Análisis coproparasitoscopicos en las tropas de macacos (Macaca arctoides) de las islas de Totogochillo y Tenaxpillo del lago de Catemaco, Ver, México
Autores:Gabina Rodríguez Morales
Directores:Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El presente trabajo se realizó durante los días del 5 al 7 de diciembre de 1994 en las tropas de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) alojados en las islas de Totogochillo y Tanaxpillo del lago de Catemaco con el objeto de realizar un análisis coproparasitoscópico a los individuos que habitan dichas islas, por medio de la obtención de muestras de materia fecal, para poder determinar los géneros de parásitos del tracto gastrointestinal presentes en las tropas de macacos cola de muñón de dichas islas. Se
presenta una breve descripción de la especie, así como de los sitios de estudio; se describe la metodología realizada y se en listan los resultados obtenidos, que consistieron en el hallazgo de dos protozoarios: Entamoeba histolytica y Endolimax nana, y dos nemátodos: Estrongyloide sp. y Estrongylido sp. Los resultados obtenidos en investigaciones anteriores sobre parasitosis en diversos primates demuestran que la variación intraespecifica de las infestaciones parasitarias se asocia con aspectos de
densidad de población y factores climáticos. Hay que considerar que los macacos cola de muñón que habitan en estas islas están en condiciones de semilibertad, por lo que no resultaría eficaz llevar a cabo el tratamiento de las parasitosis, ya que se volverán a infestar; por otra parte, algunos de los parásitos encontrados en las muestras evaluadas son zoonóticos y ello podría representar una fuente de infección para el hombre.
|
Evaluación de un programa de rehabilitación del mono araña (Ateles geoffroyi)
Autores:Gabriela Nakano Mendoza
Directores:Ana María Santillán Doherty
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El propósito de este trabajo fue evaluar el avance de un grupo
consolidado de 7 monos araña (Ateles geoffroyi) juveniles huérfanos sometidos a un programa de rehabilitación. Los objetivos fueron: 1) Estudiar las conductas especie-específica del grupo de monos tanto en cautiverio como en estado de pre-liberación, para comparar los avances en el proceso de rehabilitación y 2) Evaluar el programa de rehabilitación del Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. (CMRP). El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Doña Hilda Ávila de O’Farril, en Catemaco Veracruz y se estudiaron las conductas especie-específicas (medido por frecuencia), el uso del espacio y forrajeo (medido por tiempo) en tres diferentes etapas: Jaulas (últimas 10 semanas de los individuos en jaulas; Enero-Marzo 2014) , Preliberación 1 (los tres primeros meses de los individuos en el encierro de Preliberación; Abril-Junio 2014) y Preliberación 2 (seis meses después de que los individuos entraron al encierro de Preliberación; Octubre-Diciembre 2014) con el método focal animal (35
min. por mono por día, siete días a la semana). Nuestros resultados indican que en el uso del espacio superior las diferencias significativas se encuentran entre las etapas EJ y EP1 (Coef t=- 8.996, p=<0.0001) y en el espacio inferior se encuentran la EP1 y la EP2 con un decremento (Coef t=-4.83, p=<.0001). En el forrajeo de especies silvestres las diferencias se encuentran entre las etapas EJ y EP1 (Coef t=7.679, p=<0.0001), EJ y EP2 (Coef t=7.315, p=<0.0001). En el forrajeo de especies cultivadas las diferencias se encuentran entre las etapas EJ y EP1 (Coef t=- 5.765, p=<0.0001), EJ y EP2 (Coef t=-5.039, p=<0.0001). En las conductas sociales las diferencias significativas se encuentran en las conductas afiliativas teniendo un decremento entre la EJ y la EP1 (Coef t=4.294, p=0.0001), y las agosnistas entre la EJ y la EP2 (Coef t=5,222, p=<0.0001). De acuerdo con nuestros resultados el programa de rehabilitación del CMRP funciona porque ha permitido que los monos desarrollen y mantengan las habilidades que les serán útiles en libertad aunque se deberán hacer algunos cambios por ejemplo en la manera en la que se alimenta a los monos una vez en el encierro.
|
Dispersión secundaria de semillas defecadas por monos en hábitats con diferentes niveles de perturbación
Autores:Gabriela Ponce Santizo
Directores:Ellen Andresen
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La disminución y modificación de los bosques tropicales está ocurriendo a una tasa alarmante, y esto ha dado como resultado un patrón paisajístico formado por un mosaico de hábitat con diferentes niveles y tipos de perturbación. Existen relativamente pocos estudios que evalúan los efectos de la perturbación humana sobre las interacciones bióticas y funciones ecológicas. La dispersión primaria de semillas por primates y la dispersión secundaria por escarabajos coprófagos es una interacción biótica común en los bosques tropicales que tiene relevancia para la regeneración natural del mismo. En este estudio se determinó de qué manera se ve afectada la dispersión secundaria por escarabajos coprófagos de semillas defecadas
por monos aulladores, en elementos del paisaje sujetos a distintos niveles de
fragmentación y disturbio en la región de Marques de Comillas, Chiapas.
Para caracterizar la estructura y composición del ensamble de escarabajos
coprófagos presentes en los sitios se realizaron tres muestreos durante el estudio, utilizando trampas de caída cebadas con heces de monos aulladores. Además, se caracterizó y cuantificó la dispersión secundaria de semillas por escarabajos coprófagos realizando experimentos en los que se colocaron cuentas plásticas como simuladores de semillas y semillas de Castilla elastica en heces de monos aulladores, y registrando su destino a corto plazo.
Se encontró que la riqueza, abundancia y diversidad de escarabajos
coprófagos disminuye en los sitios perturbados. Sin embargo, cada sitio presentó una serie de factores muy particulares (tamaño, grado de aislamiento, tipo de vegetación y disponibilidad de recursos) cuya combinación determinó la estructura y composición particular de la comunidad de escarabajos coprófagos. A pesar de las diferencias en
las comunidades de escarabajos coprófagos en cada sitio, no se encontraron diferencias en la proporción de semillas movidas horizontalmente, ni en la proporción de semillas enterradas, pero sí se encontró una disminución en la distancia de movimiento horizontal en los sitios fragmentados y con disturbio. La similitud en la dispersión de semillas en los sitios podría deberse a la semejanza en la biomasa y
longitud promedio de los individuos en las comunidades de escarabajos coprófagos, y a que las especies más importantes desde el punto de vista funcional (en este caso, las especies dispersoras de las semillas experimentales) todavía están presentes en todos los sitios. Esto también se refleja en el hecho de que, a pesar de haber una disminución en la remoción de heces por los escarabajos coprófagos en todos los sitios perturbados, en general se registró una alta proporción de heces removidas para todos los sitios, lo cual indica una alta actividad de escarabajos coprófagos.
Los resultados de este estudio muestran que los efectos directos de la
perturbación del hábitat, en este caso sobre la estructura y composición de la comunidad de escarabajos coprófagos, no se convierten necesariamente en efectos de cascada sobre la dispersión secundaria de semillas, como se hubiera esperado. Esto destaca la importancia de medir empíricamente los efectos funcionales de las perturbaciones del hábitat, en vez de deducirlos en base a los efectos directos sobre grupos específicos
|
Potenciales evocados visuales en monos Rhesus (Macaca mulatta) adultos
Autores:Gamaliel Isaias Mendoza Cuevas
Directores:Alejandra Ibáñez Contreras
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los potenciales evocados visuales (PEVs) es una técnica no invasiva utilizada en la evaluación de la respuesta retino-genículo-cortical en primates no humanos (PNH), la cual es sensible a diversos factores como lo son la edad, el dimorfismo sexual, tipo de montaje y parámetros de registro. Objetivo: Establecer los valores de latencias y amplitudes de la vía visual en diez monos Rhesus adultos, a partir de la adquisición de los PEVs con dos
tipos de electrodos en su registro. Método: Se realizaron los PEVs, los cuales fueron adquiridos con electrodos de copa y aguja para obtener la respuesta eléctrica de la vía visual, tanto en machos (n = 5) como en hembras (n = 5). Resultados: Se observó que no existieron diferencias significativas asociadas al sexo de los PNH. El tipo de electrodo no modificó la aparición y adquisición de las latencias y amplitudes. Discusión y conclusión: La respuesta cerebral expresada en la aparición de tres deflexiones en la onda similares a las presentes en humanos y en otras especies de PNH, respuesta que alega la adquisición de valores normativos interpretados como indicadores de actividad en un organismo, más allá
del dimorfismo sexual y desprendido de la adquisición a través de distintos electrodos, que inclusive asemejan a otra especie de PNH.
|
Estabilidad en las relaciones de dominancia en machos y hembras en un grupo de macacos (Macaca arctoides) en cautiverio
Autores:Gibrán Rodríguez Jiménez
Directores:Ana Lilia Cerda Molina
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Existe aún controversia acerca de las diferencias sexuales en la estabilidad de los rangos de dominancia en los primates. La literatura menciona que la estabilidad jerárquica de las hembras es mayor que la de los machos, debido a que la obtención del rango en las hembras ocurre principalmente por la herencia, mientras que en los machos las interacciones agonistas parecen ser el factor más importante para la obtención y el mantenimiento de una posición en la jerarquía. El objetivo de este trabajo fue analizar la estabilidad de la jerarquía de dominancia en machos y en hembras de una colonia de macacos cola de muñón (Macaca arctoides), a partir de las interacciones agonistas para determinar cuál es más estable. Se utilizaron datos de interacciones agonistas de 28 monos adultos tomados de observaciones focales realizadas durante un periodo de 5 años, de lunes a viernes, dos horas diarias. Se calcularon los rangos jerárquicos para cada individuo y otras variables importantes en la determinación de la estabilidad como: la linearidad y los índices de consistencia direccional para ambos grupos machos y hembras. Posteriormente, se realizaron diferentes análisis para entender la dinámica de la jerarquía: series de tiempo, correlaciones de Spearman y un análisis de estabilidad por medio de porcentaje de cambio. Los resultados obtenidos muestran que la linearidad en los machos fue significativamente mayor que en las hembras (p<0.001), lo que indica una mayor unidireccionalidad en la agresión dirigida en los machos y un estilo de dominancia más despótico (es decir, menos conciliatorio). Esto también se corroboró con el análisis de series de tiempo, el cual arrojó como resultado una jerarquía más estricta para los machos, debido posiblemente a la forma de competir por los recursos. El análisis de porcentaje de cambio en la posición jerárquica mostró que el mayor número de cambios ocurrió en las hembras. En los machos, aunque hubo un cambio de dominancia en el 2014, éste se mantuvo estable en 2015. En el caso de las hembras, hubo dos cambios de dominancia en 2014 y 2015. En general en los machos se conservó por más tiempo el orden de los mismos monos en las primeras posiciones del rango (alfa, beta y gama) que, de acuerdo con la literatura, indica que la jerarquía es relativamente estable. En cambio, en las hembras, la posición más estable fue sólo la alfa y la beta. Encontramos que la mayoría de los cambios de posición ocurridos, tanto en hembras como en machos, ocurrieron en los rangos intermedios de la jerarquía, lo que indica una constante competencia en dichos lugares por lograr una mejor posición en el rango. Podemos concluir que la estabilidad fue mayor en los machos del grupo ya que presentaron menos cambios en las primeras posiciones dentro de la jerarquía y una linearidad más estricta que en las hembras, quienes se encuentran en constantes saltos de rango intermedio y subordinado.
|