El mono araña (Ateles geoffroyi): su biología y manejo en cautiverio
Autores:Francisco Javier Navarrete Estrada
Directores:Graciela Gómez Álvarez
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El Mono Araña (Ateles geoffroyi) es una especie que cumple un papel fundamental en las selvas del trópico húmedo, sin embargo, la información generada a partir de estudios sobre esta especie en vida libre se encuentra dispersa y muchas veces es de difícil acceso, por otro lado, la destrucci6n del hábitat y la comercialización de organismos como mascotas han provocado el decremento de las poblaciones silvestres, sumado a esto, la falta de programas adecuados de mantenimiento y rehabilitación de organismos en zoológicos y centros de investigación vuelven mas critica la
situación de la especie. El objetivo de éste trabajo es el crear una fuente de información que integre el conocimiento generado sobre Mono Araña en vida libre y cautiverio con el fin de facilitar el manejo de tropas con fines reproductivos y de rehabilitación para su posible reintroducci6n a su hábitat natural a futuro. Se realizó la revisión e integración de la información
generada por investigaciones hechas en las últimas décadas (1944- 1992) sobre la especie en vida libre y se llevó al cabo el manejo en cautiverio de los organismos, objeto de decomiso o donación, ingresados al centro de Acopio de Decomisos "Los Coyotes11-SEDUE (actual SEDESOL) de 1989 a 1991, corrigiéndose en un gran porcentaje las alteraciones físicas y conductuales que presentaban los organismos. Se comparó el manejo alternativo realizado con el manejo tradicional en zoológicos y centros de investigación. Se concluye que existen formas alternativas al manejo tradicional de tropas en cautiverio, principalmente en lo que se refiere a manejo técnico (sujeción), manejo alimenticio e integración de tropas, no implicando esto que los individuos estén aptos para reintroducirse a su hábitat natural. Se propone la implementación de un programa de recuperación y rehabilitación de mascotas que, junto con un adecuado manejo de las selvas tropicales mexicanas, permitan la futura reintroducción de individuos de ésta especie a sus zonas de distribución natural e histórica.
|
Influencia del por ciento de compresión para lograr una lesión de medula espinal sobre la farmacocinética de ciprofloxacina administrada por infusión intravenosa en primates no humanos.
Autores:Fernando Espargo Hilario
Directores:Leticia Cruz Antonio
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente proyecto se desarrolló usando primates no humanos (Monos Rhesus Macaca Mulata), y se espera que en un futuro no muy lejano algunas de éstas estrategias puedan aplicarse directamente a pacientes que presentan una LTME y por ende, establecer los regímenes de dosificación adecuados para cada fármaco utilizado por éstos individuos, y lo más importante que se cumpla con el objetivo terapéutico deseado y se disminuya cualquier riesgo de toxicidad del fármaco en el individuo. El presente estudio farmacocinético clínico se realizó en los Laboratorios de Proyecto Camina cuyo objetivo es la investigación de las alteraciones fisiopatológicas posterior a una LTME y por ende mejorar la calidad de vida del individuo que presenta éste padecimiento.
Los objetivos de este trabajo fueron: a) Evaluar la influencia del porcentaje de compresión para generar una lesión de medula espinal y el tiempo transcurrido posterior al traumatismo mecánico sobre la farmacocinética de ciprofloxacina administrada por infusión intravenosa en primates no humanos. b) Determinar la influencia de la Intensidad de compresión medular (por ciento de inflación del globo epidural) sobre los posibles mecanismos fisiopatológicos que provocan una farmacocinética alterada de
ciprofloxacina administrada por infusión intravenosa en primates no humanos. c) Determinar la influencia del tiempo posterior a la lesión traumática de medula espinal sobre los eventos químicos y celulares que conllevan a una alteración en la farmacocinética de ciprofloxacina administrada por infusión intravenosa primates no humanos.
|
Determinación de Parásitos Gastroentéricos en Primates del Zoológico de Chapultepec
Autores:Fernando Gual Sill
Directores:Cristina Guerrero Molina
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Con el propósito de conocer qué géneros especies de parásitos gastrointestinales se encuentran presentes en 59 primates no humanos de 20 especies diferentes pertenecientes a la colección de el Zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, se realizaron tres muestreos seriados de las heces de cada uno de los animales mencionados. Estas muestras se trabajaron con diversas técnicas coproparositoscópicas, principalmente la de concentración y flotación con sulfato de zinc (Técnica de Faust) buscando quistes o trofozoitos de protozoarios huevos de tremátodos, céstodos 1 acantocéfalos y nemátodos para así poder identificarlos y cuantificar los. Se identificaron 13 especies diferentes de parásitos, que incluyen 6 especies
de protozoarios, 5 de nemátodos y 2 de céstodos. El 100% de los
animales muestreados resultó positivo y de éstos, el 76.3% presentó
poliparasitismo se observó que la combinación de tres parásitos diferentes fue la más común. El parásito que se presentó con mayor frecuencia fue la Entamoeba histolytica. que se encontró en el 62, 73 de los animales. Las demás especies de parásitos encontrados fueron las siguientes: Trichuris trichiura en un 40 .6%, Entamoeba coli (30.5%), Endolimax nana (23,7%), Enterobius vermicularis (13.5%), Strongyloides stercoralis ( 13. 5%), Ancylostoma duodenale (11. 8%), Taenia spp, (11.8%), Glurdia lrunblia (10.1%), Ascaris lumbricoides (3,3%), Hymenolcpis diminuta (3.3%), Balantidium coli (3.3%) y por último Iedamieba butschlii (3.3%), Se concluye que todos los primates del Zoológico de Chapultepec se encuentran infestados por una o más especies de parásitos gastrointestinales y que la Entamoeba histolytica se encontró en el mayor número de primates no humanos.
|
Validación de un Reporte Observacional para medir Rasgos Psicopatológicos en Primates No-Humanos
Autores:Francisco Javier Valle Villanueva
Directores:Ana Luisa Serna Uribe
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Domjan y Purdy (1995) mencionaron que la investigación psicológica con
sujetos animales ha sido central al abordar muchos de los temas que son
fundamentales para la psicología, desde la anatomía y los mecanismos
funcionales de las neuronas hasta el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, la psicofarmacología y la psicopatología.
La noción de continuidad de las especies propuesta por Charles Darwin (p. e., la existencia de ancestros comunes a distintas especies, Darwin, 1859), sugiere que algunos mecanismos básicos son compartidos entre diferentes especies, lo cual justificaría el trabajar con animales no-humanos para entender al hombre. Si el hombre esta evolutivamente conectado con el resto de los animales, entonces podemos encontrar en ellos modelos análogos1 para estudiar nuestra biología, pero también nuestro comportamiento. No debemos olvidar que fue el mismo Darwin (1872) quien comenzó el estudio comparado de las emociones en animales humanos y no-humanos. Pareciese que a pesar de las muchas diferencias entre las distintas especies animales, las similitudes son mucho mayores y el estudio comparado entre ellas resulta ser muy informativo tanto en su rol de ciencia básica como en lo que puede ofrecer en términos de posibles aplicaciones.
Desde esta perspectiva, el presente trabajo consistió en la validación y
confiabilización de un reporte observacional para medir psicopatología en el primate no humano encontrando dos factores denominados Neurocitismo y Extraversión, donde la hoja de reporte observacional está basado en la escala visual analógica para su calificación.
|
Análisis coproparasitoscopicos en las tropas de macacos (Macaca arctoides) de las islas de Totogochillo y Tenaxpillo del lago de Catemaco, Ver, México
Autores:Gabina Rodríguez Morales
Directores:Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente trabajo se realizó durante los días del 5 al 7 de diciembre de 1994 en las tropas de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) alojados en las islas de Totogochillo y Tanaxpillo del lago de Catemaco con el objeto de realizar un análisis coproparasitoscópico a los individuos que habitan dichas islas, por medio de la obtención de muestras de materia fecal, para poder determinar los géneros de parásitos del tracto gastrointestinal presentes en las tropas de macacos cola de muñón de dichas islas. Se
presenta una breve descripción de la especie, así como de los sitios de estudio; se describe la metodología realizada y se en listan los resultados obtenidos, que consistieron en el hallazgo de dos protozoarios: Entamoeba histolytica y Endolimax nana, y dos nemátodos: Estrongyloide sp. y Estrongylido sp. Los resultados obtenidos en investigaciones anteriores sobre parasitosis en diversos primates demuestran que la variación intraespecifica de las infestaciones parasitarias se asocia con aspectos de
densidad de población y factores climáticos. Hay que considerar que los macacos cola de muñón que habitan en estas islas están en condiciones de semilibertad, por lo que no resultaría eficaz llevar a cabo el tratamiento de las parasitosis, ya que se volverán a infestar; por otra parte, algunos de los parásitos encontrados en las muestras evaluadas son zoonóticos y ello podría representar una fuente de infección para el hombre.
|