Evaluación del video y la fotografía como herramientas de educación ambiental para la conservación de los primates mexicanos, en Veracruz, México
Autores:Karla María Carrera Barojas
Directores:Francisca Vidal García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En esta investigación se evalúo el impacto del video y la fotografía como herramientas de Educación Ambiental para la conservación de los primates mexicanos: mono araña (Ateles geoffroyi), mono aullador de manto (Alouatta palliata) y mono aullador negro (Alouatta pigra), consideradas especies prioritarias de conservación en México por la importancia que presentan como dispersores primarios de semillas en las selvas. El sitio de estudio fue el estado de Veracruz, donde habitan dos de las tres especies de primates que se distribuyen en el país (A. geoffroyi y A. palliata). Se trabajó con 265 niños de educación primaria de 4º a 6º grado, en 12 escuelas, seis en comunidades y seis en sitios urbanos. Se diseñaron dos herramientas: una exposición fotográfica y un video que fueron aplicados el mismo número de veces en cada sitio. Para la evaluación de las herramientas utilizadas durante el taller de Educación Ambiental se diseñó un cuestionario, este que fue aplicado antes (A), inmediatamente después (D1) y transcurridos tres meses de impartir el taller (D2). El objetivo de este proyecto fue difundir la importancia que tienen los primates en la naturaleza, evaluar el impacto del taller en la percepción que tienen los niños sobre los monos y como permanece la información en el tiempo trascurridos tres meses. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante una prueba estadística de Kruskall-Wallis y como complemento para conocer la direccionalidad de las medias se utilizó la prueba estadística de Mann Whitney, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento previo, comparado con el conocimiento después del taller (p=0.000, G.L.=2, ?=0.05). Mediante estás estrategias se busca generar conciencia en la población para promover en ellos la participación para la conservación de los primates mexicanos.
|
Restauración del hábitat del mono aullador negro (Alouatta pigra) como estrategia de ecoturismo en la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma, Balancán, Tabasco
Autores:Celina Oliva Uribe
Directores:Francisca Vidal García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Tabasco es el estado que ha sufrido la más alta transformación de su cobertura vegetal, hoy en día muchas de sus zonas han sido transformadas a agropaisajes con cobertura arbórea dispersa en forma de pequeños parches de bosque y árboles dispersos. En estas condiciones aún es posible encontrar especies como el mono
aullador negro (Alouatta pigra). En el municipio de Balancán, Tabasco se ubica la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma y la Zona Arqueológica Moral-Reforma, cuya finalidad primordial es la conservación de flora y fauna, además de su aprovechamiento mediante la actividad turística. El objetivo del presente proyecto fue identificar y promover acciones encaminadas a incrementar el ecoturismo en la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma, a través del fomento de la restauración
del hábitat del mono aullador negro. Para lograrlo se identificaron los sitios cercanos a la zona con presencia de monos, encontrando 9 grupos de 1-9 individuos, se propusieron zonas de reforestación utilizando cercas vivas con árboles nativos como: Cedro (Cedrela odorata), Maculí (Tabebuia chrysantha) y Mango (Mangifera indica), para la división de propiedades y creación de un corredor que conecte los dos sitios turísticos, estos árboles son de doble uso, es decir que son benéficos para la fauna y aprovechables para la gente local. Con el apoyo de 62 personas comprometidas con el proyecto, se reforestaron 2578.9 Km2 en el ejido Moral-Reforma y 669.3 km2 cerca de Cascadas de Reforma. Se implementó un programa de educación ambiental dirigido a la comunidad y escuelas en el que participaron 310 personas, mediante 12 talleres y platicas informativas se buscó crear conciencia, conocimiento y compromisos respecto a la necesidad de conservar a los primates y su hábitat. Se analizó la percepción de la comunidad y el turismo acerca de los primates en la región como un potencial atractivo, entrevistando a 363 personas (62 de la comunidad, 280 turistas y 29 relacionadas con la atención al turismo) donde el 98% expresó que el mono aullador negro sí podría ser un atractivo ecoturístico; además, el 87% de los turistas expresó que es necesario implementar actividades como: senderismo, un museo y venta de artesanías. También, se elaboró un manual de monitoreo comunitario de primates, a fin de que los vecinos
aprendieran acerca de los primates mexicanos, de esta manera, los guías locales estarán capacitados en proporcionar información a los turistas y en el monitoreo biológico formal. Con la participación de ocho mujeres locales, se creó el grupo “Artesanías Reforma” donde a través de sus trabajos comparten el mensaje de conservación de los monos aulladores negros, dando al visitante una experiencia positiva construyendo una conexión profunda y significativa con la conservación e
inspirando a fomentar más visitas de turistas. Las acciones emprendidas durante el proyecto fortalecerán la capacidad local para conservar y proteger al mono aullador negro, incluyendo la educación ambiental para educar al viajero, generar fondos para la conservación del lugar, beneficiar el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida de la comunidad, formando de esta manera, más apoyo y compromiso para las áreas protegidas por parte de la sociedad.
|
Distribución, Abundancia y Estructura Poblacional de Alouatta pigra en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Tabasco
Autores:Maritza Janet Miranda Chan
Directores:Gilberto Pozo Montuy
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Tabasco se considera uno de los estados con mayor pérdida de selvas tropicales en el Sureste de México con una reducción de hasta el 2% de lo que era originalmente (49%). Posteriormente se crearon áreas protegidas con una superficie total de 375,813 hectáreas, representando el 15.2% del territorio tabasqueño. Desafortunadamente, no toda esa superficie es hábitat de primates y la información sobre la distribución y parámetros poblacionales de las distintas especies de monos en dichas áreas protegidas es incipiente. La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) es un claro ejemplo ya que no se contaba con ningún esfuerzo de monitoreo de primates a 24 años de su creación, es por ello que el objetivo del estudio fue conocer el estado que guardan sus poblaciones y sus hábitats. El estudio se desarrolló de julio a diciembre del 2015, mediante un censo completo en cinco localidades dentro de la zona noreste de la RBPC. Se realizaron recorridos entre las 6:00 a 18:00 horas en distintos fragmentos de vegetación. Se registraron 1083 individuos, conformados en 197 tropas y 37 individuos solitarios. El tamaño promedio de tropas fue 5.3 ± 2.2 individuos. La densidad ecológica poblacional fue de 90.95 ind/km2 y la proporción sexual hembra-macho adultos de 1.11 y de 0.59 inmaduros por cada hembra adulta. El tipo de hábitat más usado por A. pigra fue la selva mediana subperennifolia (SMS) con estrato arbóreo de 14.2±4.2 m de altura, y el tamaño de los fragmentos oscilo de 0.16 a 157.43 ha. En la RBPC se determinó una abundancia y densidad alta en comparación con otras áreas de estudio, los parámetros poblacionales se consideran adecuados ya que las proporciones de sexo y edad indican un adecuado potencial reproductivo. No se encontró un efecto moderado de las características del hábitat sobre la abundancia de A. pigra con tan sólo el 43.06% de la variación de la abundancia por influencia de la altura del dosel, distancia al fragmento más cercano y la superficie del fragmento. Se concluye que en la zona noreste de la RBPC persiste una población grande de A. pigra dentro de fragmentos de SMS de tamaño variable, esta vegetación se encuentra relativamente cerca de caminos y asentamientos humanos.
|
Distribución y densidad poblacional del mono aullador negro (Alouatta pigra) en relación con las características del habitat en la ranchería Laguna Colorada, Balancán, Tabasco
Autores:Dania García Hernández
Directores:Francisca Vidal García
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las selvas del sur de Tabasco siguen enfrentando problemas por actividades antrópicas como la deforestación y ganadería. Esto afecta directamente a diferentes especies, poniéndolas al borde de la extinción, una de éstas es el mono aullador negro (Alouatta pigra). Las amenazas que enfrenta esta especie, justificaron el esfuerzo de esta investigación, dirigida a conocer la distribución y densidad poblacional, asi como su relación con el tamaño y composición de los fragmentos de selva en los que habita. El presente trabajo se realizó en la ranchería Laguna Colorada, Balancán, Tabasco, México. En cuatro fragmentos, mediante transectos en franja, se caracterizó la composición florística y se determinaron atributos poblacionales de la masa forestal disponible como la dasometría, densidad, abundancia y riqueza de familias y especies de árboles. También se determinó la distribución local de los grupos de monos, la densidad y estructura de la población. Los análisis estadísticos fueron mediante regresión lineal. Se identificaron 15 familias y 19 especies de árboles, encontrando que la familia Malvaceae es la más representada y el guácimo (Guazuma ulmifolia) el más abundante. Se determinó un tamaño poblacional de 58 monos en el sitio de estudio, distribuidos en 11 grupos y un mono adulto solitario. Las densidad poblacional osciló de 1.44 a 2.86 ind/ha, pero sin ser significativa la variación entre fragmentos pequeños y grandes. La relación entre la densidad de monos y las características del hábitat en los fragmentos tales como DAP, altura, área basal y densidad de árboles, no se encontró evidencia estadísticamente significativa de asociación. La riqueza de familias, asi como la riqueza de especies de árboles presentaron una tendencia negativa. Sin embargo, se encontró evidencia de una fuerte asociación entre la abundancia de monos aulladores con la superficie de los fragmentos, encontrando mayor distribución de los grupos hacia los fragmentos grandes.
|
The Effects of Habitat Disturbance on the Populations of Geoffroys Spider Monkeys in the Yucatan Peninsula
Autores:Denise Spaan
Directores:Filippo Aureli ,Gabriel Ramos Fernández
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Spider monkeys have long been vulnerable to the effects of anthropogenic disturbance due to their long gestation periods and inter-birth intervals, large home range requirements and the high reliance on ripe fruits in their diet. Yet, their high degree of fission-fusion dynamics could enable them to flexibly adjust to changes in their environment. Problematically, anthropogenic disturbance may cause large-scale habitat modification, often occurring at an accelerated pace compared to changes in the environment caused by natural processes, potentially preventing spider monkeys from adjusting to these changes. However, understanding how spider monkeys respond to habitat disturbance is complicated by the difficulty of surveying them. The aim of my project was to determine the effect of anthropogenic and natural habitat disturbance on Geoffroy’s spider monkeys in the Yucatan Peninsula and to assess different methods to estimate their population densities. In Chapter 3, I evaluated potential factors affecting line transect surveys on individually-identified spider monkeys in Punta Laguna to determine the best method to survey spider monkeys. I found that aspects of survey design, such as the number of observers or time of day, do not affect the number of spider monkeys observed. Recounting of individuals during the same transect walk was rare and only occurred when transects were walked slowly, and can thus be minimized by walking transects at a speed similar to or faster than the monkeys. The comparison of population density estimates obtained with different methods to the actual density showed that some methods highly over- or under-estimate population density. In Chapter 4, I combined field data using the findings of Chapter 3 and data from Geographical Information Systems to determine the effects of anthropogenic and natural habitat disturbance and ecological factors on the population of Geoffroy’s spider monkeys at four sites in the Yucatan Peninsula. I found that the number of spider monkeys is higher in areas where forest loss is lower and villages are farther away, but it is not affected by distance to roads. Additionally, the number of spider monkeys is higher in areas with greater basal area of feeding trees, especially Brosimum alicastrum, a preferred feeding tree. The distribution and abundance of spider monkeys in the Yucatan Peninsula is therefore influenced by both ecological factors and anthropogenic and natural habitat disturbance. Canopy height did not affect spider monkey numbers, suggesting that spider monkeys can use forests in different stages of regeneration. In Chapter 5, I performed surveys for a complete year in the southern section of the Otoch Ma’ax yetel Kooh protected area and compared population density estimates with those based on surveys carried out in the same area in 1997-98. Spider monkey population density was higher in mature forest than regenerating forest, suggesting that although spider monkeys use regenerating forest, they prefer mature forest. Importantly, I found that spider monkey population density remained relatively stable in mature forest and regenerating forest over time. Since slash-and-burn agriculture stopped within the protected area in 2002, and no forest fires have occurred in the southern section of the protected area, the forest has been left to regenerate. It is therefore likely that more suitable forest is available in the southern section of the protected area than in 1997-98. As the population density remained relatively stable in sampled mature and regenerating forest, the overall population of spider monkeys may have increased in the southern section of the protected area. Additionally, I found that changes in population size over time can be monitored using any of the tested methods to estimate population density. Overall, my thesis indicates that spider monkeys may be more flexible in their use of habitats and are more resilient to habitat disturbance than was previously thought. My findings have important conservation implications. Areas with a high abundance of spider monkey feeding trees, located far away from villages must be protected from forest loss to conserve spider monkey populations in the Yucatan Peninsula, and emphasis must be placed on promoting forest regeneration to increase the amount of available spider monkey habitat.
|