Suplementación dietética de monos araña (Ateles geoffroyi) en paisajes fragmentados
Autores:Gloria Karina Pérez Elissetche
Directores:Víctor Arrollo Rodríguez
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La pérdida y fragmentación del hábitat resultan en poblaciones de animales aisladas en fragmentos de hábitat de diferente tamaño, donde la disponibilidad de alimento puede ser escasa. Se sabe que los animales pueden suplementar su dieta utilizando recursos presentes en la matriz que rodea a los fragmentos de residencia. Sin embargo, existe muy poca información sobre los elementos y los recursos que utilizan en la matriz, así como sobre el contexto en que ocurren estos eventos de suplementación dietética. Esta información es de crucial importancia para elaborar estrategias de conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados, y es particularmente escasa para los monos araña de manos negras (Ateles geoffroyi). Estos primates tienen una dieta principalmente compuesta por frutos, cuya disponibilidad puede ser escasa dentro de los fragmentos, particularmente en los más pequeños. Por tanto, los eventos de suplementación dietética en la matriz pueden tener un papel clave para la persistencia de estos animales en paisajes fragmentados. La presente tesis evalúa el proceso de suplementación dietética por monos araña en paisajes fragmentados a lo largo de su rango de distribución geográfica (desde México hasta Panamá). Para ello se realizó una revisión de literatura y entrevistas a expertos, y se realizó un análisis cualitativo, con el fin de: 1) comprobar si los monos suplementan su dieta con recursos presentes en la matriz; 2) identificar qué elementos de la matriz utilizan (e.g., campos de cultivo, bosques secundarios, árboles aislados, etc.); 3) identificar las especies de plantas y partes vegetales que consumen; 4) conocer los elementos que utilizan para moverse en la matriz; y 5) evaluar el contexto espacial, temporal y social en el que ocurren los eventos de suplementación. Para cuantificar el impacto del contexto espacial, temporal y social sobre los eventos de suplementación se realizó además un análisis cuantitativo con datos obtenidos para la selva Lacandona a partir de dos tesis doctorales y un trabajo de campo corto (dos meses). A partir de 15 fuentes de información diferentes (9 encuestas, 3 tesis, 1 artículo, 1 capítulo de libro y una observación personal) procedentes de México, Costa Rica y El Salvador, se obtuvieron 18 evidencias independientes sobre el uso de recursos alimenticios en la matriz. En particular, en el análisis cualitativo se encontró que los monos araña suplementaron su dieta con recursos presentes en vegetación secundaria, árboles aislados, campos de cultivo, corredores de vegetación y fragmentos de bosque vecinos. La mayoría de las evidencias vinieron de bosques tropicales húmedos; en su mayoría de fragmentos de entre 10 y 100 ha rodeados por matrices compuestas por 3 o más tipos de coberturas. Los monos consumieron frutos de 57 especies de plantas pertenecientes a 21 familias. Para moverse en la matriz los monos utilizaron elementos como vegetación secundaria, campos de cultivo, corredores de vegetación, árboles aislados y cercas de alambre. También se ha observado que los primates cruzan cuerpos de agua. Para el análisis cuantitativo (selva Lacandona) se identificaron 51 eventos de suplementación dietética independientes en 3 fragmentos de bosque diferentes. La mayoría de estos eventos ocurrieron en árboles aislados (41% de eventos), seguido de campos de cultivo (33%) y corredores de vegetación (22%). En la mayoría de los eventos se alimentaron de frutos (72% de eventos), seguido de hojas (14%) y madera (14%). Estos eventos ocurrieron de manera similar en época de lluvias y en secas. La frecuencia de eventos no estuvo relacionada con el tamaño de los fragmentos, aunque estuvo negativamente relacionada con el tamaño de los subgrupos. De hecho, la mayoría de los subgrupos estuvieron conformados por uno (26%) o dos individuos (53%). En conjunto, estos hallazgos tienen implicaciones ecológicas importantes que pueden ser usadas para la planeación de estrategias de manejo y conservación para los monos araña en paisajes fragmentados.
|
Estudio en cautiverio de la duración del candado genital en macacos cola de muñón (Macaca arctoides)
Autores:Harry Cervantes De la Luz
Directores:Lilian Mayagoitia Novales
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Macaca arctoides es una especie altamente social; presenta un sistema social denominado multimacho-multihembra el cual corresponde a su sistema de apareamiento; se sugiere que en este tipo de sistemas existe una intensa competencia intrasexual machomacho que puede propiciar una alta especialización de los genitales. Su patrón de cópula es muy diferente al de los otros macacos, pues presenta una sola intromisión acompañada de
múltiples movimientos pélvicos intravaginales, una larga pausa eyaculatoria y un posible candado genital que se infiere a partir de la conducta denominada “par-sentado”, durante el cual, los individuos no pueden ser separados por otros miembros que atestiguan y tratan de interrumpir la cópula. Además, esta especie de entre los de su género, es la que presenta el báculo más largo; éste es un hueso que se extiende desde el glande hasta el tejido cavernoso; algunos autores han propuesto que el grado de desarrollo de esta estructura es la que permite a algunas especies presentar un candado genital.
Las relaciones jerárquicas juegan un papel importante en cuanto a la reproducción, ya que en general los machos dominantes son quienes tienen más acceso a las hembras, lo que les permite incrementar su éxito reproductor. Sin embargo, dentro de un sistema multimacho-multihembra las cópulas no se restringen al macho dominante, lo que sugiere que debe estar operando algún mecanismo de selección sexual que va más allá de las relaciones de dominación.
Este trabajo tiene la finalidad de averiguar cuál es la contribución del rango social, la longitud del báculo y el grado de estimulación a la hembra en la duración del candado genital.
Para determinar los rangos jerárquicos de los individuos, se registraron todas las conductas antagonistas (agresivas y sumisivas) a lo largo de 9 meses por el método de conducta focal. A la par, se colectaron citologías vaginales de las hembras para determinar su estado reproductor. Se utilizaron 7 machos (macacos cola de muñón) adultos con un rango de edad de entre 9 y 24 años, y 8 hembras (macacos cola de muñón) adultas con edades que van desde los 6 hasta los 23 años, ya que estos individuos presentan reproducción activa. Los individuos fueron sometidos a dos condiciones experimentales, una a la vez: en harén y en pareja. Como control se registraron las cópulas de los individuos en su grupo social. En todas las condiciones se video grabaron las conductas correspondientes
a la ejecución sexual. Se registraron todos los eventos de cópula que se presentaron en las tres situaciones experimentales y a partir de los videos se logro cuantificar tanto el tiempo como el número de movimientos pélvicos intravaginales, así como la duración del candado genital.
Los datos obtenidos fueron analizados bajo un modelo mixto lineal. Se tomó como variable dependiente la duración del candado genital, como factores los tratamientos, el rango ordinal de los machos y la longitud del báculo; como covariables, el tiempo de movimientos pélvicos intravaginales, y el tipo de covarianza repetida fue heterogénea autoregresiva de primer orden.
Los resultados mostraron una contribución significativa a la varianza de la duración del candado genital y del rango social (F=11.164, g.l.=3/61.080, P=0.000), y de la longitud del báculo (F=16.125, g.l.=1/16.125, P=0.000). También se encontró una interacción de la longitud del báculo y el tiempo de movimientos pélvicos en relación con la duración del candado genital (F=4.057, g.l.=1/70.899, P=0.048).
Los datos sostienen que los machos de mayor rango social presentan una mayor duración del candado genital. Además, la estimulación, medida como la duración de movimientos pélvicos, es importante para lograr un mayor tiempo de candado genital. Los machos de mayor rango presentan mayor duración en sus conductas sexuales en comparación a los subordinados. De igual manera, existe una relación entre la longitud del báculo y el número de movimientos pélvicos intravaginales, Estos resultados implican que probablemente el éxito en la reproducción de los machos de alto rango no sólo depende de un mayor acceso a las hembras, sino de su cualidad para producir candados genitales de mayor duración y consecuentemente de una facilitación en la transferencia del esperma; además, de acaparar a la hembra durante más tiempo reduciendo la competencia con otros
machos. La estimulación mediante la duración de los movimientos pélvicos asociados con la longitud del báculo, puede tener implicaciones en el desencadenamiento de mecanismos fisiológicos que favorecen la fertilización, y el establecimiento de un consorcio temporal, lo que sugiere una participación de la hembra en la formación del candado genital. Queda por averiguar si la longitud del báculo es un rasgo fenotípico constante o sujeto a variación de acuerdo con la situación social y cambios fisiológicos asociados al rango.
|
Interacciones sociales agonistas y afiliativas en un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio
Autores:Héctor Vargas Pérez
Directores:Ana María Santillán Doherty
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: .El conocimiento de la agresión y afiliación en algunos grupos de primates es muy extenso, obstante se ha pasado por alto este tipo de interacciones grupales difieren de acuerdo al sistema social de cada especie. Posiblemente un ejemplo que ilustre mejor lo anterior es el hecho de que muchos trabajos realizados con monos araña se obtengan conclusiones extrapoladas de estructuras sociales diferentes, las cuales no se apegan al modelo social del grupo en estudio. Las consecuencias que esto puede traer afectan principalmente a los trabajos realizados con organismos en cautiverio, ya que para el monitoreo de las condiciones sociales de un gripo, los parámetros afiliativos y agonísticos tienen grandes repercusiones. Aunado a lo anterior, nuestro interés por estudiar este tipo de conductas tuvo una motivación mayor debido a las características peculiares de los individuos, ya que estos, al ser criados como mascotas, no habían conocido organismos de su especie, lo cual trae cómo consecuencia que sus conductas sociales se vean afectadas. Tomando en cuenta tales procedentes nuestro trabajo consistió en hacer una comparación de las conductas agonísticas y afiliabas presentadas en nuestro grupo de monos araña con las citas en la bibliografía para los organismos de esta especie, así como observar los cambios que han existido tanto en las conductas afiliativas como en las agonísticas, durante el periodo de información del grupo y actual, además de como estas conductas afectan el desarrollo del grupo
|
Jerarquía social y conductas sexual en grupos de monos verdes (Cercopithecus aethiops)
Autores:Higinio Alex Jorge Juárez Gonzalez
Directores:desconocido
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Se estudió la conducta sexual y social de siete grupos de monos verdes (Cercopithecus aethiops), con un método secuencial que permitió analizar las características conductuales de las secuencias sexuales de los sujetos de diferente posición jerárquica (PJ). De esta manera fueron posible estudiar quien inicio la interacción sexual, su agrado de desarrollo hasta la monta completa, y en caso de interrupción, cuales fueron las posibles causas.
En un periodo de 2000 horas de observación se presentaron 1645 secuencias sexuales en 14 parejas macho-hembra. La actividad sexual solo se presentó en el macho dominante de cada grupo, no obstante, fue posible analizar las secuencias de macho de diferente PJ cuando el único macho adulto del grupo fue de PJ baja. En las hembras de cada grupo, la conducta sexual no es iniciativa en la interacción e insistió mas en continuaría cuando interactuó con el macho de PJ baja que cuando lo hizo con el de PJ alta.
|