La fragmentación de la selva y la conducta social en grupos de monos aulladores (Alouatta palliata): un estudio preliminar de la socialización de individuos jóvenes
Autores:Cristina Jasso Del Toro
Directores:Jesús Alejandro Estrada Medina
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La socialización, en grupos de primates no humanos, es el proceso por el cual los individuos aprenden el repertorio conductual apropiado de su especie, el estilo de vida y tradiciones de su grupo, a reconocer a cada uno de sus compañeros, y a formar y mantener afiliaciones entre los individuos. El mono aullador, Alouatta palliata, ha estado expuesto a la fragmentación y perturbación de su hábitat natural como resultado de la actividad humana. En tales condiciones, se han reportado cambios en el ambiente físico y social, variaciones en el tiempo invertido en las conductas del patrón de actividad y de interacción social de los monos aulladores, lo cual podría modificar la socialización de los individuos inmaduros. Sin embargo, hasta ahora no se ha documentado las respuestas o efectos de la perturbación del hábitat en la socialización de los individuos inmaduros en esta especie de primate. El objetivo general de este trabajo fue comparar las interacciones sociales y el patrón de actividad de infantes y juveniles en dos grupos de monos aulladores, uno que existe en un hábitat continuo y otro en un hábitat
fragmentado en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. El hábitat continuo de 640 hectáreas constituye el terreno de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas “del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El hábitat fragmentado de 3.5 hectáreas, se ubica en los terrenos del ejido Balzapote. Los grupos de monos aulladores fueron observados durante los periodos de Agosto a Noviembre de 2005 y de Febrero a Junio de 2006, completando 189.18 y 220.77 horas de observación para la tropa del hábitat continuo y la del hábitat fragmentado, respetivamente. Durante dichos periodos se utilizó el Muestreo Focal para el
registro de la ocurrencia y duración de las conductas del patrón de actividad y de interacciones sociales y el Muestreo de Barrido Instantáneo para el registro del espaciamiento interindividual.
El tiempo invertido en cada una de las conductas del patrón de actividad, conductas maternoinfantiles y en juego social se expresó como minutos por hora focal de observación (tasa); la ocurrencia de las conductas agonistas, de contacto y de aproximación se expresó como eventos por hora focal de observación (tasa). Para el análisis de diferencias en el espaciamiento interindividual se utilizó la prueba de Chi-cuadrada, y se calculó el índice de Shannon-Wiener como medida indicadora de la diversidad social de los individuos jóvenes. Los resultados obtenidos sugieren que el tiempo invertido en las conductas del patrón de actividad y en las interacciones afiliativas, presentó variaciones entre los individuos jóvenes del hábitat continuo y los del hábitat fragmentado. Las interacciones agonistas y materno-infantiles predominaron en los juveniles e infantes (<7 meses de edad), respectivamente, del hábitat fragmentado en contraste con los del hábitat continuo. Los infantes y juveniles de la tropa del hábitat fragmentado tuvieron una mayor diversidad de clases de edad/sexo en los espaciamientos interindividuales en comparación con los del hábitat continuo. Estas variaciones en las conductas de los individuos jóvenes de diferente hábitat, probablemente se encuentran influidas por el tipo de hábitat y por el tamaño y la composición de la tropa, en donde los individuos jóvenes se desarrollan. Así también, es posible que estas variaciones sean resultado de los ajustes realizados por los aulladores del hábitat fragmentado, debido a los cambios abióticos y bióticos que sufre su hábitat.
|
Evaluación del estado de salud del mono araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio en el zoológico Africam safari. Estudio retrospectivo
Autores:Delia Noemí Grajales Nájera
Directores:Alberto Parás García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de los resultados de las evaluaciones de salud anuales de la colonia de monos araña del zoológico, para tratar de detectar posibles variaciones en los rangos normales de las químicas sanguíneas, hemogramas y peso, así como evaluar los resultados de las pruebas de tuberculina y estudios radiográficos, buscando identificar alteraciones que indiquen la posible presencia de alguna enfermedad.
Al mismo tiempo, evaluar la calidad de las técnicas y/o procedimientos empleados para la colección y procesamiento de las muestras implicadas en este estudio y emitir recomendaciones para mejorarlas.
Las alteraciones que más se observaron en los ejemplares fueron policitemia, aumento de hemoglobina, aumento de hematocrito, aumento y
disminución del volumen corpuscular medio, disminución de la concentración de hemoglobina corpuscular media, reticulocitosis y disminución de aspartato aminotrasferasa. Cuatro ejemplares presentaron hipoglucemia. Se presentaron casos aislados de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, aumento de gamma-glutamiltraspeptidasa y aumento de lipasa
|
Evaluación del efecto de la tripsina sobre el eyaculado y las características espermáticas de mono araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio en zoológico de la cuidad de México
Autores:Deyanira Guadalupe Acuña Hernández
Directores:Juan Arturo Rivera Rebolledo
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las poblaciones de primates a nivel mundial están disminuyendo considerablemente debido a la destrucción del hábitat y al comercio ilegal. Poco se conoce acerca de la fisiología reproductiva de varías especies de primates del nuevo mundo, en especial de los cébidos, tal es el caso del mono araña (Ateles geoffroyi) el cual forma un coágulo seminal posterior a la eyaculación, coágulo que necesita diluirse para ser evaluado, para esto se realizan tratamientos físicos (calor, agitación) y químicos (adición de enzimas). En el presente trabajo se evaluaron 3 diferentes concentraciones de tripsina en 16 coágulos seminales obtenidos de 7 monos araña alojados en los Zoológicos de Chapultepec y San Juan de Aragón de junio a octubre
de 2006. Se evaluaron la motilidad, viabilidad, concentración, morfología y tiempo de dilución de: grupo control (PBS), 0.1%, 1.0% y 5.0% de tripsina y de la fracción líquida. Con respecto al grupo control se obtuvo diferencia estadística significativa (p?0.05) en el tiempo de dilución para los tratamientos con 0.1%, 1.0% y 5.0% de tripsina; en motilidad en la fracción líquida y el tratamiento con 1.0% de tripsina; en la viabilidad el tratamiento con 1.0% y 5.0% de tripsina; en los espermatozoides completos en los tratamientos con 1.0% y 5.0% de tripsina y para la presencia de gota citoplasmática en el tratamiento con 5.0% de tripsina (p=0.016). Las concentraciones de tripsina para diluir el coágulo seminal de mono araña, sin disminuir de manera sustancial la viabilidad y motilidad espermática, fueron 1.0 y 5.0%.
|
Estimulación del consumo de materia seca promedio, digestibilidad aparente, tasa de pasaje y aporta nutricional de la dieta del mono saraguato (Alouatta spp) ofrecida en el Zoológico San Juan de Aragón
Autores:Diana Ángeles Ramírez Saldívar
Directores:Sergio Carlos Ángeles Campos
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se analizó, por métodos no invasivos, el consumo de materia seca promedio de la dieta que el Zoológico San Juan de Aragón (ZSJA) ofrece a los monos aulladores (Alouatta spp), se llevaron acabo análisis químico proximal, Van Soest, determinación de calcio, fósforo y energía bruta. Se analizaron cada uno de los ingredientes que conformaban la dieta y las heces de los monos para conocer el aporte y el porcentaje de digestibilidad aparente, se determinó también, la tasa de pasaje y tiempo de retención de los monos aulladores. Los valores obtenidos se compararon con los reportados en otros estudios realizados en vida libre y con los requerimientos mencionados por el National Research Council (NRC) para
primates no humanos.
Los aulladores del ZSJA cubrieron sus requerimientos energéticos con la dieta ofrecida. El aporte de elementos libres de nitrógeno fue de 64.96% considerado elevado para las características digestivas de los aulladores. El consumo de fibra ácido detergente fue de 13.99% y para fibra neutro detergente de 25.76%, a diferencia de lo recomendado por el NRC (15% y 30% respectivamente), aunque, los valores no están distantes de cubrirse. Se observó un desbalance de la relación Ca:P teniendo un déficit de calcio en la dieta.
La digestibilidad aparente obtenida para fibra cruda fue de 59.23%, porcentaje inferior a lo reportado por otros autores, posiblemente debido al bajo aporte de fibra cruda en la dieta, la digestibilidad del resto de los nutrientes se consideró elevada, posiblemente a la elevada disponibilidad de carbohidratos simples, o bien, debido a la cocción de varios ingredientes de la dieta.
Además, se concluyó que los monos presentan una tasa de pasaje acelerada y el tiempo de retención coincide con los reportados por otros autores.
|
Estudio del cuerpo calloso y la comunicación hemisférica en primates. Implicaciones socioecológicas y evolutivas
Autores:Diana Armida Platas Neri
Directores:Jairo Ignacio Muñoz Delgado
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Como reflexionó Washburn en 1951 la Antropología Física debe enfocar sus
esfuerzos en alcanzar una mejor comprensión del proceso de evolución primate en general y humana en particular, en este contexto la multidisciplina e interdisciplina juegan un papel fundamental para entender el comportamiento humano, su biología y su historia (Washburn, 1951; Ponce de León, 2007; Fuentes, 2010). Ejemplo de lo anterior ha sido el estudio del cerebro el cual es punto de confluencia para diversas disciplinas, donde la Antropología ha aportado datos de interés a su proceso evolutivo, variabilidad y función (Semedeferi, 2001; Rilling, 2008).
En este sentido, la suma de otras disciplinas como las neurosciencias y la
inclusión de técnicas de neuroimagen no invasivas como la Resonancia
magnética han hecho posible comparar cerebros invivo de humanos y primates, lo que nos permite elucidar estructuras morfológicas y relacionarlas con diversas habilidades cognitivas y así comprender mejor el fenómeno humano (Damasio y Semendeferi, 1999; Paxinos et al., 2000; Semendeferi, 2001; Saleem y Logothetis, 2007; Rilling, 2008; Falk, 2008).
Ante estas posturas, el presente trabajo se orienta en el estudio de la filogenia del cuerpo calloso con énfasis en el análisis de esta estructura en el mono araña (A. geoffroyi) y el macaco cola de muñón (M. arctoides) en relación a la asimetría hemisférica y la lateralización manual.
Hace unos 50 millones de años, aparece la tendencia al aumento en el volumen del encéfalo en el orden primate (Allman, 1971, 1991). Este crecimiento, introduce problemas para la comunicación interhemisférica de regiones que están funcionalmente relacionadas pero anatómicamente localizadas en hemisferios diferentes (Rilling e Insel, 1999). En el ámbito evolutivo, los estudios han mostrado que el incremento cerebral está asociado con la reducción de las conexiones interhemisféricas; el área media sagital del cuerpo calloso debe ser relativamente mas pequeña en primates con cerebros grandes, al mismo tiempo esto se correlaciona con la dominancia interhemisférica y el fenómeno de lateralización con resultados en el incremento de la independencia de los hemisferios.
Para probar esta hipótesis, se realizó un MRI (scanner 3T Achieva-Phillips,
antena Sense Flex-M, secuencia Turbo Spin Echo) de 14 sujetos y se les
realizaron pruebas de preferencia manual. Por otra parte, se llevó a cabo un
meta análisis de la filogénia del cuerpo calloso con un total de 13 especies con una n=67 sujetos (Rilling & Insel, 1999; Sánchez et al., 1998; Hellner-Burris, et al., 2010).
Todas las mediciones fueron realizadas con el software Osirix. El cuerpo calloso fue identificado realizando un método biplanar. Las mediciones se obtuvieron con un trazado manual mediante el programa señalado y comparados por diferentes observadores (n=6) para confiabilizar los datos se realizó un índice inter e intraobservador con una significancia de 0.99. El área del cuerpo calloso, longitud, área hemisférica y longitud hemisférica se obtuvieron usando un método similar al descrito por Erdo?an et al., (2005) y Anagnostopoulou (2008).
Se realizó una reconstrucción tridimensional del cerebro y del cuerpo calloso basado en el algoritmo de Delaunay, todas las imágenes fueron adecuadamente contrastadas. (Rilling & Insel, 1999; Sherwood et al., 2004; Hellner-Burris, et al., 2010). El tamaño relativo del cuerpo calloso fue calculado con la formula de Rilling & Insel (1999). La delimitación de los segmentos del cuerpo calloso se basaron en los resultados del estudio de tractografía de Macaca rhesus y Homo sapiens de Hofer et al (2008).
Todas las mediciones fueron realizadas con el software Osirix. El cuerpo calloso fue identificado realizando un método biplanar. Las mediciones se obtuvieron con un trazado manual mediante el programa señalado y comparados por diferentes observadores (n=6) para confiabilizar los datos se realizó un índice inter e intraobservador con una significancia de 0.99. El área del cuerpo calloso, longitud, área hemisférica y longitud hemisférica se obtuvieron usando un método similar al descrito por Erdo?an et al., (2005) y Anagnostopoulou (2008).
Se realizó una reconstrucción tridimensional del cerebro y del cuerpo calloso basado en el algoritmo de Delaunay, todas las imágenes fueron adecuadamente contrastadas. (Rilling & Insel, 1999; Sherwood et al., 2004; Hellner-Burris, et al., 2010). El tamaño relativo del cuerpo calloso fue calculado con la formula de Rilling & Insel (1999). La delimitación de los segmentos del cuerpo calloso se basaron en los resultados del estudio de tractografía de Macaca rhesus y Homo sapiens de Hofer et al (2008).
Todas las mediciones fueron realizadas con el software Osirix. El cuerpo calloso fue identificado realizando un método biplanar. Las mediciones se obtuvieron con un trazado manual mediante el programa señalado y comparados por diferentes observadores (n=6) para confiabilizar los datos se realizó un índice inter e intraobservador con una significancia de 0.99. El área del cuerpo calloso, longitud, área hemisférica y longitud hemisférica se obtuvieron usando un método similar al descrito por Erdo?an et al., (2005) y Anagnostopoulou (2008).
Se realizó una reconstrucción tridimensional del cerebro y del cuerpo calloso basado en el algoritmo de Delaunay, todas las imágenes fueron adecuadamente contrastadas. (Rilling & Insel, 1999; Sherwood et al., 2004; Hellner-Burris, et al., 2010). El tamaño relativo del cuerpo calloso fue calculado con la formula de Rilling & Insel (1999). La delimitación de los segmentos del cuerpo calloso se basaron en los resultados del estudio de tractografía de Macaca rhesus y Homo sapiens de Hofer et al (2008).
Los sujetos no mostraron diferencias significativas en la preferencia manual
(Wilcoxon test). Aunque cuando las pruebas fueron comparadas independientemente podemos observar que dos factores influyeron la preferencia manual a) la exigencia corporal de la prueba y b) la guía visual. De acuerdo con estos datos los monos arañas y los macacos cola de muñón tienen una estrategia manual ambidiestra pero es prematuro afirmar por qué y qué nivel de preferencia manual exhiben estas especies, por ello basados en la bibliografía hacemos algunas reflexiones para la aplicación de pruebas de lateralidad. Por otra parte, la dinámica socioecológica de estas especies pudo haber creado retos en la interacción espacial y en las habilidades cognitivas.
Aunque los primates no pueden ser tomados como fósiles vivientes
representantes de un estado ancestral del humano moderno (Tooby y DeVore, 1987; Rlilling, 2008), los estudios comparativos permiten estudiar rasgos en diversas especies, asociarlos con su ecología particular y plantear su filogenia a la luz de la teoría evolutiva.
|