Planeación Estratégica: Generación de alternativas para la conservación del mono saraguato negro (Alouatta pigra) en la ranchería Josefa Ortiz de Domínguez en Balancán, Tabasco, México
Autores:Claudia Lizbeth Almaráz Sánchez
Directores:Juan Carlos Serio Silva ,Francisca Vidal García ,Jaime Matus Parada
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Actualmente, la planeación estratégica ha mostrado ser una herramienta factible para la toma de decisiones y el planteamiento sistemático, ordenado y congruente de objetivos y metas las cuales funcionan como alternativas de acción para el mejoramiento de cualquier actividad.
Esta investigación, utilizó esta herramienta para la formulación de estrategias que permitan la conservación del mono saraguato negro Alouatta pigra en los remanentes de vegetación de la selva tropical perennifolia en la Ranchería “Josefa Ortiz de Domínguez”, en Balancán Tabasco, México.
Para alcanzar la comprensión de este sistema, se llevó a cabo el Análisis situacional del paisaje, con la finalidad de evidenciar y jerarquizar los elementos del paisaje más circunstanciales, sus interacciones con la especie focal y los conflictos que existen entre ellos, para la posterior identificación de problemas.
Para la Identificación de problemas, se llevó a cabo el cuestionamiento acerca de ¿qué elementos son los que impiden mantener a la especie A. pigra en el paisaje o cuidar de su permanencia? Estos elementos son evidenciados mediante el modelo pragmático inductivo, en el que se logró identificar como problema focal: los niveles altos de perturbación en el paisaje que impiden un ámbito hogareño y uso de hábitat adecuados para la especie A. pigra, y la constatación del mismo.
La Visión del proyecto se construyó y homogenizó con base en dos situaciones objetivo de acuerdo a las necesidades del sistema, como escenarios techo, i.e., proyecciones ideales, pero sobretodo viables, como metas a alcanzar.
Finalmente, como Estrategia, se propone un proyecto ecoturístico para el desarrollo de este sistema, permitiendo con ello la conservación del sitio de una forma sustentable y al mismo tiempo se acceda el desarrollo económico de la localidad.
|
Estadio reproductivo, disponibilidad de alimento y niveles de cortisol en monos aulladores hembra
Autores:Samuel Cañadas Santiago
Directores:Ariadna Rangel Negrín ,Pedro Américo Dias
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: En los mamíferos, la gestación y la lactancia son etapas de la historia de vida de las hembras altamente demandantes en términos nutricionales y energéticos. Por este motivo, en estos estadios reproductivos es posible que las hembras presenten niveles de estrés fisiológico más altos. En la presente tesis de maestría, se analiza esta relación en una especie de primate silvestre, los monos aulladores de manto. En particular, con base en la colecta de heces fecales, se relacionan los niveles de glucocorticoides con el estadio reproductivo de las hembras. Asimismo, ya que se esperaba que el estadio reproductivo afecte a los requerimientos de alimento de las hembras (e.g.,
aumento en la demanda de proteína), se evaluó la disponibilidad de alimento en el ambiente para incluirla como un cofactor en este análisis. Las hembras tuvieron mayores niveles de glucocorticoides durante los estadios de gestación y lactancia, y aunque se observó una relación inversa entre la disponibilidad de hojas jóvenes y los niveles de glucocorticoides en hembras reproductivas, las
diferencias de estos niveles con respecto a las etapas no reproductivas no se vieron afectadas por la disponibilidad de ninguno de los ítems alimenticios de preferencia. No puede concluirse que la disponibilidad de alimento sea un factor proximal de estrés fisiológico relacionado con la reproducción.
|
Disponibilidad de alimento, dieta y niveles de hormona tiroidea en monos aulladores de manto (Alouatta palliata)
Autores:Alejandro Moctezuma García
Directores:Pedro Américo Dias ,Ariadna Rangel Negrín
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las hormonas tiroideas (TH) son sensibles a los déficits nutricional es provocando una reducción del metabolismo. En particular, contribuyen a la disminución del apetito, y a su vez, a la reducción de la ingesta de alimentos, permitiendo de esta manera al cuerpo conservar energía en una emergencia nutricional. Los monos
aulladores de manto (Primates, Alouatta palliata) tienen una dieta mixta que se modifica en función de la disponibilidad de ítems alimenticios en su ambiente, lo que les permite ajustarse a las condiciones del medio. Sin embargo, en la actualidad las consecuencias fisiológicas de las fluctuaciones en la cantidad y tipo
de alimento consumido por estos animales son poco claras, sobre todo a nivel endocrinológico. En este contexto, al ser una hormona con diversos impactos en el metabolismo de los vertebrados, la TH puede ser particularmente importante para entender estas consecuencias. Por lo tanto, el estudio de la relación entre TH y
tanto la disponibilidad de alimento en el ambiente como la ingesta, podrá aportar elementos útiles para el conocimiento de la biología del comportamiento de A. palliata, particularmente en el campo de las respuestas de su sistema endocrino. En esta investigación se estudió la relación entre la estacionalidad en la disponibilidad de los frutos y su consumo, así como la relación entre la ingesta de
frutos y la producción de TH en los monos aulladores de manto (A. palliata) de la región de los Tuxtlas (Veracruz). Para esto, se utilizó un método no-invasivo de colecta de muestras, mediante la recolección y muestreo de heces fecales de dos grupos de monos aulladores de manto; así como un muestreo focal-animal, para la
determinación de los hábitos alimenticios de los individuos. Las variaciones estacionales en la disponibilidad de los frutos no se relacionaron con su consumo, pero si se observó una relación positiva entre la excreción de TH y el consumo de frutos.
|
Influencia de la disponibilidad y distribución del alimento en la dinámica intergrupal del mono aullador de manto (Alouatta palliata)
Autores:Paulo Cesar Quintana Morales
Directores:Laura Teresa Hernández Salazar ,Víctor Rico Gray
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Una de las tres especies de primates que habita el trópico mexicano es Aloutta palliata mexicana. Es una especie con hábitos de dieta de tipo folívoro-frugívoro, que puede utilizar un ámbito hogareño mayor a 100 ha. Sin embargo, a causa de la destrucción de los ecosistemas terrestres, muchos grupos han quedado aislados y se enfrentan a restricciones de calidad y tamaño del hábitat. Múltiples estudios han abordado los efectos negativos de la fragmentación en la conducta y ecología de muchas especies de primates, sin embargo, su capacidad de adecuarse a los cambios en el ambiente no ha tenido la misma atención por parte de primatólogos. De agosto 2010 a enero 2013, se analizó la coexistencia y la presencia de recursos alimentarios de dos grupos de monos aulladores que habitan la isla Agaltepec en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El sitio es equiparable a un fragmento de selva de 8.3 ha y los grupos de monos que alberga tienen un tamaño de 27 y 29 individuos (G1 y G2, respectivamente). Se abordó la distribución espacial y temporal de la oferta alimenticia para A. palliata; el uso del espacio por parte de los grupos; los patrones de movimiento y vocalización dentro del hábitat; así como el aprovechamiento de los recursos alimenticios por parte de los individuos de cada grupo. Se analizó el patrón espacial de los árboles de las especies consumidas por la población así como el patrón fenológico; se calculó el tamaño y traslape de ámbito hogareño; el distanciamiento intergrupal y el patrón de direccionalidad en los grupos dentro del hábitat; así como el patrón de vocalizaciones y el patrón diario de actividad de los individuos; respectivamente. Los recursos alimenticios representados por individuos arbóreos tienen en la mayoría de especies, un patrón espacial agregado, pero se detectó que los árboles que forman parches más pequeños pertencen a especies distribuidas de forma aleatoria (Mann-Whitney, Z = -2.6, U = 13.5, P = 0.008). La oferta temporal de alimento estimada a través de la fenología de las especies arbóreas, ocasiona que la población cuente con un mayor número de especies en floración o fructificación en meses específicos. En contraste, ocurre una oferta constante de follaje a lo largo del año. En cuanto al uso del espacio, cada grupo tuvo un ámbito hogareño en áreas específicas de la isla. La distancia intergrupal fue de 288.7 +/- 114.1m (media +/- D.E) y estuvo correlacionada (Spearman) con la presencia de frutos maduros (R = -0.63, P = 0.026) y frutos seniles (R = -0.68, P = 0.012). Se observó un bajo traslape entre los grupos (10.9%), y este sólo ocurrió durante la temporada húmeda. Las especies clave para la dieta de los monos en Agaltepec fueron en su mayoría de la especie Bursera simaruba, seguida (con un baja abundancia relativa) de: Ficus pertusa, Ficus cotinifolia, y Sideroxylon capiri. Por Una de las tres especies de primates que habita el trópico mexicano es Aloutta palliata mexicana. Es una especie con hábitos de dieta de tipo folívoro-frugívoro, que puede utilizar un ámbito hogareño mayor a 100 ha. Sin embargo, a causa de la destrucción de los ecosistemas terrestres, muchos grupos han quedado aislados y se enfrentan a restricciones de calidad y tamaño del hábitat. Múltiples estudios han abordado los efectos negativos de la fragmentación en la conducta y ecología de muchas especies de primates, sin embargo, su capacidad de adecuarse a los cambios en el ambiente no ha tenido la misma atención por parte de primatólogos. De agosto 2010 a enero 2013, se analizó la coexistencia y la presencia de recursos alimentarios de dos grupos de monos aulladores que habitan la isla Agaltepec en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El sitio es equiparable a un fragmento de selva de 8.3 ha y los grupos de monos que alberga tienen un tamaño de 27 y 29 individuos (G1 y G2, respectivamente). Se abordó la distribución espacial y temporal de la oferta alimenticia para A. palliata; el uso del espacio por parte de los grupos; los patrones de movimiento y vocalización dentro del hábitat; así como el aprovechamiento de los recursos alimenticios por parte de los individuos de cada grupo. Se analizó el patrón espacial de los árboles de las especies consumidas por la población así como el patrón fenológico; se calculó el tamaño y traslape de ámbito hogareño; el distanciamiento intergrupal y el patrón de direccionalidad en los grupos dentro del hábitat; así como el patrón de vocalizaciones y el patrón diario de actividad de los individuos; respectivamente. Los recursos alimenticios representados por individuos arbóreos tienen en la mayoría de especies, un patrón espacial agregado, pero se detectó que los árboles que forman parches más pequeños pertencen a especies distribuidas de forma aleatoria (Mann-Whitney, Z = -2.6, U = 13.5, P = 0.008). La oferta temporal de alimento estimada a través de la fenología de las especies arbóreas, ocasiona que la población cuente con un mayor número de especies en floración o fructificación en meses específicos. En contraste, ocurre una oferta constante de follaje a lo largo del año. En cuanto al uso del espacio, cada grupo tuvo un ámbito hogareño en áreas específicas de la isla. La distancia intergrupal fue de 288.7 +/- 114.1m (media +/- D.E) y estuvo correlacionada (Spearman) con la presencia de frutos maduros (R = -0.63, P = 0.026) y frutos seniles (R = -0.68, P = 0.012). Se observó un bajo traslape entre los grupos (10.9%), y este sólo ocurrió durante la temporada húmeda. Las especies clave para la dieta de los monos en Agaltepec fueron en su mayoría de la especie Bursera simaruba, seguida (con un baja abundancia relativa) de: Ficus pertusa, Ficus cotinifolia, y Sideroxylon capiri. Por otra parte, el patrón de movimiento de los grupos es diferente. A diferencia del G1 (Rayleigh, R = 0.175, P = 0.017), el G2 tuvo un patrón de movimiento aleatorio (Rayleigh, R = 0.052, P = 0.707). Adicionalmente, la interacción de los grupos, determinada mediante los movimientos simultáneos de los grupos, no fue afectada por la disponibilidad temporal de frutos de las tres especies clave más consumidas por la población (F132.=10.23, P = 0.0039 y F116.=33.31, P = 0.000029; en la temporada de flores-frutos y en la temporada de hojas, respectivamente). Sin embargo, la interacción mediante vocalizaciones si tuvo una influencia de parte de la temporada; junto con el factor grupo, ambos tuvieron efectos significativos en la variabilidad intergrupal del patrón de vocalizaciones. En este sentido, el G2 mostró un patrón de vocalizaciones con un mayor número de episodios de vocalización que G1 a lo largo del día (Mann-Whitney, Z = -5.72, U = 1620, P < 0.00001) y un mayor número de aullidos por episodio de vocalización (Mann-Whitney, Z = -5.71, U = 84355, P < 0.00001). Se observó que los grupos consumen especies diferentes, pero destaca el grupo de las lianas dentro de las tres especies más consumidas por los grupos. Aunque el número de especies consumidas por temporada fue similar entre los grupos, el G2 consumió un mayor número de especies a lo largo del estudio. En este grupo, su patrón de vocalizaciones estuvo correlacionado de manera positiva con el tiempo dedicado a la alimentación (Spearman, R = 0.78, P = 0.01), mientras que el descanso del G1 estuvo correlacionado con la presencia de especies arboreas con frutos maduros (Spearman, R = 0.72, P = 0.03). En este trabajo queda de manifiesto la capacidad de adaptación de los monos aulladores. Los grupos de monos aulladores han preferido ampliar la diversidad de su dieta antes de alterar su coexistencia. A pesar de la densidad demográfica, los grupos se mantienen distantes a lo largo de los meses y mantienen un bajo traslape de ámbito hogareño. Finalmente, aunque la variación en el patrón de vocalizaciones se asocia tanto al grupo como a la presencia de flores y frutos de especies claves, no se detectaron evidencias de una jerarquía intergrupal que modelara el acceso a los recursos.
|