Análisis de las parasitosis intestinales en primates del zoológico de San Juan de Arango
Autores:Alberto Mora Cuevas, ,Jesús Enrique Peláez Aviles
Directores:Juan Pablo Martínez Labat
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Con el objetivo de conocer las parasitosis intestinales existentes en los primates del Zoológico de San Juan de Aragón y detectar las posibles causas que propicien la presentación de este problema, se llevaron a cabo seis muestreos de heces fecales, a cuarenta y dos primates de seis especies diferentes.
Estas muestras se trabajaron con la técnica de flotación con sulfato de zinc (Faust), buscando quistes de protozoarios y huevos de trematodos, cestodos, acantocéfalos y nematodos para identificarlos.
Se identificaron nueve especies diferentes de parásitos de los cuales seis especies fueron de protozoarios y tres de nemátodos.
El cien por ciento de los animales muestreados resultaron positivos a una poliparasitosis.
Los géneros y especies de parásitos que se encontraron en las seis especies de primates fueron: Entamoeba coli. Entomoeba histolytica. Giarda lamblia. Iodamoeba butschlii. Criptosporidium spp. Chilomastix mesnili. Enterobius vermicularis. Trichuris trichiura y Trichostrongylus spp.
Se observo que los parásitos más frecuentes fueron: Criptosporidium spp. en monos araña y monos rhesus. Entamoeba coli en los papiones sagrados. Enteropius vermicularis en chinpances y giardia lamblia en mono verde. En el mono capuchino solo se encontraron dos géneros de parásitos que son Criptosporidium spp. y Giardia lamblia.
Se registraron en mono araña veintiún casos de parasitosis mixtas, de las cuales Giardia lamblia-Criptospordium spp fue la asociación más frecuente (25.4%). estos mismos parásitos fueron los que mayor numero de veces se asociaron con otras especies de parásitos. en los monos rhesus se registraron seis parasitosis mixtas, siendo, la asociación Giardia lamblia- criptosporidium spp. la mas repetida (37.5%). siendo la giardia lamblia el genero que mas se asocio con otros. en los chimpancés se observaron seis parasitosis mixtas, de las cuales la combinación Enterobius vermicularis - Giardia lamblia fue la mas frecuente (60.0%). Al enterobius vermicularis se le registro como el parásito mas asociado en estos primates. En los monos verdes se registro una sola asociación que fue Criptosporidium spp.-Enterobius vermicularis-Giardia lamblia. En los monos capuchino también hubo una sola combinación. esta fue Giardia lamblia-Criptosporidium spp.
|
La influencia de la incertidumbre asociada a los modelos de nicho ecológico en la identificación de sitios para la conservación de primates en México
Autores:Edith Calixto Pérez
Directores:Enrique Martínez Meyer
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La protección de áreas es una de las estrategias de conservación más empleadas a nivel mundial. Idealmente, un área a conservar será aquella en la que se favorezca la persistencia de especies y el mantenimiento de los procesos ecológicos a largo plazo. No obstante, los recursos así como el área que pueden ser destinados a la conservación son limitados, por lo que es necesario priorizar áreas identificando sitios dónde esté representado el objeto de conservación (ecosistemas o especies) y que minimicen los factores que amenazan su persistencia. Por lo tanto, estimar de forma precisa el área en la que se distribuyen las especies es un factor clave. En los últimos años, el uso de modelos de nicho ecológico (MNE) ha sido una herramienta ampliamente utilizada para la estimación de la distribución de las especies. No obstante, en la generación de MNE hay diversas fuentes de
incertidumbre que, al ser ignoradas, producen estimaciones sesgadas de la distribución de las especies que pueden derivar en la propuesta de sitios para conservación poco relevantes.
Por esta razón, es evidente la necesidad de analizar el efecto de la incertidumbre inherente a los MNE en la selección de sitios para la conservación. Para ello se han seleccionado los primates Mexicanos ya que son un excelente modelo debido a que son especies ampliamente estudiadas y se conocen muchos aspectos de su biología, lo cual se puede emplear para reducir la incertidumbre en los MNE. Además, los primates Mexicanos se encuentran en peligro de extinción y es urgente identificar áreas prioritarias para su conservación. En esta tesis, analice el efecto de la incertidumbre de los MNE en la selección de sitios para la conservación. Para ello abordé el tema de la incertidumbre a partir de dos vertientes. La primera (Capítulo 1) se basó en incluir el conocimiento de experto como un medio para reducir la incertidumbre en los MNE. La segunda (Capítulo 2)
consistió en el desarrollo de un método basado en bootstrap paramétrico para cuantificar incertidumbre en los MNE. Finalmente, en el capítulo 3 se realizó la identificación de sitios para conservación de primates bajo tres escenarios. En el primero se redujo la incertidumbre durante el proceso de modelado al incluir conocimiento de experto, en el segundo se generó un mapa de incertidumbre que fue empleado como un criterio de priorización, y en el tercero no se tiene ninguna consideración de incertidumbre. Los resultados indican que el uso del conocimiento de expertos produce mejores modelos que aquellos que no lo integran y permite reducir la sobrepredicción de los MNE acercando la distribución potencial a la distribución realizada de las especies. Por otro lado, el uso del bootstrap paramétrico permitió cuantificar la incertidumbre generada por el proceso de inferencia del nicho ecológico en el modelado. El método para cuantificación de incertidumbre que desarrolle mostró un buen desempeño. Finalmente, encontré distintos
efectos en la priorización de sitios dependiendo de las formas en las que se considera la incertidumbre. Concluyo, que es fundamental reducir y manejar la incertidumbre asociada a los MNE en la identificación de sitios para la conservación de primates en México.
Adicionalmente, al diseñar redes de áreas protegidas, es crucial analizar las condiciones en cada uno de los sitios seleccionados y considerar la incertidumbre, ya que en algunos casos podría ser mejor priorizar un sitio aparentemente subóptimo en términos del área empleada, pero que posee un nivel de certeza mayor en los sitios seleccionados.
|
Citología exfoliativa vaginal en monos patas (Erythrocebus patas)
Autores:Eduardo Ayala Hernandez
Directores:Francisco Ruíz
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En la investigación biométrica, se han utilizado diversas especies de organismos como modelos experimentales. Los mamíferos especialmente. Y dentro de estos el orden de los primates ha sido de vital importancia en investigaciones básicas de toxicología, micología, inmunología, odontología y biología de la reproducción. Durante el presente siglo la producción de biológicos destinados para uso humano ha cobrado una gran importancia en el control de las enfermedades prevenibles por vacunación, para este fin en nuestro país se producen todos los biológicos destinados a la población infantil que señala el programa ampliado de inmunización (PAI) de la organización mundial de la salud (OMS).
Uno de los biológicos de mayor importancia es la vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin, la cual requiere para su producción el sustrato celular de origen explante de células renales de primates no humanos Erithrocebus patas.
Actualmente la importancia de estos primates de origen africano y de otros primates no humanos esta suspendida debido al impacto ambiental en sus nichos ecológicos que resulta de su extracción para los fines antes citados, y por problemas de enfermedades exóticas que pueden ser introducidas al país.
Dada esta situación se ha pensado en la reproducción de los primates E. patas en cautiverio, en un sistema de narem que incluye grupos de cinco hembras y un macho en especies adecuados en cautiverio cerrado.
El presen trabajo es el resultado de la citología exfoliativa vaginal de las hembras de estos primates que ha determinado el momento oportuno de ovulación dentro del ciclo menstrual de estos monos para su manejo reproductivo sea otro.
La primer parte expone el conocimiento mundial que se tiene de los primates no humanos, así como su taxonomía. distribución geográfica y las pautas de reproducción en su hábitat natural. La segunda parte enmarca la organización social de estos en su hábitat natural. La tercera parte reseña la importancia de los primates no humanos en las ciencias biomédicas, y la cuarta parte describe la evaluación en nuestro país de la producción de la vacuna antipoliomielítica, así como el momento actual en la erradicación de esta entidad patológica y las estrategias que han de seguirse para garantizar la producción del biológico citado.
|
Validación de la determinación de acetaminofén por cromatografía de líquidos de alta resolución para plasma de primates no humano.
Autores:Eduardo Baca Aguilar
Directores:Leticia Cruz Antonio
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En la actualidad se plantea el estudio de la posible alteración farmacocinética de un analgésico no asteroideo (acetaminofén) en diferentes estadios de la lesión traumática de la médula espinal (agudo, subagudo, crónico), en primates no humanos (Mono Rhesus macaca mulatta), por lo que se requiere que el método analítico por CLAR para la cuantificación del fármaco de interés (acetaminofén) sea validado para asegurar que los resultados de concentraciones plasmáticas determinados sean seguros y confiables para la interpretación correcta en los estudios farmacocinéticos a realizar.
El objetivo general de este trabajo fue Validar el método analítico para la cuantificación de acetaminofén en plasma de primate no humano. Se obtuvo plasma de seis primates y cada uno fue analizado para determinar posibles interferencias en el tiempo de retención, de la señal de interés por compuestos endógenos de la matriz biológica, anticoagulantes, metabolitos en su caso y cualquier otro fármaco administrado de manera concomitante.
|
Ecología de la dispersión de semillas por primates del género Cebus (Cebidae)
Autores:Elisabet V. Wehncke Rodríguez
Directores:Cesar A. Domínguez Pérez
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La dispersión de semillas es un proceso importante en el mantenimiento de los bosques ya que en general, al alejarse las semillas del progenitor tienen mayor probabilidad de supervivencia y establecimiento, incidiendo en el éxito reproductivo de las plantas y en la estructura de las poblaciones y las comunidades vegetales. Diversos son los agentes que intervienen en este proceso como por ejemplo los animales frugívoros. En este estudio investigamos el papel de un frugívoro "no estricto", monos del género Cebus (especie que complementa su dieta con frutos), como dispersor de semillas en tres tipos de bosques tropicales de América. Sus implicaciones en la demografía de plantas, evolución y dinámicas del bosque han sido subestimadas probablemente debido a su naturaleza generalista. Con este propósito, se efectuaron observaciones y experimentos que van desde
estudios detallados en una especie de planta selecta, hasta estudios al nivel de la comunidad. Estos estudios se enfocaron en la evaluación de diferentes aspectos del proceso de dispersión de semillas por Cebus, enfatizando los referentes al componente de calidad de la dispersión. Los resultados obtenidos indicaron que Cebus tiene un papel activo en la dispersión de semillas, debido a que incluye una alta diversidad de frutos en su dieta; sus
hábitos de forrajeo; la baja permanencia en los árboles de los que se alimenta; la dispersión de semillas a larga distancia; y principalmente el patrón de defecación que produce. Este patrón, a diferencia del que generan muchos frugívoros estrictos, se caracteriza por la alta probabilidad que tienen las semillas de ser dispersadas lejos de árboles conespecíficos, y
compensa el reducido número de semillas por especie consumidas por los frugívoros no estrictos. En general, las tasas de remoción secundaria de semillas por otros organismos fueron bajas y como consecuencia la mayoría de las heces de Cebus permanecieron por períodos prolongados sobre el suelo del bosque. Comparando dos especies de frugívoros no estrictos se observó que la cantidad pero no la identidad del material fecal afectó la
actividad post-dispersión. Las semillas dispersadas en heces de manera esparcida tuvieron mayores probabilidades de supervivencia en el corto plazo que aquellas dispersadas de manera agregada. Además la mayoría de las especies de semillas consumidas fueron viables luego de ser defecadas y la germinación varió ampliamente entre los diferentes taxa de plantas. Bajas tasas de remoción de semillas de las heces de Cebus sumado a elevadas probabilidades de germinación sugieren una alta efectividad de la dispersión por Cebus y contrasta fuertemente con los patrones del destino post-dispersión de semillas en otras especies de primates. Este patrón es importante ya que el éxito de la dispersión no se ve limitado en comparación al generado por otros dispersores en la comunidad. La dispersión por Cebus a grandes distancias sugiere que las funciones de dispersión derivadas de los datos de trampas de semillas no describen adecuadamente los patrones generados por este primate. Por último, Cebus tiene importantes efectos en Miconia, una especie de planta pionera, dispersando sus semillas llevándolas a grandes distancias del origen. La frecuencia con la que ocurren estos eventos es de gran importancia biológica ya que favorecen la colonización de nuevos microhábitats y/o la homogenización de poblaciones de plantas. Por lo tanto, los estudios referentes a modelos de dispersión de semillas deberían considerar los patrones de dispersión a larga distancia producidos por vertebrados. En este estudio demostramos que los frugívoros no estrictos como Cebus juegan un papel importante como dispersores de semillas de un gran número de especies de plantas y en distintos tipos de
bosques a lo largo de su rango de distribución.
|