Comportamiento diferencial sujeto-objeto por exploración y habituación en macacos cola de muñón (Macaca arctoides)
Autores:José Felipe Saucedo Campos
Directores:Rita Virginia Arenas Rosas
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El objeto de este trabajo es el estudio biopsicológico especialmente dirigido a la etología, subyacente al análisis del comportamiento de un grupo de 26 macacos cola de muñón (Macaca arctoides), quienes han estado mantenidos en cautiverio exterior en el Departamento de Etología, Psicobiología y Conducta de la Subdirección de Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". La investigación refiere una propuesta experimental sobre la influencia de las características biológicas (sexo, edad y parentesco) y la característica social (estatus) en un proceso de aprendizaje por medio de conductas de exploración y de habituación al presentarles un objeto novedoso (cilindro metálico), utilizando tos métodos de: presentaciones repetidas, que consta, de un periodo de seis sesiones de 60 minutos cada una; y de registro focal de las conductas emitidas: filmando al o a los sujetos que interactúen con el objeto novedoso.
Como cada sujeto contiene su propia información, consiste entonces ver si influye en un comportamiento diferencial la relación del sujeto con el objeto novedoso en un contexto social, ya que en estos macacos cola de muñón su estructura social es compleja, y sus interacciones están condicionadas a guardar un equilibrio de convivencia duradera, la situación, es regulada en espacio y tiempo para obtener los beneficios del grupo. De igual forma, los macacos cola de muñón destinan mucho tiempo a aprender de su entorno por lo que se hace significativo explorar y habituarse a lo que les rodea. Al analizar este patrón de comportamiento en la estructura social, la intromisión de un objeto novedoso al recinto inquieta a todos los integrantes del grupo. Sin embargo, los resultados muestran una posición de equilibrio dejando en claro que un objeto novedoso no altera la configuración de un grupo de macacos, sino por el contrario reafirma la posición y el control aún cuando muchos de los integrantes se vean motivados excesivamente por las
incursiones de dicho objeto. Entretanto la conducta de habituación, fue poco
representativa ya que fueron mas los sujetos que no se habituaron, pese a eso, se pudo observar en varios sujetos de diferentes variables el proceso de habituación, por lo que se aprecia la diferenciación de interacción con el objeto y seguramente la diferenciación cognitiva ante un mismo evento.
|
Neurofisiología de la categorización espacial y temporal en la corteza prefrontal dorsolateral del primate
Autores:Juan Carlos Méndez Núnez
Directores:Hugo Merchant Nancy
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Es imposible memorizar o estudiar detenidamente cada objeto con el que nos encontramos a lo largo de nuestra vida. Para desenvolvernos exitosamente en el medio ambiente, los seres vivos hemos desarrollado innumerables estrategias, entre las cuales destaca la categorización.
Consiste en analizar únicamente las características de los estímulos que son relevantes para el contexto en el que nos encontramos. Tratamos entonces a estos estímulos como lo hemos hecho antes con otros con las mismas características. Por ejemplo, al encontrarnos con un aparato electrónico nunca antes visto pero que posee las características de una computadora,
lo tratamos como hemos hecho antes con otras computadoras. Se ha demostrado que corteza prefrontal es un sitio crucial para el procesamiento de este tipo de abstracciones. Entre la gran cantidad de información que categorizamos diariamente, la información temporal y espacial guarda un lugar especial por su ubicuidad. Categorizamos la distancia que nos separa
de dos supermercados, la duración de una película o una canción, la estatura de una persona, el tiempo que tardamos en recorrer una ruta. De hecho, algunos resultados experimentales sugieren la existencia de un sistema cerebral común para la medición y procesamiento de ambas magnitudes, en donde la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior parecen tener un papel preponderante. Este trabajo documenta tres experimentos realizados con el objetivo de entender los mecanismos nerviosos que sustentan la categorización espacial y temporal. Todos implicaron una misma tarea en la que los sujetos debían indicar si
una distancia o un intervalo pertenecía a la categoría corta o larga de acuerdo con criterios adquiridos previamente. El primero de los experimentos fue realizado tanto por sujetos humanos como por un mono Rhesus con dos objetivos en mente: comparar el desempeño de
ambas especies en las tareas de categorización y buscar evidencias de un sistema común para la manipulación de magnitudes espaciotemporales, utilizando herramientas de psicofísica. El mono fue capaz de aprender las tareas y su desempeño, particularmente en la tarea temporal,
fue prácticamente idéntico al de los humanos, validando al Rhesus como un buen modelo para el estudio de estos procesos. Además, los humanos mostraron correlaciones significativas en su categorización espacial y temporal, y el desempeño del mono con una magnitud fue
afectado por la otra, lo cual representa una nueva evidencia de que tiempo y espacio podrían ser procesados por circuitos neuronales compartidos. El segundo experimento fue realizado únicamente por sujetos humanos. Se estudiaron diferentes parámetros de los movimientos realizados por los sujetos para comunicar su decisión, encontrando que tanto la dificultad
para categorizar un estímulo como la separación entre los blancos de movimiento influyen en el momento en que se inicia el movimiento, en su velocidad y en la posibilidad de generar cambios de decisión. Estos resultados fueron replicados exitosamente por un modelo computacional consistente en dos poblaciones neuronales que se inhiben mutuamente
sintonizadas a una de las dos categorías posibles. Esto sugiere que la categorización, la toma de decisiones y la planeación motora son eventos neuronales interrelacionados que podrían llevarse a cabo en circuitos relativamente sencillos. Finalmente, realizamos registros neurofisiológicos en la corteza prefrontal dorsolateral del mono mientras realizaba las tareas
de categorización, encontrando células cuya tasa de disparo reflejaba la magnitud del estímulo, su categoría o si el estímulo había sido categorizado correctamente. Este mismo patrón se observó en la actividad poblacional, en donde algunas neuronas incluso parecían medir o categorizar tanto espacio como tiempo. Este trabajo contribuye entonces a la comprensión de los mecanismos nerviosos detrás de la percepción, toma de decisiones y la
planeación motora y apoya la noción de que el procesamiento espacial y temporal ocurre en circuitos cerebrales compartidos.
|
Descripción de patrones dermatoglifos en diversos géneros de primates platirrhinos y catarrhinos
Autores:Juan Carlos Zorrilla Fullaondo
Directores:Desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Consideramos por tanto de suma importancia el realizar estudios de este tipo y nos enfocamos principalmente a monos del nuevo mundo, por ser los menos estudiados, además de ser los monos que habitan nuestro continente.
El conocer los patrones específicos de organización de sus complejos dermopapilares permite al ser comparados con los monos del viejo mundo, intentar explicar las relaciones fileticos que separan a un grupo de otro, contribuye con esto a esclarecer las relaciones de la especie humana, dentro del grupo de los Primates.
|
Estudio comparativo de parásitos entéricos, de dos tropas de monos aulladores (Alpuatta palliata), En selva fragmentada, en la región de los Tuxtlas, Veracruz, México
Autores:Julio García Hernández
Directores:Evangelina Romero Callejas
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Con el propósito de estudiar los efectos de la fragmentación del hábitat, en la
presencia y carga parasitaria de los monos aulladores (Alouatta palliata), se
realizó el muestreo de dos grupos de monos en zonas con distinto grado de
alteración, en la región de los Tuxtlas en Veracruz, México. Cada grupo
conformado por 8 especímenes adultos. El muestreo se efectuó mediante
técnicas no invasivas, durante un año, muestreando 8 días al mes cada grupo.
Se emplearon las técnicas de flotación y Faust para determinar la presencia de parásitos entéricos, además de la técnica de Mc Master para determinar carga parasitaria. El total de muestras positivas fue de 41% de 61 muestras en el fragmento Rancho Huber (RH) y 36% de 70 muestras para Ruíz Cortines-3 (RC-3). Los parásitos identificados a partir de la presencia de huevos fueron: Trypanoxyuris sp (27.9% RH y 11.4% RC-3) y Strongyloides sp (1.6% RH y 0% RC-3); oocistos de Isospora belli (3.3% RH y 0% RC-3); Cyclospora sp (4.9% RH y 18.6% RC-3) y Eimeria sp (11.5% RH y 14.3% RC-3). La frecuencia y carga de estos parásitos, se vio afectada por factores tales como el grado de alteración de la zona donde habitan, las temporadas de lluvias y por la presencia de asentamientos humanos.
|