El uso de los modelos de primates para explicar la organización social en la evolución humana. Una critica epistemológica
Autores:Diana Armida Platas Neri
Directores:Carlos Serrano Sánchez
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este trabajo abarca todo sobre los modelos que han surgido en la primatología para dar explicaciones en el campo de la paleoantropología: se tiñe tan solo a lo que contienen sus páginas, es un recorrido íntimo, que espero pueda servir como guía, una ayuda a la compresión y asimilación del quehacer de estas disciplinas y dar un panorama de cómo se ha ido vinculando. Por ello, se ha dado un tratamiento del tema en dos aspectos: por una parte en el desarrollo de los acontecimientos en la última centuria, que desde el exterior han impactado el quehacer de estas disciplinas, por otra parte, desde la dinámica interna que se ha dado en la construcción de estos modelos.
También pretende ser un trabajo compartido, dirigido a todas aquellas personas que se interesen en las explicaciones que se ha dado para entender la naturaleza humana, en especial para todos los estudiantes de antropología física interesados en la primatología que día a día se enfrentan a cuestionarse sobre la validez de las analogías del comportamiento de los primates no humanos a los humanos. A todos aquellos, espero que en estas líneas encuentren como yo encontré, una base que enriquezca sus propuestas o sus críticas al acercarse a algunos de los autores centrales de este debate.
|
Estudio de la conducta de imitación en macacos cola de muñón (Primates: Macaca arctoides): El caso de dos infantas criadas entre humanos
Autores:Diana Rodríguez Castañón
Directores:María del Pilar Chiappa Carrara
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La imitación se definió como la réplica de acciones novedosas y complejas, y se reconoce como uno de los procesos cognoscitivos presentes en los humanos. En busca de la filogenia de los procesos cognoscitivos, las diferentes escuelas del comportamiento animal se abocaron a la identificación teórica y empírica de la imitación. Lo anterior ha permitido la generación de mucha evidencia en animales como ratas, papagayos, monos y chimpancés. Sin embargo, también ha generado discusiones y la necesidad de reflexionar sobre la homogeneización de las diferentes aproximaciones. Uno de los principales problemas que enfrenta esta reflexión es la definición operativa. En el presente trabajo, se presentan los resultados de cuatro series experimentales conducidas con dos infantes Macaca arctoides criadas entre humanos que apoyan el uso de una escala de aprendizaje social que va de menores (emulación) a mayores (imitación) exactitudes en la réplica de una acción en el ámbito primatológico.
|
Análisis de las parasitosis intestinales en primates del zoológico de San Juan de Arango
Autores:Alberto Mora Cuevas, ,Jesús Enrique Peláez Aviles
Directores:Juan Pablo Martínez Labat
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Con el objetivo de conocer las parasitosis intestinales existentes en los primates del Zoológico de San Juan de Aragón y detectar las posibles causas que propicien la presentación de este problema, se llevaron a cabo seis muestreos de heces fecales, a cuarenta y dos primates de seis especies diferentes.
Estas muestras se trabajaron con la técnica de flotación con sulfato de zinc (Faust), buscando quistes de protozoarios y huevos de trematodos, cestodos, acantocéfalos y nematodos para identificarlos.
Se identificaron nueve especies diferentes de parásitos de los cuales seis especies fueron de protozoarios y tres de nemátodos.
El cien por ciento de los animales muestreados resultaron positivos a una poliparasitosis.
Los géneros y especies de parásitos que se encontraron en las seis especies de primates fueron: Entamoeba coli. Entomoeba histolytica. Giarda lamblia. Iodamoeba butschlii. Criptosporidium spp. Chilomastix mesnili. Enterobius vermicularis. Trichuris trichiura y Trichostrongylus spp.
Se observo que los parásitos más frecuentes fueron: Criptosporidium spp. en monos araña y monos rhesus. Entamoeba coli en los papiones sagrados. Enteropius vermicularis en chinpances y giardia lamblia en mono verde. En el mono capuchino solo se encontraron dos géneros de parásitos que son Criptosporidium spp. y Giardia lamblia.
Se registraron en mono araña veintiún casos de parasitosis mixtas, de las cuales Giardia lamblia-Criptospordium spp fue la asociación más frecuente (25.4%). estos mismos parásitos fueron los que mayor numero de veces se asociaron con otras especies de parásitos. en los monos rhesus se registraron seis parasitosis mixtas, siendo, la asociación Giardia lamblia- criptosporidium spp. la mas repetida (37.5%). siendo la giardia lamblia el genero que mas se asocio con otros. en los chimpancés se observaron seis parasitosis mixtas, de las cuales la combinación Enterobius vermicularis - Giardia lamblia fue la mas frecuente (60.0%). Al enterobius vermicularis se le registro como el parásito mas asociado en estos primates. En los monos verdes se registro una sola asociación que fue Criptosporidium spp.-Enterobius vermicularis-Giardia lamblia. En los monos capuchino también hubo una sola combinación. esta fue Giardia lamblia-Criptosporidium spp.
|
La influencia de la incertidumbre asociada a los modelos de nicho ecológico en la identificación de sitios para la conservación de primates en México
Autores:Edith Calixto Pérez
Directores:Enrique Martínez Meyer
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La protección de áreas es una de las estrategias de conservación más empleadas a nivel mundial. Idealmente, un área a conservar será aquella en la que se favorezca la persistencia de especies y el mantenimiento de los procesos ecológicos a largo plazo. No obstante, los recursos así como el área que pueden ser destinados a la conservación son limitados, por lo que es necesario priorizar áreas identificando sitios dónde esté representado el objeto de conservación (ecosistemas o especies) y que minimicen los factores que amenazan su persistencia. Por lo tanto, estimar de forma precisa el área en la que se distribuyen las especies es un factor clave. En los últimos años, el uso de modelos de nicho ecológico (MNE) ha sido una herramienta ampliamente utilizada para la estimación de la distribución de las especies. No obstante, en la generación de MNE hay diversas fuentes de
incertidumbre que, al ser ignoradas, producen estimaciones sesgadas de la distribución de las especies que pueden derivar en la propuesta de sitios para conservación poco relevantes.
Por esta razón, es evidente la necesidad de analizar el efecto de la incertidumbre inherente a los MNE en la selección de sitios para la conservación. Para ello se han seleccionado los primates Mexicanos ya que son un excelente modelo debido a que son especies ampliamente estudiadas y se conocen muchos aspectos de su biología, lo cual se puede emplear para reducir la incertidumbre en los MNE. Además, los primates Mexicanos se encuentran en peligro de extinción y es urgente identificar áreas prioritarias para su conservación. En esta tesis, analice el efecto de la incertidumbre de los MNE en la selección de sitios para la conservación. Para ello abordé el tema de la incertidumbre a partir de dos vertientes. La primera (Capítulo 1) se basó en incluir el conocimiento de experto como un medio para reducir la incertidumbre en los MNE. La segunda (Capítulo 2)
consistió en el desarrollo de un método basado en bootstrap paramétrico para cuantificar incertidumbre en los MNE. Finalmente, en el capítulo 3 se realizó la identificación de sitios para conservación de primates bajo tres escenarios. En el primero se redujo la incertidumbre durante el proceso de modelado al incluir conocimiento de experto, en el segundo se generó un mapa de incertidumbre que fue empleado como un criterio de priorización, y en el tercero no se tiene ninguna consideración de incertidumbre. Los resultados indican que el uso del conocimiento de expertos produce mejores modelos que aquellos que no lo integran y permite reducir la sobrepredicción de los MNE acercando la distribución potencial a la distribución realizada de las especies. Por otro lado, el uso del bootstrap paramétrico permitió cuantificar la incertidumbre generada por el proceso de inferencia del nicho ecológico en el modelado. El método para cuantificación de incertidumbre que desarrolle mostró un buen desempeño. Finalmente, encontré distintos
efectos en la priorización de sitios dependiendo de las formas en las que se considera la incertidumbre. Concluyo, que es fundamental reducir y manejar la incertidumbre asociada a los MNE en la identificación de sitios para la conservación de primates en México.
Adicionalmente, al diseñar redes de áreas protegidas, es crucial analizar las condiciones en cada uno de los sitios seleccionados y considerar la incertidumbre, ya que en algunos casos podría ser mejor priorizar un sitio aparentemente subóptimo en términos del área empleada, pero que posee un nivel de certeza mayor en los sitios seleccionados.
|
Citología exfoliativa vaginal en monos patas (Erythrocebus patas)
Autores:Eduardo Ayala Hernandez
Directores:Francisco Ruíz
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En la investigación biométrica, se han utilizado diversas especies de organismos como modelos experimentales. Los mamíferos especialmente. Y dentro de estos el orden de los primates ha sido de vital importancia en investigaciones básicas de toxicología, micología, inmunología, odontología y biología de la reproducción. Durante el presente siglo la producción de biológicos destinados para uso humano ha cobrado una gran importancia en el control de las enfermedades prevenibles por vacunación, para este fin en nuestro país se producen todos los biológicos destinados a la población infantil que señala el programa ampliado de inmunización (PAI) de la organización mundial de la salud (OMS).
Uno de los biológicos de mayor importancia es la vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin, la cual requiere para su producción el sustrato celular de origen explante de células renales de primates no humanos Erithrocebus patas.
Actualmente la importancia de estos primates de origen africano y de otros primates no humanos esta suspendida debido al impacto ambiental en sus nichos ecológicos que resulta de su extracción para los fines antes citados, y por problemas de enfermedades exóticas que pueden ser introducidas al país.
Dada esta situación se ha pensado en la reproducción de los primates E. patas en cautiverio, en un sistema de narem que incluye grupos de cinco hembras y un macho en especies adecuados en cautiverio cerrado.
El presen trabajo es el resultado de la citología exfoliativa vaginal de las hembras de estos primates que ha determinado el momento oportuno de ovulación dentro del ciclo menstrual de estos monos para su manejo reproductivo sea otro.
La primer parte expone el conocimiento mundial que se tiene de los primates no humanos, así como su taxonomía. distribución geográfica y las pautas de reproducción en su hábitat natural. La segunda parte enmarca la organización social de estos en su hábitat natural. La tercera parte reseña la importancia de los primates no humanos en las ciencias biomédicas, y la cuarta parte describe la evaluación en nuestro país de la producción de la vacuna antipoliomielítica, así como el momento actual en la erradicación de esta entidad patológica y las estrategias que han de seguirse para garantizar la producción del biológico citado.
|