Valores hematológicos, bioquímicos y gasométricos de la especie Macaca mulatta en la cuidad de México
Autores:César Augusto Rodríguez Balderas
Directores:Gerardo F. Quiroz Rocha
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Fueron determinados los valores hematológicos, bioquímicos y gasométricos de 30 monos rhesus (15 machos y 15 hembras) sanos con una media de peso de 7.3 Kg Y una edad promedio de 10.4 años confinados en un centro de investigación al sur de la ciudad de México a una altitud de 2240 msnm. La media de los parámetros estadísticos fueron las siguientes: Hematología; hematocrito 0.47 L/L, hemoglobina 162 g/L, cuenta eritrocitaria 6.1 xl0121L, volumen globular medio 77.9 fL, concentración globular media de la hemoglobina 340.3 g/L, plaquetas 271 xl091L, proteínas totales 69 x109/L, fibrinogeno 4.9 g/L. Bioquímica; glucosa 4.6?moIlL, urea 8 ?mol/L, creatinina 75.62 ?mol/L, colesterol 4 mmol/L, alanin aminotransferasa 52.3 UIIL, fosfatasa alcalina 173.1 UIIL, proteínas totales 66.1 g/L, albumina 36.5 g/L, globulinas 29.5 g/L, calcio 2.27 mmol/L, fósforo 1.24 mmol/L, potasio 3.88mmol/L, sodio 149.4 ?mol/L, cIoro 109.3 mmol/L, bicarbonato 23.2
?mol/L, anion gap 20.7 mmol/L, diferencia de iones fuertes 40.25 mmol/L, osmolalidad 299.3 mOsrn/Kg. Gasometría venosa; potencial hidrogenion 7.38, bicarbonato 25.85 mmol/L, presión de bioxído de carbono 44.63 mmHg, presión de oxígeno 35.31 mmHg, presión alveolar de oxígeno 64.7 mmHg, diferencia de oxígeno arterial-alveolar 55.6 %. Gasometría arterial; potencial hidrogenion 7.39, bicarbonato 24.33 mmollL, presión de bióxido de carbono 40.78 mmHg, presión de oxígeno 55.02 mmHg, presión alveolar de
oxígeno 70.42 mmHg, diferencia de oxígeno arterial-alveolar 78 %. Se observaron tendencias de variación entre machos y hembras en el análisis hematológico y bioquímico, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (P>0.05).
Los valores determinados en éste estudio pueden ser considerados como herramientas diagnósticas para el control de salud de la especie Macaca mulatta en la ciudad de México. En los cuadros de comparación (hematología y bioquímica) con los resultados de éste y otros estudios precedentes se observaron variaciones importantes en anabolitos de utilidad clínica. Estos pueden ser el resultado de las interacciones entre las variables especificas (endógenas y exógenas ) de cada población estudiada.
|
Farmacocinética de ciprofloxacino en monos rhesus con lesión medula experimental por método de compresión y sección.
Autores:César Daniel Ronces Ocampo
Directores:C. Leticia Cruz Antonio
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente estudio plantea determinar la farmacocinética de ciprofloxacino en primate no humano de la especie mono rhesus con lesión medular experimental provocada por dos métodos diferentes compresión (diferentes intensidades 90% y 100%) y sección completa medular, a nivel toráxico. El fármaco seleccionado para este estudio es el ciprofloxacino, en virtud a ser un fármaco de primera elección para el tratamiento de infecciones en vías urinarias, padecimiento que se presenta frecuentemente en pacientes con lesión medular.
Cuando la médula resulta dañada de forma permanente, la parte del cuerpo que queda por encima de la zona lesionada funciona con normalidad pero la zona dañada sufre la interrupción de las órdenes del SNC y la parte situada por debajo conserva su estructura intacta, pero no podrá emitir ni recibir ninguna orden al y del cerebro por la interrupción producida. Como consecuencia de ello se alteran funciones motoras, sensitivas y vegetativas.
Las curvas de disponibilidad plasmática de ciprofloxacino obtenidas, en los tres monos Rhesus sin tratamiento quirúrgico tras una administración por infusión intravenosa (gráfico
2) mostraron una caída aparentemente bicompartamental con un alto volumen de distribución (Vd) de 17.2492 ± 2.9948 L/Kg valor que no contradice lo reportado para las fluroquinolonas, las cuales se distribuyen bien hacia la totalidad de los tejidos y los líquidos corporales (18, 24) una depuración (CL) de 0.0685 ± 0.0169 L/Kg*min y una vida media de eliminación de 176.8232 ± 19.4831 min, no obstante la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos obtenidos en los tres animales, éstos no difieren de lo reportado en otros estudios.
Durante el choque espinal se llegan a presentar alteraciones metabólicas y sistémicas significativas que pueden producir cambios en la disposición de los fármacos, dichos cambios además dependen de otras variables tales como las características de la lesión (intensidad, nivel y el tiempo transcurrido), las propiedades farmacológicas del medicamento y la vía de administración. Se ha reportado que en el caso de medicamentos
que son administrados por vía intravenosa sufren alteraciones significativas en la distribución y eliminación, éstos procesos son asociados con el volumen de distribución y el aclaramiento renal, dando como resultado cambios en la disponibilidad de los medicamentos en el organismo.
Esto es particularmente interesante ya que durante el choque espinal los pacientes reciben una serie de medicamentos por vía intravenosa que incluyen agentes neuroprotectores (metilprednisolona), antibióticos (ciprofloxacino), anticoagulantes, agentes vasoactivos, y vasodilatadores. Así como aquellos fármacos para disminuir la glucosa y los niveles de
lípidos, etc. con el objetivo de buscar la supervivencia y prevenir toda pérdida adicional de las funciones neurológicas.
|
Afiliaciones postconflicto en Macaca arctoides
Autores:Claudio Erick De La O Rodríguez
Directores:Javier Nieto Gutierrez
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: El comportamiento agresivo representa una de entre varias opciones de resolución de conflictos. No obstante, los costos resultantes de esta opción incluyen la alteración negativa de las relaciones sociales. Dado que estas ofrecen beneficios en términos de éxito reproductivo para los animales involucrados, es de esperar la aparición de estrategias conductuales que permitan lidiar con los costos de la agresión. Numerosos estudios señalan
que las afiliaciones postconflicto cumplen con dicha función. No obstante, las variables que influyen en su ocurrencia y variación aún son materia de debate. La primera parte de este manuscrito presenta una aproximación estadística (i.e. teoría de la información) que permite cuantificar la evidencia relativa sobre la influencia de las principales variables que se ha postulado influyen en la ocurrencia de la reconciliación. Dado que presiones selectivas favorecen las relaciones competitivas entre machos, en esta sección se analiza el comportamiento postconflicto de los machos de un grupo provisionado de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) en Tailandia. Los resultados indican que los modelos que incluyen la fortaleza del vínculo entre los oponentes reflejan con mayor exactitud el fenómeno. Por otra parte, las afiliaciones postconflicto pueden involucrar a animales distintos al oponente. Las funciones postuladas para este tipo de afiliaciones son aún más variadas que en el caso de la reconciliación. En la segunda parte del manuscrito se analiza la ocurrencia de afiliaciones postconflicto con terceros en un grupo de macacos cola de muñón en cautiverio. Los resultados indican que las afiliaciones con terceros representan una estrategia conductual cuya frecuencia y efectividad para poner fin a la agresión es aún
mayor que la de las afiliaciones entre los oponentes. En su conjunto, los resultados de esta tesis aportan evidencia novedosa sobre la ocurrencia, variación y funciones de las afiliaciones postconflicto, tanto en libertad como en cautiverio.
|
Interferencia a las afiliaciones postconflicto en macacos cola de muñón Macaca arctoides
Autores:Claudio Erick De La O Rodríguez
Directores:Ricardo Mondragon Ceballos
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En el presente trabajo, se somete a prueba la hipótesis de que estos primates interfieren de manera maquiavélica las conductas de reconciliación, basados en el reconocimiento de las características de las relaciones sociales al interior de su grupo. Con base en lo anterior se elaboraron cuatro predicciones, las cuales fueron sometidas a dos tipos de análisis. A través de un modelo de regresión logística, se determinó la probabilidad de ocurrencia de la conducta de interés, según la influencia de cada una de las variables asociadas a características de la díada que reconciliaba. Por otro lado, se empleó un modelo lineal mixto para observar qué variables, asociadas a las características de la díada que reconciliaba y a la relación entre los miembros de esta y el interventor, afectaban la latencia de la
interferencia a la reconciliación. Aún cuando los resultados refutan el
sentido de algunas de las predicciones, la hipótesis postulada es confirmada: los animales si ejecutan inteligentemente sus interferencias, tomando en cuenta tanto las características de la relación de los actores de la reconciliación, como las características de su propia relación con ellos. De este modo, la decisión de interferir y la prontitud con la que se interfiere una reconciliación, reflejan las características consideradas por los individuos en un ambiente de competencia social, en donde las interacciones se rigen por beneficios a corto y a largo plazo.
|
Relaciones de parentesco e interacciones sociales de individuos jóvenes en grupos de monos aulladores (Alouatta palliata) en hábitat continuo y fragmentado en los Tuxtlas, Veracruz, México
Autores:Cristina Jasso Del Toro
Directores:Ricardo Mondragon Ceballos
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La pérdida y fragmentación de la selva tiene un impacto importante en el hábitat de diferentes especies de primates, debido a que modifican las condiciones micro y macro climáticas, alteran la distribución y composición de la vegetación, y reducen la cantidad y calidad del alimento disponible. Ante esta situación, los primates no humanos se ven obligados a realizar ajustes en sus patrones conductuales, con el objetivo de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales y ecológicas de su hábitat. El mono aullador de manto (Alouatta palliata) ha estado expuesto a una extensa deforestación y fragmentación de su hábitat. Existen diversos estudios que han analizado la influencia de las modificaciones en el hábitat sobre aspectos biológicos, ecológicos y conductuales del mono aullador,
principalmente en la etapa adulta. Sin embargo, existe escasa información sobre el impacto de los cambios bióticos y abióticos del hábitat en las interacciones sociales de infantes y juveniles. Además, se desconoce el efecto de la disponibilidad de alimento en las interacciones sociales de infantes y juveniles con parientes y/o no parientes.
Los objetivos de este trabajo fueron: a) evaluar el efecto de la disponibilidad de alimento sobre las interacciones sociales de los individuos jóvenes aulladores (A. palliata); b) estimar la diversidad genética de los grupos de monos aulladores en hábitat continuo y fragmentos de selva; y c) evaluar el efecto de la interacción del parentesco y de la disponibilidad de alimento en el establecimiento de las asociaciones afiliativas y agonísticas de los individuos jóvenes. Durante un periodo de 15 meses se observaron a infantes y juveniles pertenecientes a dos grupos en un hábitat continuo (640 ha) y a tres grupos en fragmentos de selva (4, 42 y 93 ha) en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en Veracruz. Se utilizó el muestreo focal-animal durante 15 minutos para registrar la frecuencia y duración de conductas afiliativas y agonísticas. La disponibilidad de alimento se estimó de forma indirecta en cada sitio a través de un Índice de Alimento Potencial Disponible (PFAI) el cual fue calculado considerando el área basal, abundancia y el índice de diversidad de Shannon Wiener (H).
El método de Ecuaciones de Estimación Generalizada (modelos GEE) se utilizó para evaluar el efecto del PFAI en las tasas y/o duración de las conductas sociales de infantes I (0-3 meses), infantes II (4-7 meses), infantes III (8-14 meses) y juveniles (15-30 meses). Los resultados de este análisis indican que los infantes II se involucran más en juego social y proximidad, y los infantes III presentan más acicalamiento a medida que se incrementa el PFAI. En cambio, las tasas de acicalamiento para juveniles disminuyen cuando el PFAI se incrementa. Estos resultados sugieren que las interacciones sociales de los monos aulladores jóvenes son afectadas por variaciones en la disponibilidad de alimento. Con respecto a los análisis genéticos, se colectaron 61 muestras fecales de monos aulladores pertenecientes a cuatro grupos en hábitat continuo y tres grupos en fragmentos de selva. Se extrajo ADN de las muestras fecales colectadas y se analizaron 13 loci de microsatélites, de los cuales 8 resultaron polimórficos. Los resultados obtenidos sugieren una baja diversidad genética en A. palliata (Ho=0.14, He=0.23, Na=2.88), y una baja diferenciación genética (Fst =0.043, p = 0.01) entre el hábitat continuo y fragmentado.
También se encontró una deficiencia de heterocigocidad en los grupos que se encuentran en ambas condiciones ecológicas. Con la finalidad de evaluar el efecto del parentesco y PFAI en las asociaciones afiliativas y agonísticas de infantes y juveniles, se utilizaron los 8 loci polimórficos para estimar un coeficiente de parentesco (R) promedio para cada grupo. Así mismo, se calculó un índice de asociación promedio para las conductas afiliativas y agonísticas de infantes y juveniles. Los resultados del análisis jerárquico con el Modelo Lineal Generalizado (GLM) indican que, variaciones en el coeficiente de parentesco en el grupo influye en el índice de asociación de aproximación en juveniles, y de conductas agonísticas en juveniles e infantes.
La disponibilidad de alimento afecta el índice de asociación de la mayoría de conductas afiliativas, y agonísticas de infantes y juveniles. La interacción de las variables disponibilidad de alimento y parentesco, influye en las asociaciones formadas por infantes a través del juego social.
Los resultados de este trabajo sugieren que el contexto genético (parentesco) y ecológico (disponibilidad de alimento) en donde se desenvuelven los individuos jóvenes son factores importantes para el desarrollo de interacciones sociales durante la etapa infantil y juvenil de los monos aulladores de manto.
|