Influencia del rango social en las variaciones de conducta asociadas al ciclo menstrual en Macaca arctoides
Autores:Graciela Elena Carrillo Martínez
Directores:Lilian Mayagoitia Novales
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los primates catarrinos experimentan ciclos ováricos menstruales, durante los cuales las fluctuaciones en la concentración de hormonas en el organismo provocan alteraciones tanto en la fisiología como en la conducta de la hembra. El Síndrome Premenstrual (SPM) es un problema que afecta a un gran número de mujeres y perjudica su calidad de vida; sin embargo, a la fecha existen problemas metodológicos para precisar su definición en cuanto al número e intensidad de los síntomas debido a la gran variabilidad de manifestaciones entre los sujetos afectados; en consecuencia, hay dificultades para diagnosticarlo y para diseñar experimentos sobre esta disfunción. En este estudio se toma en consideración que la complejidad social de las especies de primates puede favorecer la variabilidad de los cambios en la conducta a lo largo del ciclo menstrual.
La finalidad de este trabajo fue determinar si existen cambios en la conducta de las macacas que se relacionen con las variaciones en el nivel de estimulación hormonal que ocurren durante el ciclo menstrual, y si dichos cambios conductuales tienen relación con el rango social de las hembras. Para ello se analizaron la frecuencia y duración de las siguientes categorías de conducta: agresiones, estereotipias, forrajeo, conductas autodirigidas, conductas sexuales proceptivas y descanso o pasividad. Estas conductas se agruparon para formar un índice de ansiedad y otro de depresión a fin de equipararlas con las conductas sintomáticas del SPM en mujeres. Para determinar la estimulación hormonal a lo largo del ciclo menstrual mediante frotis vaginales, se calculó el índice cariopicnótico, el cual es una medida cuantitativa del nivel de estimulación estrogénica, independiente de la secuencia de las fases del ciclo menstrual. También se determinaron cinco fases del ciclo a partir de los frotis vaginales, pero teniendo en cuenta la secuencia temporal de los mismos: menstrual, folicular, periovulatoria, lútea, premenstrual y menstrual. Se obtuvieron datos de cinco hembras adultas cinco días a la semana durante ocho meses, tiempo durante el cual se efectuaron registros focales de su conducta. Las hembras se agruparon por su rango social en rango medio y alto (ninguna hembra resultó ser de bajo rango). Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) de una vía a los datos, y de dos vías al momento de tener en consideración el rango social. Se comparó la frecuencia y duración de las conductas entre seis distintos niveles de estimulación estrogénica y entre las cinco distintas fases del ciclo. Se compararon estos datos entre las hembras de los distintos rangos. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de las conductas que expresan depresión entre los distintos niveles de estimulación de estrógenos para todas las hembras; pero ninguna diferencia significativa entre las fases del ciclo. Al analizar el efecto del rango se encontró que es significativo para todas las conductas analizadas, tanto entre categorías de estimulación de estrógenos como entre fases del ciclo, si bien entre estas últimas la significancia sólo se observó para la duración de las conductas. En general las hembras de alto rango presentan más conductas características de depresión, y las hembras de rango medio presentan más conductas características de ansiedad ante las mismas fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual. Se concluye que: Macaca arctoides muestra variaciones conductuales a lo largo de su ciclo menstrual que se relacionan con los niveles de estimulación hormonal en interacción con otros factores, como el rango social; que el rango puede ser útil para agrupar a los sujetos en estudios sobre hormonas y conducta, de modo que reduzca el efecto de la idiosincrasia; se confirma el perfil de M. arctoides como buen modelo para alteraciones de conducta relacionadas con el ciclo menstrual; también se concluye que la medida del índice cariopicnótico es más conveniente y precisa para determinar el nivel de estimulación estrogénica que la determinación tradicional de las fases del ciclo menstrual, y que fue posible equiparar algunas conductas sintomáticas del síndrome premenstrual en mujeres con conductas características de ansiedad y depresión en M. arctoides.
|
Presencia de nemátodos gastroentéricos en monos araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio en Pipiapan (Catemaco, Veracruz) mediante exámenes coproparasitoscópicos.
Autores:Greta Rodríguez Velázquez
Directores:Evangelina Romero Callejas
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Con el propósito de conocer que géneros de nemátodos gastrointestinales afectan a monos de la familia Cebidade y específicamente al mono araña (Ateles geoffroyi), se muestrearon 20 monos localizados en el Parque de la Flora y Fauna Silvestre Tropical de Catemaco, Veracruz a cargo del Instituto de Neuro-Etología de la Universidad Veracruzana. Estas muestras se trabajaron con la técnica de Faust buscando huevos para posteriormente ser identificados. Se hallaron 2 géneros diferentes de nemátodos afectando esta población: Enteroblus sp, Strongyloides sp. y algunos huevos del orden Strongylida. El género que se presentó con mayor frecuencia fue Strongyloides sp con un 75.7 % seguido de Enterobius sp. con un 42.4%. Se concluye que la población de monos araña (Ateles geoffroyi) de Pipiapan en Catemaco, Veracruz se encuentra infestada por los géneros antes mencionados.
|
Elaboración y aplicación de un instrumento de evaluación de bienestar animal para macaco cola de muñon (Macaca arctoides) en cautiverio.
Autores:Guillermina Jana Hernández Cruz
Directores:Adriana Cossío Bayúgar ,Ana María Santillán Doherty
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Mantener primates en cautiverio puede impactar negativamente su nivel de bienestar. El tipo de afectación y las causas pueden identificarse por medio de una evaluación integral. Medir el bienestar animal es complejo pues hay muchos factores a considerar. Aunque existen indicadores ya estudiados de bienestar en primates, no existe un instrumento de medición que los integre para los macacos cola de muñón (Macaca arctoides). Los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar los indicadores que permitieran medir en forma sistemática y objetiva diferentes aspectos del bienestar en macacos cola de muñón, 2) integrar los indicadores en forma de un solo instrumento, 3) aplicar el instrumento en dos grupos de macacos cola de muñón bajo diferentes condiciones de alojamiento y 4) comparar la aplicabilidad del instrumento bajo las diferentes condiciones de alojamiento. Mediante la revisión de literatura científica se seleccionaron y modificaron 33 indicadores no invasivos y aplicables a esta especie. Estos indicadores fueron integrados en un solo instrumento, que fue aplicado por tres observadores, una vez al mes, durante tres meses consecutivos a dos grupos de macacos. Uno de los grupos se encontraba alojado en un encierro con un área de 135 m2 y pertenecía al Instituto Nacional de Psiquiatría en el Distrito Federal (N=27); el segundo, de la Universidad Veracruzana (N=7), habitaba una isla del lago de Catemaco, Veracruz, con un área aproximada de 3,100 m2 . El alfa de Cronbach de confiabilidad entre observadores fue de 0.81, 0.98 y 0.82 para los indicadores de salud, comportamiento y estados emocionales respectivamente. Los indicadores de alimentación y alojamiento fueron evaluados de manera únicamente descriptiva.
|
Evaluación de biometrías hemáticas en un grupo de macacos cola de muñón (Macaca arctoides), clínicamente sanos en la isla de Totogochillo de la laguna de Catemaco, Veracruz.
Autores:Gustavo Mergold Villaseñor
Directores:Guillermo Ignacio Islas Dondé
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente trabajo se realizó en la Isla de Totogochillo de la Laguna de Catemaco, Veracruz, con un grupo de macacos cola de muñón (Macaca arctoides), conformado por 23 individuos, de donde se muestrearon 6 animales escogidos al azar, que representan el 26.01 % de la población. Dada la falta de información que se tiene sobre estudios hematológicos en esta especie, el objetivo del presente trabajo es proporcionar mayor información de la población mantenida en Catemaco, Veracruz, para que sirva de ayuda o como referencia para trabajos futuros. Con la previa inmovilización con fármacos disociativos como la ketamina y la tiletamina, se obtuvieron las muestras sanguíneas a partir de la punción de las venas safena, cefálica y femoral, según se presentó cada caso en particular, utilizando tubos y agujas para vacutainer con y sin anticoagulante. Estas muestras fueron procesadas para obtener valores de Biometrías Hemáticas, contemplando: Glóbulos Rojos (G.R.), Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Ht), Valor Corpuscular Medio (VCM), Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular (CMHC), además del conteo total de células blancas y el diferencial para Linfocitos, Monocitos, Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos. Tomando como referencia los valores reportados en la literatura, se hizo una comparación con los valores que se obtuvieron de los animales muestreados.
|
Neurofisiología de la categorización de intervalos de tiempo en el área motora presuplementaria del primate
Autores:Germán Mendoza Martínez
Directores:Hugo Merchant Nancy
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La capacidad de categorizar de forma flexible los estímulos del ambiente es crucial para proporcionarles significado y responder rápidamente con la conducta adecuada. Un caso particular, el de la clasificación de intervalos de tiempo como cortos o largos, depende, en teoría, de la percepción del paso del tiempo y de la asignación de los intervalos a las correspondientes categorías con base en la noción teórica de prototipos o límites categóricos flexibles. Para determinar si pre-AMS codifica información crucial para la categorización de intervalos, registramos la actividad de las neuronas de monos que ejecutan una tarea de categorización de intervalos en la que el límite corto/largo cambiaba entre bloques de ensayos dentro de la misma sesión de registro. Encontramos que una población de células codificó el límite entre las categorías al alcanzar un pico de actividad constante cerca del límite de tiempo subjetivo entre los intervalos cortos y largos. Este pico de actividad cambió su posición en el tiempo dependiendo del límite entre categorías del bloque de intervalos que era categorizado. Notablemente, la representación neuronal del límite permitió decodificar la categoría seleccionada por los animales en cada ensayo de la tarea. Por otra parte, encontramos que las células de pre-AMS también representan la categoría seleccionada por los monos y las consecuencias de la decisión perceptual. Estos resultados sugieren que pre-AMS codifica de manera adaptativa el límite subjetivo entre duraciones cortas y largas y representa información crucial para categorizar intervalos y evaluar el resultado de la decisión.
|