingesta de frutos y la producción de TH en los monos aulladores de manto (A. palliata) de la región de los Tuxtlas (Veracruz). Para esto, se utilizó un método no-invasivo de colecta de muestras, mediante la recolección y muestreo de heces fecales de dos grupos de monos aulladores de manto; así como un muestreo focal-animal, para la determinación de los hábitos alimenticios de los individuos. Las variaciones estacionales en la disponibilidad de los frutos no se relacionaron con su consumo, pero si se observó una relación positiva entre la excreción de TH y el consumo de frutos. |
Influencia de la disponibilidad y distribución del alimento en la dinámica intergrupal del mono aullador de manto (Alouatta palliata) Autores:Paulo Cesar Quintana Morales Directores:Laura Teresa Hernández Salazar ,Víctor Rico Gray Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Una de las tres especies de primates que habita el trópico mexicano es Aloutta palliata mexicana. Es una especie con hábitos de dieta de tipo folívoro-frugívoro, que puede utilizar un ámbito hogareño mayor a 100 ha. Sin embargo, a causa de la destrucción de los ecosistemas terrestres, muchos grupos han quedado aislados y se enfrentan a restricciones de calidad y tamaño del hábitat. Múltiples estudios han abordado los efectos negativos de la fragmentación en la conducta y ecología de muchas especies de primates, sin embargo, su capacidad de adecuarse a los cambios en el ambiente no ha tenido la misma atención por parte de primatólogos. De agosto 2010 a enero 2013, se analizó la coexistencia y la presencia de recursos alimentarios de dos grupos de monos aulladores que habitan la isla Agaltepec en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El sitio es equiparable a un fragmento de selva de 8.3 ha y los grupos de monos que alberga tienen un tamaño de 27 y 29 individuos (G1 y G2, respectivamente). Se abordó la distribución espacial y temporal de la oferta alimenticia para A. palliata; el uso del espacio por parte de los grupos; los patrones de movimiento y vocalización dentro del hábitat; así como el aprovechamiento de los recursos alimenticios por parte de los individuos de cada grupo. Se analizó el patrón espacial de los árboles de las especies consumidas por la población así como el patrón fenológico; se calculó el tamaño y traslape de ámbito hogareño; el distanciamiento intergrupal y el patrón de direccionalidad en los grupos dentro del hábitat; así como el patrón de vocalizaciones y el patrón diario de actividad de los individuos; respectivamente. Los recursos alimenticios representados por individuos arbóreos tienen en la mayoría de especies, un patrón espacial agregado, pero se detectó que los árboles que forman parches más pequeños pertencen a especies distribuidas de forma aleatoria (Mann-Whitney, Z = -2.6, U = 13.5, P = 0.008). La oferta temporal de alimento estimada a través de la fenología de las especies arbóreas, ocasiona que la población cuente con un mayor número de especies en floración o fructificación en meses específicos. En contraste, ocurre una oferta constante de follaje a lo largo del año. En cuanto al uso del espacio, cada grupo tuvo un ámbito hogareño en áreas específicas de la isla. La distancia intergrupal fue de 288.7 +/- 114.1m (media +/- D.E) y estuvo correlacionada (Spearman) con la presencia de frutos maduros (R = -0.63, P = 0.026) y frutos seniles (R = -0.68, P = 0.012). Se observó un bajo traslape entre los grupos (10.9%), y este sólo ocurrió durante la temporada húmeda. Las especies clave para la dieta de los monos en Agaltepec fueron en su mayoría de la especie Bursera simaruba, seguida (con un baja abundancia relativa) de: Ficus pertusa, Ficus cotinifolia, y Sideroxylon capiri. Por Una de las tres especies de primates que habita el trópico mexicano es Aloutta palliata mexicana. Es una especie con hábitos de dieta de tipo folívoro-frugívoro, que puede utilizar un ámbito hogareño mayor a 100 ha. Sin embargo, a causa de la destrucción de los ecosistemas terrestres, muchos grupos han quedado aislados y se enfrentan a restricciones de calidad y tamaño del hábitat. Múltiples estudios han abordado los efectos negativos de la fragmentación en la conducta y ecología de muchas especies de primates, sin embargo, su capacidad de adecuarse a los cambios en el ambiente no ha tenido la misma atención por parte de primatólogos. De agosto 2010 a enero 2013, se analizó la coexistencia y la presencia de recursos alimentarios de dos grupos de monos aulladores que habitan la isla Agaltepec en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El sitio es equiparable a un fragmento de selva de 8.3 ha y los grupos de monos que alberga tienen un tamaño de 27 y 29 individuos (G1 y G2, respectivamente). Se abordó la distribución espacial y temporal de la oferta alimenticia para A. palliata; el uso del espacio por parte de los grupos; los patrones de movimiento y vocalización dentro del hábitat; así como el aprovechamiento de los recursos alimenticios por parte de los individuos de cada grupo. Se analizó el patrón espacial de los árboles de las especies consumidas por la población así como el patrón fenológico; se calculó el tamaño y traslape de ámbito hogareño; el distanciamiento intergrupal y el patrón de direccionalidad en los grupos dentro del hábitat; así como el patrón de vocalizaciones y el patrón diario de actividad de los individuos; respectivamente. Los recursos alimenticios representados por individuos arbóreos tienen en la mayoría de especies, un patrón espacial agregado, pero se detectó que los árboles que forman parches más pequeños pertencen a especies distribuidas de forma aleatoria (Mann-Whitney, Z = -2.6, U = 13.5, P = 0.008). La oferta temporal de alimento estimada a través de la fenología de las especies arbóreas, ocasiona que la población cuente con un mayor número de especies en floración o fructificación en meses específicos. En contraste, ocurre una oferta constante de follaje a lo largo del año. En cuanto al uso del espacio, cada grupo tuvo un ámbito hogareño en áreas específicas de la isla. La distancia intergrupal fue de 288.7 +/- 114.1m (media +/- D.E) y estuvo correlacionada (Spearman) con la presencia de frutos maduros (R = -0.63, P = 0.026) y frutos seniles (R = -0.68, P = 0.012). Se observó un bajo traslape entre los grupos (10.9%), y este sólo ocurrió durante la temporada húmeda. Las especies clave para la dieta de los monos en Agaltepec fueron en su mayoría de la especie Bursera simaruba, seguida (con un baja abundancia relativa) de: Ficus pertusa, Ficus cotinifolia, y Sideroxylon capiri. Por otra parte, el patrón de movimiento de los grupos es diferente. A diferencia del G1 (Rayleigh, R = 0.175, P = 0.017), el G2 tuvo un patrón de movimiento aleatorio (Rayleigh, R = 0.052, P = 0.707). Adicionalmente, la interacción de los grupos, determinada mediante los movimientos simultáneos de los grupos, no fue afectada por la disponibilidad temporal de frutos de las tres especies clave más consumidas por la población (F132.=10.23, P = 0.0039 y F116.=33.31, P = 0.000029; en la temporada de flores-frutos y en la temporada de hojas, respectivamente). Sin embargo, la interacción mediante vocalizaciones si tuvo una influencia de parte de la temporada; junto con el factor grupo, ambos tuvieron efectos significativos en la variabilidad intergrupal del patrón de vocalizaciones. En este sentido, el G2 mostró un patrón de vocalizaciones con un mayor número de episodios de vocalización que G1 a lo largo del día (Mann-Whitney, Z = -5.72, U = 1620, P < 0.00001) y un mayor número de aullidos por episodio de vocalización (Mann-Whitney, Z = -5.71, U = 84355, P < 0.00001). Se observó que los grupos consumen especies diferentes, pero destaca el grupo de las lianas dentro de las tres especies más consumidas por los grupos. Aunque el número de especies consumidas por temporada fue similar entre los grupos, el G2 consumió un mayor número de especies a lo largo del estudio. En este grupo, su patrón de vocalizaciones estuvo correlacionado de manera positiva con el tiempo dedicado a la alimentación (Spearman, R = 0.78, P = 0.01), mientras que el descanso del G1 estuvo correlacionado con la presencia de especies arboreas con frutos maduros (Spearman, R = 0.72, P = 0.03). En este trabajo queda de manifiesto la capacidad de adaptación de los monos aulladores. Los grupos de monos aulladores han preferido ampliar la diversidad de su dieta antes de alterar su coexistencia. A pesar de la densidad demográfica, los grupos se mantienen distantes a lo largo de los meses y mantienen un bajo traslape de ámbito hogareño. Finalmente, aunque la variación en el patrón de vocalizaciones se asocia tanto al grupo como a la presencia de flores y frutos de especies claves, no se detectaron evidencias de una jerarquía intergrupal que modelara el acceso a los recursos. |
Umbral gustativo del mono araña (Ateles geoffroyi) hacia dos edulcorantes no calóricos Autores:Karem Guadalupe Sánchez Solano Directores:Laura Teresa Hernández Salazar Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El presente estudio valora el umbral gustativo del mono araña (Ateles geoffroyi) hacia dos edulcorantes naturales provenientes de las hojas de Stevia rebaudiana (esteviósido y rebaudiósido A). Aunque los compuestos derivados de la Stevia se han descrito como sustancias con un alto potencial endulzante, no tienen un aporte calórico. Los monos araña dependen primordialmente del consumo de azúcares, y se ha descrito una alta sensibilidad gustativa hacia sustancias dulces que forman parte de su dieta. Entonces, dado el potencial endulzante de la Stevia, se espera que los monos araña sean capaces de reconocer estas sustancias aunque con un bajo umbral gustativo. Para probarlo, se utilizó la “prueba de elección entre dos botellas”, en la cual a los individuos se les da la opción de beber de dos botellas de 100ml cada una, conteniendo agua vs. concentraciones milimolares del esteviósido o del rebaudiósido A. Se realizaron 10 sesiones de prueba por animal, con una duración de 1 minuto. Los resultados mostraron que el valor umbral para el rebaudiosido A fue de 0.01mM, mientras que para esteviósido fue de 0.05mM, estos umbrales son mayores respecto a los reportados para los azúcares simples. Lo anterior refleja una alta sensibilidad gustativa de Ateles hacia compuestos dulces, producto de una adaptación del sistema gustativo acorde a los hábitos frugívoros y a la existencia de receptores gustativos capaces de detectar los edulcorantes. Se sugiere que la percepcion gustativa está relacionada con la distribución geográfica de las especies y hábitos alimenticios. |
Influencia social en la aceptación de alimento novedoso en Ateles geoffroyi Autores:Paulina Hernandez Morales Directores:Laura Teresa Hernández Salazar Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: Se ha propuesto que la aceptación de alimento en primates no humanos además de estar asociada al contenido nutricional y/o toxico, puede estar influenciada por las interacciones sociales. Si bien es cierto que la decisión de alimentarse se hace de manera individual, factores como jerarquía u observación directa de la respuesta de conespecíficos ante una fuente de alimento, pueden tener influencia en la aceptación del alimento. La respuesta conductual hacia la neofobia es medible a través del uso de estrategias sensoriales que despliegan los individuos para analizar un alimento potencial. El objetivo del presente estudio consistió en valorar la influencia social de los monos araña en el proceso del análisis sensorial y su resultado (aceptación o rechazo) para consumir alimentos no conocidos. Se trabajó con un grupo de cinco individuos adultos, los cuales se agruparon por: a) grupo modelo (primera exposición hacia alimento novedoso, sin influencia social) y b) grupos secuenciales (grupos con previa experiencia al alimento novedoso, con influencia social), se realizaron un total de 180 presentaciones con 36 tipos de alimento novedoso. Los resultados mostraron que las interacciones sociales en la alimentación en monos araña adultos, no influyen en la decisión acerca de la aceptación de nuevos alimentos, ya que cada individuo toma sus propias decisiones en base a su experiencia. Sin embargo, existen diferencias en el uso de la frecuencia de la vista y el gusto con respecto al resto de los sentidos, lo que permite a los individuos reconocer las características físicas-químicas del alimento y con ello, optimizar la selección del mismo. |