Validación de la determinación de acetaminofén por cromatografía de líquidos de alta resolución para plasma de primates no humano.
Autores:Eduardo Baca Aguilar
Directores:Leticia Cruz Antonio
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En la actualidad se plantea el estudio de la posible alteración farmacocinética de un analgésico no asteroideo (acetaminofén) en diferentes estadios de la lesión traumática de la médula espinal (agudo, subagudo, crónico), en primates no humanos (Mono Rhesus macaca mulatta), por lo que se requiere que el método analítico por CLAR para la cuantificación del fármaco de interés (acetaminofén) sea validado para asegurar que los resultados de concentraciones plasmáticas determinados sean seguros y confiables para la interpretación correcta en los estudios farmacocinéticos a realizar.
El objetivo general de este trabajo fue Validar el método analítico para la cuantificación de acetaminofén en plasma de primate no humano. Se obtuvo plasma de seis primates y cada uno fue analizado para determinar posibles interferencias en el tiempo de retención, de la señal de interés por compuestos endógenos de la matriz biológica, anticoagulantes, metabolitos en su caso y cualquier otro fármaco administrado de manera concomitante.
|
Ecología de la dispersión de semillas por primates del género Cebus (Cebidae)
Autores:Elisabet V. Wehncke Rodríguez
Directores:Cesar A. Domínguez Pérez
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La dispersión de semillas es un proceso importante en el mantenimiento de los bosques ya que en general, al alejarse las semillas del progenitor tienen mayor probabilidad de supervivencia y establecimiento, incidiendo en el éxito reproductivo de las plantas y en la estructura de las poblaciones y las comunidades vegetales. Diversos son los agentes que intervienen en este proceso como por ejemplo los animales frugívoros. En este estudio investigamos el papel de un frugívoro "no estricto", monos del género Cebus (especie que complementa su dieta con frutos), como dispersor de semillas en tres tipos de bosques tropicales de América. Sus implicaciones en la demografía de plantas, evolución y dinámicas del bosque han sido subestimadas probablemente debido a su naturaleza generalista. Con este propósito, se efectuaron observaciones y experimentos que van desde
estudios detallados en una especie de planta selecta, hasta estudios al nivel de la comunidad. Estos estudios se enfocaron en la evaluación de diferentes aspectos del proceso de dispersión de semillas por Cebus, enfatizando los referentes al componente de calidad de la dispersión. Los resultados obtenidos indicaron que Cebus tiene un papel activo en la dispersión de semillas, debido a que incluye una alta diversidad de frutos en su dieta; sus
hábitos de forrajeo; la baja permanencia en los árboles de los que se alimenta; la dispersión de semillas a larga distancia; y principalmente el patrón de defecación que produce. Este patrón, a diferencia del que generan muchos frugívoros estrictos, se caracteriza por la alta probabilidad que tienen las semillas de ser dispersadas lejos de árboles conespecíficos, y
compensa el reducido número de semillas por especie consumidas por los frugívoros no estrictos. En general, las tasas de remoción secundaria de semillas por otros organismos fueron bajas y como consecuencia la mayoría de las heces de Cebus permanecieron por períodos prolongados sobre el suelo del bosque. Comparando dos especies de frugívoros no estrictos se observó que la cantidad pero no la identidad del material fecal afectó la
actividad post-dispersión. Las semillas dispersadas en heces de manera esparcida tuvieron mayores probabilidades de supervivencia en el corto plazo que aquellas dispersadas de manera agregada. Además la mayoría de las especies de semillas consumidas fueron viables luego de ser defecadas y la germinación varió ampliamente entre los diferentes taxa de plantas. Bajas tasas de remoción de semillas de las heces de Cebus sumado a elevadas probabilidades de germinación sugieren una alta efectividad de la dispersión por Cebus y contrasta fuertemente con los patrones del destino post-dispersión de semillas en otras especies de primates. Este patrón es importante ya que el éxito de la dispersión no se ve limitado en comparación al generado por otros dispersores en la comunidad. La dispersión por Cebus a grandes distancias sugiere que las funciones de dispersión derivadas de los datos de trampas de semillas no describen adecuadamente los patrones generados por este primate. Por último, Cebus tiene importantes efectos en Miconia, una especie de planta pionera, dispersando sus semillas llevándolas a grandes distancias del origen. La frecuencia con la que ocurren estos eventos es de gran importancia biológica ya que favorecen la colonización de nuevos microhábitats y/o la homogenización de poblaciones de plantas. Por lo tanto, los estudios referentes a modelos de dispersión de semillas deberían considerar los patrones de dispersión a larga distancia producidos por vertebrados. En este estudio demostramos que los frugívoros no estrictos como Cebus juegan un papel importante como dispersores de semillas de un gran número de especies de plantas y en distintos tipos de
bosques a lo largo de su rango de distribución.
|
Mono araña de monos negras (Ateles geoffroyi)
Autores:Enrique Yarto Jaramillo
Directores:David Berrón Hernández
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En el presente trabajo es una recopilación bibliográfica de la información disponible hasta el momento del mono araña de manos negras Ateles geoffroyi, en el cual se abarcan los aspectos más relevantes de esta especie en forma general, pretendiendo sea de utilidad para toda persona interesada en datos sobre la biología, nutrición, clínica, anatomofisiología, etc. Entendiendo que para cuestiones más profundas se deberá permitir a la literatura citada de manera específica.
|
Seroprevalencia de Mycobacterium bovis en grupos de monos aulladores negros (Alouatta pigra), en áreas con distintos grados de fragmentación de hábitat en Campeche, México
Autores:Eduardo Enrique Yarto Jaramillo
Directores:Gerardo Suzán Azpiri
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La emergencia de algunas enfermedades infecciosas que se comparten entre el ganado, los animales silvestres y el humano se presenta en la actualidad con mayor facilidad, debido a las elevadas tasas de deforestación, la pérdida del hábitat y la fragmentación del mismo. En el estado de Campeche, México, se ha observado que el ganado ha invadido el hábitat natural de los monos aulladores negros (Alouatta pigra). De la misma forma, se ha atestiguado que algunos de estos primates se desplazan sobre la superficie terrestre entre un árbol o un remanente de bosque, con el objetivo de alcanzar otro árbol.
La fragmentación del hábitat en esta zona y el fenómeno antes descrito en este estado Mexicano pueden haber forzado a esta especie de primate a entrar en contacto con las heces del ganado bovino doméstico.
En el año 2006, dos grupos (n=14) de monos aulladores fueron reubicados en otras áreas protegidas similares de hábitat en la misma región geográfica, y al parecer, el 64.2 % (n=9) de esas muestras de suero fueron positivas a
anticuerpos anti-complejo Mycobacterium tuberculosis, lo cual indujo al grupo de investigadores a suponer que podría estar relacionado con M bovis. Por esta razón se decidió incluir en el presente estudio dos capítulos. El primero, destaca la revisión bibliográfica tanto del diagnóstico de la tuberculosis en primates como de la fragmentación con la pérdida del hábitat y su relación con la tuberculosis en los primates silvestres. El segundo capítulo se enfoca en el estudio de investigación en el cual utilizamos tres técnicas diferentes de monitoreo serológico (ELISA indirecta, Inmunoblot y una prueba comercial rápida de flujo lateral: PrimaTB-STAT Pak) para 47 muestras de suero de individuos del género y especie antes mencionados, las cuales se colectaron en dos salidas de campo en Campeche. Elegimos los métodos de diagnóstico que estaban disponibles en el momento de llevar a cabo nuestro estudio en México, ya sea a través de un laboratorio de referencia para la vigilancia de la tuberculosis en el ganado bovino doméstico, otro en un laboratorio de investigación, además de una prueba comercial donada generosamente por el fabricante de los Estados Unidos de América.
A pesar que con la técnica de ELISA indirecta aparentemente tres (6.3%) de las 47 muestras de suero fueron positivas, concluimos que los resultados de seroprevalencia de anticuerpos anti-M bovis en estos grupos de monos aulladores silvestres fueron negativos, al interpretar los tres métodos de diagnóstico en conjunto. Cabe mencionar que en la actualidad la investigación sobre las técnicas diagnósticas y la estandarización de los métodos que pudieran indicar con mayor certeza que los primates a ser reubicados fueran negativos a esta enfermedad emergente, aún es insuficiente.
La conclusión antes mencionada podría ser una de las claves para programas futuros de conservación en las áreas fragmentadas donde los animales requieren ser reubicados.
|
Biodisponibilidad de acetaminofén, en Monos Rhesus hembra con lesión medular a nivel torácico T9
Autores:Erika Vanessa Sosa Mata
Directores:Leticia Cruz Antonio
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente estudio se realizó empleando primates no humanos hembras (monos Rhesus macaca mulata), con lo que se espera contribuir en el conocimiento de las alteraciones farmacocinéticas de los fármacos de uso común en un modelo de lesión traumática de médula experimental y que en un futuro no muy lejano que plantee la necesidad de considerar la individualización terapéutica de los fármacos en éste tipo de pacientes. Los objetivos del presente estudio fueron a) Determinar la biodisponibilidad del acetaminofén administrado por vía oral en presencia de una lesión medular experimental aguda a nivel de la vértebra torácica 9 (T9) en monos
Rhesus hembra, b) Reproducir la confiabilidad del método analítico para cuantificar acetaminofén por medio de cromatografía de líquidos de alta resolución, c) Determinar los parámetros farmacocinéticos (Cmax, tmax, ABC y t1/2) de acetaminofén administrado por vía oral en monos Rhesus hembra.
|