Convergencia evolutiva de algunos componentes genéticos de la cognición entre cetacea y primates
Autores:Jaime Jerónimo Sainz De Aguero
Directores:Luis Medrano Gonzáles
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este trabajo analiza convergencias y paralelismos en genes asociados con enfermedades mentales y cognición entre dos grupos de mamíferos (Primates y Cetacea) que presentan altas capacidades cognitivas y divergieron hace 95 MA.
Se analizaron 588 secuencias de cDNA de 15 genes asociados a procesos de cognición y/o enfermedades mentales pertenecientes a 45 especies de los clados Euarchontoglires y Cetartiodactyla. Las secuencias se alinearon con ClustalW, se construyeron árboles filogenéticos y se hizo un análisis de selección con Mr.Bayes3.2. Se mapearon las homoplasias en un árbol filogenético organísmico utilizando MacClade4.0, se predijo la estructura secundaria proteica con Garnier2 y se asociaron los cambios símiles con la
estructura y función proteica. Se realizaron 3 análisis:
Identidad y Variación Génica: La relación de la cantidad de sustituciones
nucleotídicas con la proporción de convergencias y paralelismos aminoácidos identificó 4 grupos evolutivos y funcionales génicos: a) genes de neurorreceptores y proteínas relacionadas, b) genes de enzimas relacionadas a neurotransmisión, c) genes de proteínas involucradas en unión celular y d) genes de proteínas con funciones diversas asociadas a lípidos y membrana.
Distribución y tasa de paralelismos y convergencias de aminoácidos dentro y entre Euarchontoglires y Cetartiodactyla: Se encontraron 20 paralelismos y 1 convergencia en 7 genes entre ramas con altas capacidades cognitivas conformando 4 rutas evolutivas moleculares con relevancia cognitiva (REMoRCs).
Selección y cambios funcionales y estructurales proteicos: Ubicación de 5
convergencias y 19 paralelismos aminoácidos relevantes dentro de los 7 genes y su correspondencia con variación génica, estructura y función proteica y tipo de selección natural ocurriendo en cada posición. Se encontraron 1 convergencia y 3 paralelismos potencialmente importantes para una convergencia evolutiva molecular de la cognición entre cetáceos y primates.
La variación de cada gen en su capacidad de convergir depende de la historia evolutiva del gen, particularmente de la longitud génica, y de la función proteica. Taxonómicamente, la distribución de las convergencias y paralelismos no es homogénea y sugiere un proceso gradual donde linajes con diferentes capacidades cognitivas presentan variación en el número de cambios convergentes y/o paralelos. Algunos de estos cambios parecen afectar en diferente medida sitios muy particulares de la estructura secundaria y terciaria de las proteínas codificadas; estas posiciones se encuentran bajo un patrón de selección conservadora por lo que posiblemente algunas de las convergencias y paralelismos encontrados son resultado de un proceso adaptativo que requiere explorarse con mayor resolución taxonómica e histórica.
|
Dinámica de la actividad poblacional de neuronas en la corteza premotora del primate durante la producción de intervalo rítmicos
Autores:Jorge Arturo Gámez De León
Directores:Hugo Merchant Nancy
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La codificación del tiempo es esencial para adaptar nuestros comandos motores a las demandas del ambiente. La habilidad de generar ritmos de diferentes tempos es una característica de la cognición musical humana. Se sabe que la corteza premotora medial (MPC) es parte del circuito de percepción y producción de ritmos. Sin embargo, el código neuronal que subyace la producción rítmica no se conoce completamente. En este trabajo, analizamos la actividad unitaria extracelular de cientos de neuronas en la MPC de dos monos que realizaron una tarea de sincronización-continuación (SCT) sincronizando sus movimientos a un metrónomo visual. Posteriormente, entrenamos a dos monos en una tarea de sincronización (ST) a metrónomos visuales y auditivos. Además, uno de los monos realizó una tarea donde el metrónomo visual presentaba aceleraciones y desaceleraciones (TCST).
Utilizando la tarea de TCST comprobamos que las capacidades de los monos para la sincronización de ritmos son más grandes de lo que se creía. El mono fue capaz de sincronizar sus movimientos de manera predictiva a un metrónomo visual con variaciones. Por otro lado, el análisis de la actividad neuronal poblacional de la MPC durante la tarea de SCT, mostró que la actividad poblacional presentó un patrón periódico al ser proyectada en un plano fase. Los diferentes intervalos blancos fueron codificados por trayectorias neuronales circulares que viajaron a una velocidad constante,
pero con diferentes radios. Además, el incremento en la amplitud y variabilidad de las trayectorias neuronales estuvo correlacionado con la propiedad escalar de la medición de intervalos de tiempo.
Encontramos que las trayectorias neuronales no siguen la cinemática del movimiento de los brazos de los monos. Además, realizamos simulaciones de patrones secuenciales de activación de grupos neuronales, los cuales revelaron una relación entre el número de neuronas y la duración de sus
periodos de activación con las propiedades de las trayectorias neuronales. Por los tanto, los resultados de este trabajo apoyan la idea de que la medición del tiempo durante la generación de ritmos está codificada en el radio de la dinámica periódica circular de poblaciones neuronales de la
MPC.
|
Patrón diario de actividades, dieta y niveles de estrés del mono araña (Ateles geoffroyi) en un paisaje fragmentado
Autores:José Domingo Ordóñez Gómez
Directores:Ana María Santillán Doherty
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los primates son particularmente sensibles a la pérdida y fragmentación del hábitat debido a que presentan locomoción arbórea, ámbitos hogareños grandes y una gran proporción de frutas y hojas en su dietas. Para generar información adecuada para su conservación, un número creciente de trabajos han estudiado los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat sobre el comportamiento y los niveles de estrés de primates. Sin embargo, la
mayoría de estos trabajos no consideran los efectos de los atributos del paisaje (e.g., cobertura forestal, densidad de borde, distancia media entre fragmentos) sobre estas variables de respuesta, ni la escala espacial (i.e., tamaño del paisaje) en la que estos efectos son mayores (conocido como la “escala del efecto”). Como consecuencia, nuestro conocimiento sobre la respuesta de primates a la pérdida y fragmentación del hábitat es aún muy limitado; particularmente en especies que consumen una alta cantidad de frutos y que tienen grandes ámbitos hogareños, como el mono araña (Ateles geoffroyi). Esta especie es considerada una de las más sensibles a la pérdida y fragmentación del hábitat, pero hasta la fecha se desconocen los atributos del paisaje que tienen un mayor impacto sobre su comportamiento y niveles de estrés. En el presente estudio se evaluó, considerando la “escala del efecto”, el impacto de distintos atributos del paisaje sobre el patrón diario de actividades, la dieta, y los niveles de estrés (i.e., niveles glucocorticoides fecales [GCf]) de seis grupos de monos araña (Ateles geoffroyi) que habitan en la selva la selva Lacandona, Chiapas. Además, se evaluó el efecto de su patrón diario de actividades, dieta, disturbios antropogénicos directos (i.e., caza y tala) y densidad de alimento (suma de las áreas basales de especies de árboles frutales utilizadas por el mono araña [SABEF]) sobre sus niveles de estrés. Los resultados muestran que aunque la fuerza de las relaciones entre los atributos del paisaje y las variables de respuesta varió entre escalas, el paisaje de 126 ha mostró las
relaciones más fuertes, probablemente debido a la alta conectividad que presentaron estos paisajes. El porcentaje de cobertura forestal fue la métrica del paisaje más fuertemente relacionada con el patrón diario de actividades y la dieta del mono araña, siendo estas relaciones positivas con el tiempo de viaje y el consumo de madera, y negativas con el tiempo de descanso y el consumo de hojas. Estos hallazgos sugieren que la menor área de forrajeo con la que cuentan los monos araña en los paisajes con menor cobertura forestal, provoca que estos animales disminuyan su tiempo de viaje invertido en el patrullaje y en la búsqueda de alimento, y por tanto, que descansen más y aumenten el consumo de hojas (recursos más ampliamente distribuidos en el espacio que los frutos). Sin embargo, contrario a lo esperado, el tiempo invertido en el consumo de fruta no se relacionó positivamente con el porcentaje de cobertura forestal en el paisaje, probablemente como consecuencia de las altas SABEFs en los paisajes con menor cobertura forestal. Respecto a la respuesta de estrés del mono araña, los niveles de GCf se relacionaron positivamente con el tiempo de viaje y la ocurrencia de caza, y negativamente con el tiempo de descanso y el consumo de fruta. Estas relaciones verifican que un mayor esfuerzo físico, una reducción en el consumo de recursos ricos en energía (frutos), y la ocurrencia de disturbios antropogénicos directos, incrementan los niveles de estrés. Por su parte, la SABEF se relacionó negativamente con los niveles de GCf, lo cual verifica que la escasez de alimento incrementa los niveles de estrés. Sin embargo, contrario a expectativas teóricas, el porcentaje de cobertura forestal en el paisaje se relacionó positivamente con los niveles de
GCf. Este resultado puede ser debido a que los monos araña que habitaron en paisajes con menor cobertura forestal realizaron un menor esfuerzo físico (i.e., invirtieron menor tiempo en el viaje y mayor en el descanso), sin reducir su consumo de fruta. En conjunto, los resultados de la presente tesis indican que los monos araña que habitan en paisajes con baja cobertura forestal no siempre presentan mayores niveles de estrés que los que habitan en paisajes con mayor cobertura forestal, y remarcan la importancia de conservar fragmentos pequeños con alta densidad de fruta para la conservación de monos araña que habitan en paisajes fragmentados.
|
Comportamiento diferencial sujeto-objeto por exploración y habituación en macacos cola de muñón (Macaca arctoides)
Autores:José Felipe Saucedo Campos
Directores:Rita Virginia Arenas Rosas
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El objeto de este trabajo es el estudio biopsicológico especialmente dirigido a la etología, subyacente al análisis del comportamiento de un grupo de 26 macacos cola de muñón (Macaca arctoides), quienes han estado mantenidos en cautiverio exterior en el Departamento de Etología, Psicobiología y Conducta de la Subdirección de Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". La investigación refiere una propuesta experimental sobre la influencia de las características biológicas (sexo, edad y parentesco) y la característica social (estatus) en un proceso de aprendizaje por medio de conductas de exploración y de habituación al presentarles un objeto novedoso (cilindro metálico), utilizando tos métodos de: presentaciones repetidas, que consta, de un periodo de seis sesiones de 60 minutos cada una; y de registro focal de las conductas emitidas: filmando al o a los sujetos que interactúen con el objeto novedoso.
Como cada sujeto contiene su propia información, consiste entonces ver si influye en un comportamiento diferencial la relación del sujeto con el objeto novedoso en un contexto social, ya que en estos macacos cola de muñón su estructura social es compleja, y sus interacciones están condicionadas a guardar un equilibrio de convivencia duradera, la situación, es regulada en espacio y tiempo para obtener los beneficios del grupo. De igual forma, los macacos cola de muñón destinan mucho tiempo a aprender de su entorno por lo que se hace significativo explorar y habituarse a lo que les rodea. Al analizar este patrón de comportamiento en la estructura social, la intromisión de un objeto novedoso al recinto inquieta a todos los integrantes del grupo. Sin embargo, los resultados muestran una posición de equilibrio dejando en claro que un objeto novedoso no altera la configuración de un grupo de macacos, sino por el contrario reafirma la posición y el control aún cuando muchos de los integrantes se vean motivados excesivamente por las
incursiones de dicho objeto. Entretanto la conducta de habituación, fue poco
representativa ya que fueron mas los sujetos que no se habituaron, pese a eso, se pudo observar en varios sujetos de diferentes variables el proceso de habituación, por lo que se aprecia la diferenciación de interacción con el objeto y seguramente la diferenciación cognitiva ante un mismo evento.
|