Análisis cinemático de la locomoción cuadrúpeda en el gorila de llanura del oeste (Gorilla gorilla gorilla)
Autores:Nelly Alejandra Fragoso Vargas
Directores:Matilde Espinosa Sánchez
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El tipo de locomoción cuadrúpeda característica de los grandes simios africanos, denominada nudilleo cuadrúpedo, ha jugado un rol importante en las teorías acerca de cómo se ha dado esta especialización locomotora en los géneros Pan y Gorilla y en las teorías sobre la evolución de la bipedestación homínida, sin embargo, son escasos los datos empíricos sobre el nudilleo cuadrúpedo en chimpancés y gorilas, especialmente aquellos que son descriptivos desde la biomecánica (cinemática) y sobre todo los realizados en gorilas. Por lo tanto, este estudio realizó un análisis: descriptivo del movimiento, de características espaciotemporales de la marcha y cinemático tridimensional de los ángulos entre segmentos en cuatro ciclos de la marcha a tres diferentes velocidades y en dos superficies de contacto diferentes: sobre pasto y un tronco horizontal, en un gorila (Gorilla gorilla gorilla) en condiciones de cautiverio, donde las secuencias de los ciclos de marcha fueron grabados simultáneamente con dos cámara de video fijas en el zoológico de Chapultepec. Los análisis revelaron que la marcha del gorila fue consistente con las descripciones cualitativas reportadas en lo grandes simios africanos: inició la fase de apoyo con el talón de los pies, colocó los pies en el piso de manera adelantada con respecto a la mano, ya sea de manera externa o interna, tres de los ciclos fueron clasificados en marcha simétrica y un ciclo en marcha asimétrica sin fase de suspensión, ningún ciclo cayo en la categoría de correr simétricamente, todo esto acorde a lo que ha sido reportado como característico en la marcha de los primates diferenciada al resto de mamíferos. En cuanto al tipo de secuencias en las marchas simétricas, dos ciclos fueron trote, donde el ciclo de trote perfecto fue cuando camino sobre el tronco y un ciclo se clasificó como marcha de secuencia lateral de emparejamiento diagonal, siendo considerado algo no común en los tipos de secuencias en los primates, contribuyendo a la discusión sobre sí la secuencia diagonal de emparejamiento diagonal es un rasgo evolutivo o no en los primates. Por otro lado, los ángulos entre las uniones articulares de hombro y cadera son más parecidos entre sí en los dos ciclos de marcha que caen dentro del rango de trote por un lado y por el otro los ciclos donde camina en marcha simétrica en secuencia lateral y donde corre asimétricamente. Por último, hubo una sincronización de las aceleraciones angulares de los hombros y caderas diagonalmente opuestos en los tres ciclos de marcha simétrica a diferencia del ciclo corriendo de manera asimétrica. Por lo tanto, este análisis resultó coincidente con lo ya observado que es característico en la marcha de los primates por un lado y en los grandes simios africanos por otro, adicionalmente se contribuyó a caracterizar cualitativamente y biomecánicamente el nudilleo cuadrúpedo en el gorila de manera rigurosa permitiendo observar la coordinación, ritmo, tempo y fluidez del movimiento.
|
Diagnóstico de parasitosis gastrointestinales de mono araña (Ateles geoffroyi) en cuatro condiciones de cautiverio
Autores:Georgina Izquierdo López
Directores:Luis Manuel García Feria
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Debido a las grandes presiones y amenazas que enfrentan las poblaciones silvestres de mono araña, Ateles geoffroyi, como la captura para el comercio ilegal, la pérdida y la fragmentación del hábitat, se ha catalogado como una especie en peligro de extinción. Es por estas causas por lo que el cautiverio es una alternativa de conservación y recuperación de la especie al menos en nuestro país.
Sin embargo, el mantenimiento de animales silvestres en cautiverio representa un reto, pues las poblaciones deben enfrentar adaptaciones a corto plazo, e incluso a enfermedades que pueden interferir con su bienestar y desarrollo. Los trastornos gastrointestinales por parasitosis constituyen una de las principales causas de enfermedad y de mortalidad en monos araña cautivos. Numerosos géneros de protozoarios y helmintos han sido descritos como agentes infecciosos para este primate, y aunque algunos no son considerados patógenos, pueden producir trastornos fisiológicos, problemas nutricionales o lesiones que crean condiciones óptimas para el desarrollo de infecciones secundarias. Además, se han reportado agentes parasitarios con potencial zoonótico, los que representan un riesgo tanto para los visitantes como para el personal que labora en estrecho contacto con monos cautivos.
Por tanto, la comprensión de la interacción entre los agentes parasitarios y sus hospederos, así como de las condiciones ambientales que permiten la supervivencia y reproducción de los parásitos son indispensables para crear estrategias efectivas de prevención, diagnóstico y control de enfermedades en animales cautivos.
El objetivo del presente trabajo fue identificar las especies de parásitos gastrointestinales de poblaciones de mono araña mantenidos bajo cuatro diferentes condiciones de cautiverio. Así como la evaluación de los factores bióticos, abióticos e intrínsecos que pudieran influir en los parámetros de prevalencia e intensidad de las infecciones parasitarias encontradas. Se recolectaron un total de 70 muestras fecales de 25 individuos provenientes de cuatro sitios: Parque de Conservación de Vida Silvestre Africam safari (n=13), Parque Estatal Flor del Bosque (n=2), Zoo Parque Loro Puebla (n=3) y Refugio los Deseos (n=7). En su mayoría, fue posible la colecta seriada de muestras por medio de técnicas no invasivas entre julio y noviembre del 2014. Los análisis coproparasitológicos se realizaron con la técnica dual de flotación cuantitativa Mini-FLOTAC.
La riqueza parasitaria fue de cuatro géneros: Enterobius sp., Strongyloides sp., Trychostrongylus sp. y Trypanoxyuris sp., así como dos géneros no identificados. La mayor riqueza se registró en el Refugio Los Deseos (n=4) seguida por Zoo Parque Loro (n=2) y tanto en Flor del Bosque como en Africam Safari solo se registró un género.
El sexo de los individuos no fue un factor determinante para explicar la prevalencia o la intensidad de los parásitos encontrados. No obstante, los adultos mostraron prevalencia de 52.6% (10/19) y los subadultos 20% (1/5). Por otro lado, se observaron diferencias significativas para la prevalencia (p < 0.001) e intensidades (p < 0.001) entre los albergues de concreto-acrílico e isla. La densidad de individuos en los albergues no tuvo correlación con la prevalencia parasitaria, por el contrario, sí la mostró con la intensidad (r= 0.87; p< 0.01). Por último, las condiciones
ambientales de temperatura y humedad relativa no mostraron correlación con los parámetros de prevalencia e intensidad parasitaria, lo que indica que no tienen influencia sobre los mismos.
Estos resultados son útiles para la planificación de estrategias de manejo de esta especie en condiciones de cautiverio.
|
Asociación y memoria en la valoración de alimento en mono araña (Ateles geoffroyi)
Autores:Gloria Quetzalli Sánchez Ojeda
Directores:Laura Teresa Hernández Salazar
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Por anexarse
|
Ecological and social factors affecting social interactions between female spider monkeys (Ateles geoffroyi)
Autores:Juan Carlos Riveros Rodríguez
Directores:Colleen M. Schaffner ,Filippo Aureli
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Spider monkeys (Ateles geoffroyi) are a highly frugivorous primate with female dispersal and a high degree of fission-fusion dynamics. Female-female relationships are characterized by low quality and the absence of clear dominance relationships. These aspects make spider monkeys in a good model to test predictions of the socioecological model. I conducted a 15-month study investigating ecological and social factors that influence social interactions among females in a community of spider monkeys at Santa Rosa National Park, Costa Rica. I investigated the effects of food availability, the arrival of new females into the community, fusion events, subgroup size and composition as
well as the presence of infants on the social interactions between females. In Chapter 3, the effect of food competition was examined across variation in food availability between seasons (dry versus wet) and context (feeding versus non-feeding versus mixed) as well as across the immigration of new females and its effect on social interactions. I found a pattern of aggressive interactions with more recent immigrant females as the main targets of attacks, especially by less recent immigrant females, a pattern not identified previously in spider monkeys. Therefore, aggression levels among females and feeding competition are affected by the time a female has spent in the community (i.e., female
tenure). In Chapter 4, I investigated the effects of fusion events and subgroup size and composition by examining their influence on the pattern of interactions among females. My results show that the rate of risk-reducing behaviors was not affected by during postfusion events, likely because there was no aggression among females in this context. The subgroup size did not affect the pattern of interactions among females, although there was an effect of subgroup composition with higher rates of aggression among females in mixed subgroups than in iso-sexual subgroups. Additionally, there were moreimmigrant females in mixed than in iso-sexual subgroups. These results are in accord
with those of the Chapter 3, by suggesting that the presence of immigrant females is an important factor affecting the pattern of interactions among females. In Chapter 5, I found that the presence of infants (less than 6 months) led to an increase in the levels of tolerance by resident mothers toward immigrant females when they became mothers. Immigrant non-mothers are the main targets of aggression by females who have been in the community for longer (Chapter 3). However, when they become mothers their infants
facilitate their approach to other mothers, especially other resident mothers with no risk of aggression. Collectively, my results suggest the increase of community size is an important factor affecting food competition with a clear pattern of aggression against females with shorter tenure by females who have been in the group for longer (Chapter 3). Immigrant females can stay in the same subgroup with males as a tactic to obtain protection by resident males in situations of severe aggression by older females. Nevertheless, when immigrant females become mothers they show a heretofore undiscovered strategy to promote their settlement in the community by approaching resident mothers likely as a first step to establish a social bond with residents and as a tactic to increase the probability of subsequent affiliative interactions between them. My study contributed to an increase the understanding of wild female spider monkey social
interactions and in turn provides insight about their social relationships. Particularly, my study has implications for the current state of socioecological models, as tenure is not a component of the model, yet it appears to be an important feature of female-female social interactions in several primate species. Finally, my results suggest that female female dyadic social relationships are flexible over time and across different populations of spider monkeys.
|
Optimización energetica e inversión parental durante la lactancia en hembras de mono aullador de manto (Alouatta palliata)
Autores:Beatriz Cano Huertes
Directores:Pedro Américo Dias ,Ariadna Rangel Negrín
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La lactancia es una etapa de la reproducción muy costosa energéticamente para
los mamíferos hembras, y en particular para los primates. La optimización energética en esta etapa tiene importantes implicaciones para la eficacia biológica. En esta tesis analizo algunos factores que influyen en el costo energético de la lactancia, qué estrategias conductuales siguen las hembras para mitigar este costo, y cómo influyen estas estrategias en la inversión parental. Para ello, tomé como modelo el mono aullador de manto (Alouatta palliata), especie folívoro-frugívora con bajos niveles de actividad. Estudié siete hembras de una población de Los Tuxtlas (Veracruz, México) durante 24 meses, y obtuve datos conductuales (presupuesto de tiempo e inversión parental),
medidas de la abundancia de alimento en el sitio de estudio y una estimación indirecta de la condición física (péptido-C urinario). Encontré que la variación en los niveles de péptido-C no está relacionada con el estado reproductivo de las hembras, con la carga de la cría ni con la edad de la cría. No encontré evidencia de que las hembras de esta población sigan alguna de las estrategias conductuales analizadas para contrarrestar el costo de la lactancia: no hubo estacionalidad reproductiva, ni registré un cambio significativo en la estrategia de alimentación (tiempo, tasa o tipo de alimentación) o en el presupuesto de tiempo en relación con el estado reproductivo. Los indicadores de inversión parental no se relacionaron con la estrategia de alimentación ni con la condición física de las hembras, a excepción de la vigilancia que se relacionó negativamente con la tasa de alimentación. La carga de la cría (total, carga ventroventral y carga en locomoción) y el tiempo de contacto total de las crías con sus madres estuvieron inversamente relacionados con la edad de las crías. Estos resultados sugieren que la lactancia podría no suponer un costo fisiológico importante para las hembras en esta población, ya sea por las condiciones favorables del sitio de estudio o porque sigan alguna estrategia fisiológica no analizada aquí.
|