Resultados de búsqueda
|
---|
Evaluación de un programa de rehabilitación del mono araña (Ateles geoffroyi) Autores:Gabriela Nakano Mendoza Directores:Ana María Santillán Doherty Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: El propósito de este trabajo fue evaluar el avance de un grupo consolidado de 7 monos araña (Ateles geoffroyi) juveniles huérfanos sometidos a un programa de rehabilitación. Los objetivos fueron: 1) Estudiar las conductas especie-específica del grupo de monos tanto en cautiverio como en estado de pre-liberación, para comparar los avances en el proceso de rehabilitación y 2) Evaluar el programa de rehabilitación del Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. (CMRP). El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Doña Hilda Ávila de O’Farril, en Catemaco Veracruz y se estudiaron las conductas especie-específicas (medido por frecuencia), el uso del espacio y forrajeo (medido por tiempo) en tres diferentes etapas: Jaulas (últimas 10 semanas de los individuos en jaulas; Enero-Marzo 2014) , Preliberación 1 (los tres primeros meses de los individuos en el encierro de Preliberación; Abril-Junio 2014) y Preliberación 2 (seis meses después de que los individuos entraron al encierro de Preliberación; Octubre-Diciembre 2014) con el método focal animal (35 min. por mono por día, siete días a la semana). Nuestros resultados indican que en el uso del espacio superior las diferencias significativas se encuentran entre las etapas EJ y EP1 (Coef t=- 8.996, p=<0.0001) y en el espacio inferior se encuentran la EP1 y la EP2 con un decremento (Coef t=-4.83, p=<.0001). En el forrajeo de especies silvestres las diferencias se encuentran entre las etapas EJ y EP1 (Coef t=7.679, p=<0.0001), EJ y EP2 (Coef t=7.315, p=<0.0001). En el forrajeo de especies cultivadas las diferencias se encuentran entre las etapas EJ y EP1 (Coef t=- 5.765, p=<0.0001), EJ y EP2 (Coef t=-5.039, p=<0.0001). En las conductas sociales las diferencias significativas se encuentran en las conductas afiliativas teniendo un decremento entre la EJ y la EP1 (Coef t=4.294, p=0.0001), y las agosnistas entre la EJ y la EP2 (Coef t=5,222, p=<0.0001). De acuerdo con nuestros resultados el programa de rehabilitación del CMRP funciona porque ha permitido que los monos desarrollen y mantengan las habilidades que les serán útiles en libertad aunque se deberán hacer algunos cambios por ejemplo en la manera en la que se alimenta a los monos una vez en el encierro. |
Dispersión secundaria de semillas defecadas por monos en hábitats con diferentes niveles de perturbación Autores:Gabriela Ponce Santizo Directores:Ellen Andresen Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: La disminución y modificación de los bosques tropicales está ocurriendo a una tasa alarmante, y esto ha dado como resultado un patrón paisajístico formado por un mosaico de hábitat con diferentes niveles y tipos de perturbación. Existen relativamente pocos estudios que evalúan los efectos de la perturbación humana sobre las interacciones bióticas y funciones ecológicas. La dispersión primaria de semillas por primates y la dispersión secundaria por escarabajos coprófagos es una interacción biótica común en los bosques tropicales que tiene relevancia para la regeneración natural del mismo. En este estudio se determinó de qué manera se ve afectada la dispersión secundaria por escarabajos coprófagos de semillas defecadas por monos aulladores, en elementos del paisaje sujetos a distintos niveles de fragmentación y disturbio en la región de Marques de Comillas, Chiapas. Para caracterizar la estructura y composición del ensamble de escarabajos coprófagos presentes en los sitios se realizaron tres muestreos durante el estudio, utilizando trampas de caída cebadas con heces de monos aulladores. Además, se caracterizó y cuantificó la dispersión secundaria de semillas por escarabajos coprófagos realizando experimentos en los que se colocaron cuentas plásticas como simuladores de semillas y semillas de Castilla elastica en heces de monos aulladores, y registrando su destino a corto plazo. Se encontró que la riqueza, abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos disminuye en los sitios perturbados. Sin embargo, cada sitio presentó una serie de factores muy particulares (tamaño, grado de aislamiento, tipo de vegetación y disponibilidad de recursos) cuya combinación determinó la estructura y composición particular de la comunidad de escarabajos coprófagos. A pesar de las diferencias en las comunidades de escarabajos coprófagos en cada sitio, no se encontraron diferencias en la proporción de semillas movidas horizontalmente, ni en la proporción de semillas enterradas, pero sí se encontró una disminución en la distancia de movimiento horizontal en los sitios fragmentados y con disturbio. La similitud en la dispersión de semillas en los sitios podría deberse a la semejanza en la biomasa y longitud promedio de los individuos en las comunidades de escarabajos coprófagos, y a que las especies más importantes desde el punto de vista funcional (en este caso, las especies dispersoras de las semillas experimentales) todavía están presentes en todos los sitios. Esto también se refleja en el hecho de que, a pesar de haber una disminución en la remoción de heces por los escarabajos coprófagos en todos los sitios perturbados, en general se registró una alta proporción de heces removidas para todos los sitios, lo cual indica una alta actividad de escarabajos coprófagos. Los resultados de este estudio muestran que los efectos directos de la perturbación del hábitat, en este caso sobre la estructura y composición de la comunidad de escarabajos coprófagos, no se convierten necesariamente en efectos de cascada sobre la dispersión secundaria de semillas, como se hubiera esperado. Esto destaca la importancia de medir empíricamente los efectos funcionales de las perturbaciones del hábitat, en vez de deducirlos en base a los efectos directos sobre grupos específicos |
Potenciales evocados visuales en monos Rhesus (Macaca mulatta) adultos Autores:Gamaliel Isaias Mendoza Cuevas Directores:Alejandra Ibáñez Contreras Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: Los potenciales evocados visuales (PEVs) es una técnica no invasiva utilizada en la evaluación de la respuesta retino-genículo-cortical en primates no humanos (PNH), la cual es sensible a diversos factores como lo son la edad, el dimorfismo sexual, tipo de montaje y parámetros de registro. Objetivo: Establecer los valores de latencias y amplitudes de la vía visual en diez monos Rhesus adultos, a partir de la adquisición de los PEVs con dos tipos de electrodos en su registro. Método: Se realizaron los PEVs, los cuales fueron adquiridos con electrodos de copa y aguja para obtener la respuesta eléctrica de la vía visual, tanto en machos (n = 5) como en hembras (n = 5). Resultados: Se observó que no existieron diferencias significativas asociadas al sexo de los PNH. El tipo de electrodo no modificó la aparición y adquisición de las latencias y amplitudes. Discusión y conclusión: La respuesta cerebral expresada en la aparición de tres deflexiones en la onda similares a las presentes en humanos y en otras especies de PNH, respuesta que alega la adquisición de valores normativos interpretados como indicadores de actividad en un organismo, más allá del dimorfismo sexual y desprendido de la adquisición a través de distintos electrodos, que inclusive asemejan a otra especie de PNH. |
Estabilidad en las relaciones de dominancia en machos y hembras en un grupo de macacos (Macaca arctoides) en cautiverio Autores:Gibrán Rodríguez Jiménez Directores:Ana Lilia Cerda Molina Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: Existe aún controversia acerca de las diferencias sexuales en la estabilidad de los rangos de dominancia en los primates. La literatura menciona que la estabilidad jerárquica de las hembras es mayor que la de los machos, debido a que la obtención del rango en las hembras ocurre principalmente por la herencia, mientras que en los machos las interacciones agonistas parecen ser el factor más importante para la obtención y el mantenimiento de una posición en la jerarquía. El objetivo de este trabajo fue analizar la estabilidad de la jerarquía de dominancia en machos y en hembras de una colonia de macacos cola de muñón (Macaca arctoides), a partir de las interacciones agonistas para determinar cuál es más estable. Se utilizaron datos de interacciones agonistas de 28 monos adultos tomados de observaciones focales realizadas durante un periodo de 5 años, de lunes a viernes, dos horas diarias. Se calcularon los rangos jerárquicos para cada individuo y otras variables importantes en la determinación de la estabilidad como: la linearidad y los índices de consistencia direccional para ambos grupos machos y hembras. Posteriormente, se realizaron diferentes análisis para entender la dinámica de la jerarquía: series de tiempo, correlaciones de Spearman y un análisis de estabilidad por medio de porcentaje de cambio. Los resultados obtenidos muestran que la linearidad en los machos fue significativamente mayor que en las hembras (p<0.001), lo que indica una mayor unidireccionalidad en la agresión dirigida en los machos y un estilo de dominancia más despótico (es decir, menos conciliatorio). Esto también se corroboró con el análisis de series de tiempo, el cual arrojó como resultado una jerarquía más estricta para los machos, debido posiblemente a la forma de competir por los recursos. El análisis de porcentaje de cambio en la posición jerárquica mostró que el mayor número de cambios ocurrió en las hembras. En los machos, aunque hubo un cambio de dominancia en el 2014, éste se mantuvo estable en 2015. En el caso de las hembras, hubo dos cambios de dominancia en 2014 y 2015. En general en los machos se conservó por más tiempo el orden de los mismos monos en las primeras posiciones del rango (alfa, beta y gama) que, de acuerdo con la literatura, indica que la jerarquía es relativamente estable. En cambio, en las hembras, la posición más estable fue sólo la alfa y la beta. Encontramos que la mayoría de los cambios de posición ocurridos, tanto en hembras como en machos, ocurrieron en los rangos intermedios de la jerarquía, lo que indica una constante competencia en dichos lugares por lograr una mejor posición en el rango. Podemos concluir que la estabilidad fue mayor en los machos del grupo ya que presentaron menos cambios en las primeras posiciones dentro de la jerarquía y una linearidad más estricta que en las hembras, quienes se encuentran en constantes saltos de rango intermedio y subordinado. |
Suplementación dietética de monos araña (Ateles geoffroyi) en paisajes fragmentados Autores:Gloria Karina Pérez Elissetche Directores:Gloria Karina Pérez Elissetche Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: La pérdida y fragmentación del hábitat resultan en poblaciones de animales aisladas en fragmentos de hábitat de diferente tamaño, donde la disponibilidad de alimento puede ser escasa. Se sabe que los animales pueden suplementar su dieta utilizando recursos presentes en la matriz que rodea a los fragmentos de residencia. Sin embargo, existe muy poca información sobre los elementos y los recursos que utilizan en la matriz, así como sobre el contexto en que ocurren estos eventos de suplementación dietética. Esta información es de crucial importancia para elaborar estrategias de conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados, y es particularmente escasa para los monos araña de manos negras (Ateles geoffroyi). Estos primates tienen una dieta principalmente compuesta por frutos, cuya disponibilidad puede ser escasa dentro de los fragmentos, particularmente en los más pequeños. Por tanto, los eventos de suplementación dietética en la matriz pueden tener un papel clave para la persistencia de estos animales en paisajes fragmentados. La presente tesis evalúa el proceso de suplementación dietética por monos araña en paisajes fragmentados a lo largo de su rango de distribución geográfica (desde México hasta Panamá). Para ello se realizó una revisión de literatura y entrevistas a expertos, y se realizó un análisis cualitativo, con el fin de: 1) comprobar si los monos suplementan su dieta con recursos presentes en la matriz; 2) identificar qué elementos de la matriz utilizan (e.g., campos de cultivo, bosques secundarios, árboles aislados, etc.); 3) identificar las especies de plantas y partes vegetales que consumen; 4) conocer los elementos que utilizan para moverse en la matriz; y 5) evaluar el contexto espacial, temporal y social en el que ocurren los eventos de suplementación. Para cuantificar el impacto del contexto espacial, temporal y social sobre los eventos de suplementación se realizó además un análisis cuantitativo con datos obtenidos para la selva Lacandona a partir de dos tesis doctorales y un trabajo de campo corto (dos meses). A partir de 15 fuentes de información diferentes (9 encuestas, 3 tesis, 1 artículo, 1 capítulo de libro y una observación personal) procedentes de México, Costa Rica y El Salvador, se obtuvieron 18 evidencias independientes sobre el uso de recursos alimenticios en la matriz. En particular, en el análisis cualitativo se encontró que los monos araña suplementaron su dieta con recursos presentes en vegetación secundaria, árboles aislados, campos de cultivo, corredores de vegetación y fragmentos de bosque vecinos. La mayoría de las evidencias vinieron de bosques tropicales húmedos; en su mayoría de fragmentos de entre 10 y 100 ha rodeados por matrices compuestas por 3 o más tipos de coberturas. Los monos consumieron frutos de 57 especies de plantas pertenecientes a 21 familias. Para moverse en la matriz los monos utilizaron elementos como vegetación secundaria, campos de cultivo, corredores de vegetación, árboles aislados y cercas de alambre. También se ha observado que los primates cruzan cuerpos de agua. Para el análisis cuantitativo (selva Lacandona) se identificaron 51 eventos de suplementación dietética independientes en 3 fragmentos de bosque diferentes. La mayoría de estos eventos ocurrieron en árboles aislados (41% de eventos), seguido de campos de cultivo (33%) y corredores de vegetación (22%). En la mayoría de los eventos se alimentaron de frutos (72% de eventos), seguido de hojas (14%) y madera (14%). Estos eventos ocurrieron de manera similar en época de lluvias y en secas. La frecuencia de eventos no estuvo relacionada con el tamaño de los fragmentos, aunque estuvo negativamente relacionada con el tamaño de los subgrupos. De hecho, la mayoría de los subgrupos estuvieron conformados por uno (26%) o dos individuos (53%). En conjunto, estos hallazgos tienen implicaciones ecológicas importantes que pueden ser usadas para la planeación de estrategias de manejo y conservación para los monos araña en paisajes fragmentados. |