Estrategias de forrajeo y mezcla de recursos de monos aulladores negros (Alouatta pigra) en un hábitat altamente fragmentado en Balancán, Tabasco
Autores:Balbina Dolores Torres Reyes
Directores:Nicoletta Righini
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En esta investigación se analizaron las preferencias de alimentación, las estrategias de forrajeo y mezcla de recursos de tres grupos de monos aulladores negros (Alouatta pigra) en un hábitat altamente fragmentado en el sureste de México durante tres temporadas climáticas. Se analizaron en el tiempo promedio que pasaron los individuos en cada parche de alimentación consumiendo diferentes alimentos, la alternancia de los parches de alimentación caracterizados por diferentes tipos de recursos y por ende diferentes proporciones de macronutrientes, así como algunos factores como la saciedad de los individuos, agresión y relaciones sociales que afectan las decisiones de los monos sobre cuándo deben dejar un parche de alimentación. En general se encontró que las preferencias de alimentación estuvieron inclinadas a la folivoría con un 57.21% de consumo de hojas, seguida de consumo de frutos con un 23.85% y finalmente un 12.61% para flores. Además se observó que la contribución relativa de las hojas y frutos en la dieta cambiaron durante el año en relación a la disponibilidad de los recursos, asimismo para la selección de parches de alimentación. Por otra parte, se observó que estos grupos de monos aulladores consumieron recursos de una amplia variedad de especies vegetales, incluyendo especies introducidas como Psidium guajava que, junto con otras especies asincrónicas como Maclura tintoria y Sabal mexicana, proporcionan recursos en diferentes temporadas climáticas. También se observó un incremento en el consumo de alimentos de reserva o “fallback foods” principalmente provenientes de lianas que proporcionaron recursos en temporadas en las que los alimentos preferidos no se encontraban disponibles. Por último, los datos encontrados en este estudio sustentan la estrategia de mezcla de recursos en las tres temporadas, ya que con frecuencia los monos dejaron un parche con un tipo de alimento para pasar a otro parche que contiene un tipo de alimento complementario, lo que puede significar una alternancia entre una alta ingesta de carbohidratos a una ingesta alta de proteína que puede servir para mantener constante durante el día la relación proteína:energía no proteica y así el balance nutricional. En general, estos datos sustentan algunas de las predicciones, y sugieren que mezclar diferentes partes vegetales que varían en su composición nutricional puede ser una estrategia importante para los individuos de estas poblaciones.
|
Evaluación del video y la fotografía como herramientas de educación ambiental para la conservación de los primates mexicanos, en Veracruz, México
Autores:Karla María Carrera Barojas
Directores:Francisca Vidal García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En esta investigación se evalúo el impacto del video y la fotografía como herramientas de Educación Ambiental para la conservación de los primates mexicanos: mono araña (Ateles geoffroyi), mono aullador de manto (Alouatta palliata) y mono aullador negro (Alouatta pigra), consideradas especies prioritarias de conservación en México por la importancia que presentan como dispersores primarios de semillas en las selvas. El sitio de estudio fue el estado de Veracruz, donde habitan dos de las tres especies de primates que se distribuyen en el país (A. geoffroyi y A. palliata). Se trabajó con 265 niños de educación primaria de 4º a 6º grado, en 12 escuelas, seis en comunidades y seis en sitios urbanos. Se diseñaron dos herramientas: una exposición fotográfica y un video que fueron aplicados el mismo número de veces en cada sitio. Para la evaluación de las herramientas utilizadas durante el taller de Educación Ambiental se diseñó un cuestionario, este que fue aplicado antes (A), inmediatamente después (D1) y transcurridos tres meses de impartir el taller (D2). El objetivo de este proyecto fue difundir la importancia que tienen los primates en la naturaleza, evaluar el impacto del taller en la percepción que tienen los niños sobre los monos y como permanece la información en el tiempo trascurridos tres meses. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante una prueba estadística de Kruskall-Wallis y como complemento para conocer la direccionalidad de las medias se utilizó la prueba estadística de Mann Whitney, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento previo, comparado con el conocimiento después del taller (p=0.000, G.L.=2, ?=0.05). Mediante estás estrategias se busca generar conciencia en la población para promover en ellos la participación para la conservación de los primates mexicanos.
|
Restauración del hábitat del mono aullador negro (Alouatta pigra) como estrategia de ecoturismo en la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma, Balancán, Tabasco
Autores:Celina Oliva Uribe
Directores:Francisca Vidal García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Tabasco es el estado que ha sufrido la más alta transformación de su cobertura vegetal, hoy en día muchas de sus zonas han sido transformadas a agropaisajes con cobertura arbórea dispersa en forma de pequeños parches de bosque y árboles dispersos. En estas condiciones aún es posible encontrar especies como el mono
aullador negro (Alouatta pigra). En el municipio de Balancán, Tabasco se ubica la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma y la Zona Arqueológica Moral-Reforma, cuya finalidad primordial es la conservación de flora y fauna, además de su aprovechamiento mediante la actividad turística. El objetivo del presente proyecto fue identificar y promover acciones encaminadas a incrementar el ecoturismo en la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma, a través del fomento de la restauración
del hábitat del mono aullador negro. Para lograrlo se identificaron los sitios cercanos a la zona con presencia de monos, encontrando 9 grupos de 1-9 individuos, se propusieron zonas de reforestación utilizando cercas vivas con árboles nativos como: Cedro (Cedrela odorata), Maculí (Tabebuia chrysantha) y Mango (Mangifera indica), para la división de propiedades y creación de un corredor que conecte los dos sitios turísticos, estos árboles son de doble uso, es decir que son benéficos para la fauna y aprovechables para la gente local. Con el apoyo de 62 personas comprometidas con el proyecto, se reforestaron 2578.9 Km2 en el ejido Moral-Reforma y 669.3 km2 cerca de Cascadas de Reforma. Se implementó un programa de educación ambiental dirigido a la comunidad y escuelas en el que participaron 310 personas, mediante 12 talleres y platicas informativas se buscó crear conciencia, conocimiento y compromisos respecto a la necesidad de conservar a los primates y su hábitat. Se analizó la percepción de la comunidad y el turismo acerca de los primates en la región como un potencial atractivo, entrevistando a 363 personas (62 de la comunidad, 280 turistas y 29 relacionadas con la atención al turismo) donde el 98% expresó que el mono aullador negro sí podría ser un atractivo ecoturístico; además, el 87% de los turistas expresó que es necesario implementar actividades como: senderismo, un museo y venta de artesanías. También, se elaboró un manual de monitoreo comunitario de primates, a fin de que los vecinos
aprendieran acerca de los primates mexicanos, de esta manera, los guías locales estarán capacitados en proporcionar información a los turistas y en el monitoreo biológico formal. Con la participación de ocho mujeres locales, se creó el grupo “Artesanías Reforma” donde a través de sus trabajos comparten el mensaje de conservación de los monos aulladores negros, dando al visitante una experiencia positiva construyendo una conexión profunda y significativa con la conservación e
inspirando a fomentar más visitas de turistas. Las acciones emprendidas durante el proyecto fortalecerán la capacidad local para conservar y proteger al mono aullador negro, incluyendo la educación ambiental para educar al viajero, generar fondos para la conservación del lugar, beneficiar el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida de la comunidad, formando de esta manera, más apoyo y compromiso para las áreas protegidas por parte de la sociedad.
|
Distribución, Abundancia y Estructura Poblacional de Alouatta pigra en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Tabasco
Autores:Maritza Janet Miranda Chan
Directores:Gilberto Pozo Montuy
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Tabasco se considera uno de los estados con mayor pérdida de selvas tropicales en el Sureste de México con una reducción de hasta el 2% de lo que era originalmente (49%). Posteriormente se crearon áreas protegidas con una superficie total de 375,813 hectáreas, representando el 15.2% del territorio tabasqueño. Desafortunadamente, no toda esa superficie es hábitat de primates y la información sobre la distribución y parámetros poblacionales de las distintas especies de monos en dichas áreas protegidas es incipiente. La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) es un claro ejemplo ya que no se contaba con ningún esfuerzo de monitoreo de primates a 24 años de su creación, es por ello que el objetivo del estudio fue conocer el estado que guardan sus poblaciones y sus hábitats. El estudio se desarrolló de julio a diciembre del 2015, mediante un censo completo en cinco localidades dentro de la zona noreste de la RBPC. Se realizaron recorridos entre las 6:00 a 18:00 horas en distintos fragmentos de vegetación. Se registraron 1083 individuos, conformados en 197 tropas y 37 individuos solitarios. El tamaño promedio de tropas fue 5.3 ± 2.2 individuos. La densidad ecológica poblacional fue de 90.95 ind/km2 y la proporción sexual hembra-macho adultos de 1.11 y de 0.59 inmaduros por cada hembra adulta. El tipo de hábitat más usado por A. pigra fue la selva mediana subperennifolia (SMS) con estrato arbóreo de 14.2±4.2 m de altura, y el tamaño de los fragmentos oscilo de 0.16 a 157.43 ha. En la RBPC se determinó una abundancia y densidad alta en comparación con otras áreas de estudio, los parámetros poblacionales se consideran adecuados ya que las proporciones de sexo y edad indican un adecuado potencial reproductivo. No se encontró un efecto moderado de las características del hábitat sobre la abundancia de A. pigra con tan sólo el 43.06% de la variación de la abundancia por influencia de la altura del dosel, distancia al fragmento más cercano y la superficie del fragmento. Se concluye que en la zona noreste de la RBPC persiste una población grande de A. pigra dentro de fragmentos de SMS de tamaño variable, esta vegetación se encuentra relativamente cerca de caminos y asentamientos humanos.
|
Distribución y densidad poblacional del mono aullador negro (Alouatta pigra) en relación con las características del habitat en la ranchería Laguna Colorada, Balancán, Tabasco
Autores:Dania García Hernández
Directores:Francisca Vidal García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las selvas del sur de Tabasco siguen enfrentando problemas por actividades antrópicas como la deforestación y ganadería. Esto afecta directamente a diferentes especies, poniéndolas al borde de la extinción, una de éstas es el mono aullador negro (Alouatta pigra). Las amenazas que enfrenta esta especie, justificaron el esfuerzo de esta investigación, dirigida a conocer la distribución y densidad poblacional, asi como su relación con el tamaño y composición de los fragmentos de selva en los que habita. El presente trabajo se realizó en la ranchería Laguna Colorada, Balancán, Tabasco, México. En cuatro fragmentos, mediante transectos en franja, se caracterizó la composición florística y se determinaron atributos poblacionales de la masa forestal disponible como la dasometría, densidad, abundancia y riqueza de familias y especies de árboles. También se determinó la distribución local de los grupos de monos, la densidad y estructura de la población. Los análisis estadísticos fueron mediante regresión lineal. Se identificaron 15 familias y 19 especies de árboles, encontrando que la familia Malvaceae es la más representada y el guácimo (Guazuma ulmifolia) el más abundante. Se determinó un tamaño poblacional de 58 monos en el sitio de estudio, distribuidos en 11 grupos y un mono adulto solitario. Las densidad poblacional osciló de 1.44 a 2.86 ind/ha, pero sin ser significativa la variación entre fragmentos pequeños y grandes. La relación entre la densidad de monos y las características del hábitat en los fragmentos tales como DAP, altura, área basal y densidad de árboles, no se encontró evidencia estadísticamente significativa de asociación. La riqueza de familias, asi como la riqueza de especies de árboles presentaron una tendencia negativa. Sin embargo, se encontró evidencia de una fuerte asociación entre la abundancia de monos aulladores con la superficie de los fragmentos, encontrando mayor distribución de los grupos hacia los fragmentos grandes.
|