Resultados de búsqueda
|
---|
Influencia de la visión polimórfica del color en la selección de alimento del mono araña (Ateles geoffroyi) Autores:Miriam Pablo Rodríguez Directores:Colleen M. Schaffner ,Laura Teresa Hernández Salazar Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Influencia de la visión polimórfica del color en la selección de alimento del mono araña (Ateles geoffroyi). La visión polimórfica del color es observada en la mayoría de los primates del Nuevo Mundo, debido a una variación alélica del gen opsina de larga a mediana longitud de onda (L/M o rojo-verde) en el cromosoma X, observándose hembras tricrómatas, así como hembras y machos dicrómatas. Se han mostrado ventajas de la tricromacía en la detección de frutos rojo/amarillo sobre follaje, y ventaja de la dicromacía en la detección de frutos en condiciones de baja luminosidad. El mono araña es considerado un primate frugívoro, especialista en frutos maduros, por lo que depende de sus órganos sensoriales para la adecuada detección del alimento. El objetivo de esta tesis fue determinar si existían diferencias en la estrategia de selección de alimento entre monos araña con diferente capacidad de visión a color (tricromática y dicromática), diferencias en el uso de los sentidos, así como evaluar el papel de la sacarosa en la selección de alimento de los monos araña. El estudio se dividió en observaciones en vida libre y cautiverio. En vida libre se realizaron observaciones durante la alimentación de 14 monos adultos en la reserva Otoch Maáx Yetel Kooh, Punta Laguna, Yucatán, México. En cautiverio, se observó a un grupo de seis hembras adultas en la Unidad de Manejo Ambiental Doña Hilda Ávila de O ?Farrill, Catemaco, Veracruz. Se recolectaron tres muestras fecales por individuo. El fenotipo fue determinado por la examinación del gen opsina L/M por amplificación PCR y secuenciación del ADN extraído de las muestras fecales. Se registraron los frutos inspeccionados por los individuos durante el forrajeo, observando el uso del tacto, olfato y gusto, así como el consumo y rechazo de frutos crípticos y conspicuos. Cinco muestras de frutos maduros y cinco de frutos inmaduros de cada especie fueron colectadas, y se determinó la concentración de sacarosa en cada muestra utilizando un refractómetro. Los resultados mostraron la presencia de tres alelos, ?max de 538 nm (SFT:DK), ?max 548 nm (SYT:DK) y ?max 553 nm (SYT:DN). Se identificaron dos fenotipos dicrómatas y un fenotipo tricrómata que fue considerado anómalo. No se encontraron diferencias entre individuos con diferentes fenotipos al examinar frutos conspicuos. En el caso de frutos crípticos se observó un mayor consumo por individuos tricrómatas que individuos dicrómatas. No se observaron diferencias en el uso de los sentidos del tacto y gusto entre individuos con diferentes fenotipos. Se encontró que individuos con fenotipos dicrómatas olfateaban con mayor frecuencia durante la inspección del fruto cuando este era críptico. Se observó un mayor uso del tacto y gusto cuando el fruto era maduro que cuando era inmaduro, lo cual no fue observado en el olfato. Se encontró que la proporción de intentos y consumo de frutos estaba asociado con la diferencia en la concentración de sacarosa de frutos maduros e inmaduros. No se pudieron establecer ventajas en el consumo y uso de los sentidos entre individuos con diferentes fenotipos debido a que el fenotipo tricrómata observado fue anómalo pudiendo ser funcionalmente dicrómata. Se puede concluir que el mono araña utiliza sus órganos sensoriales para la detección y selección de alimento independientemente del fenotipo de visión a color que posean. Se sugiere que la sacarosa juega un papel importante en la selección y aceptación de los frutos. |
Influencia de diferentes factores sociales sobre el comportamiento de abrazo, olfateo pectoral y marcaje olfativo en monos araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio Autores:Martha Esperanza Suárez Peredo Zavala Directores:Filippo Aureli Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: En las sociedades de primates, los comportamientos afiliativos promueven vínculos entre los individuos. En monos araña (Ateles geoffroyi) el comportamiento de abrazo y olfateo pectoral es usado como mecanismo para la regulación de las relaciones sociales incrementando la tolerancia, reduciendo la tensión y el riesgo de agresión. Dichos comportamientos pueden estar influidos por varios factores como: la probabilidad de los encuentros intergrupales, la composición de grupo, el tipo de diada y la edad de los individuos. Por otro lado, los primates utilizan el olfato en despliegues de comportamiento social; el marcaje olfativo y otros métodos de distribución del aroma han sido considerados con variedad de funciones como: la defensa del territorio y la atracción de pareja. Para evaluar como los diferentes factores sociales, como la probabilidad de encuentros intergrupales, la composición de grupo, el tipo de diada y otras interacciones sociales (agresión, acicalamiento, juego y contacto) influyeron en el comportamiento de abrazo, olfateo pectoral y marcaje olfativo, se llevó a cabo un estudio en la Unidad de Manejo Ambiental “El Deseo” ubicada en el municipio de Banderilla, Veracruz. Se utilizaron datos colectados de 11 individuos adultos, pertenecientes a dos grupos en encierros adyacentes, a través de la técnica de muestreo animal-focal se obtuvieron un promedio de 50 muestras de 15 minutos de duración por cada individuo. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando modelos lineales mixtos (MLMs). Se encontró que la probabilidad de encuentros intergrupales influyó en la tasa de abrazo y olfateo pectoral, debido a que existió mayor tasa en diadas macho-macho entre individuos pertenecientes a diferente grupo que entre individuos del mismo grupo. De igual manera, se encontró que dentro de ambos grupos, existió un efecto significativo en el tipo de diada, con una tasa de abrazo y olfateo pectoral más alta en las diadas machomacho que en las diadas hembra-macho. Por otro lado, ni la composición del grupo ni la edad de los individuos en cada diada influyeron significativamente en la tasa de abrazo y olfateo pectoral, tampoco se encontró una asociación entre la tasa de abrazo y olfateo pectoral con otros comportamientos. Finalmente, no existieron evidencias en el uso diferencial del marcaje olfativo en las diferentes zonas del encierro. En general, los resultados muestran que el abrazo y olfateo pectoral pueden ayudar en la reducción del riesgo de agresión entre machos pertenecientes al mismo y a diferente grupo. |
Uso de los sentidos en la selección de alimento por el mono aullador de manto (Alouatta palliata mexicana) Autores:Karem Guadalupe Sánchez Solano Directores:Laura Teresa Hernández Salazar Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Se ha considerado que la selección del alimento depende del contenido químico de la dieta y de las necesidades fisiológicas de los individuos. Sin embargo, depende también de las capacidades sensoriales de los individuos para evaluar las características fisicoquímicas de un potencial alimento (ej. color, dureza, concentración de azúcares, acidez) las cuales se asocian con la madurez y compuestos nutricionales. Se considera que los primates son principalmente visuales para la detección de un alimento. No obstante, existen conductas asociados al uso de otros sentidos, como el “olfateo”, “mordidas” o “manipular con manos”, que permiten inspeccionar el alimento de una manera más precisa. El mono aullador es un primate folívoro-frugívoro, con visión tricromática, posiblemente para detectar hojas jóvenes y frutos coloridos ante un follaje verdoso. Sin embargo, en estos primates, poco se sabe del uso de otros sentidos a nivel conductual durante la evaluación de su alimento. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la frecuencia de uso de los sentidos (vista, gusto, tacto, olfato) de 12 individuos adultos de mono aullador de manto (Alouatta palliata mexicana) ante frutos y hojas seleccionados dependiendo su grado de madurez y asociar las características del alimento con la evaluación sensorial. Se realizaron registros focal-animal de 10 minutos durante los períodos de alimentación. A su vez, se caracterizaron los parámetros de dureza, color y tamaño en hojas, y concentración de sacarosa, pH, dureza y color en frutos, para poder establecer diferencias de madurez. Se observaron diferencias significativas en el parámetro de dureza entre hojas jóvenes y maduras (p<0.001) y en el contenido de sacarosa, pH y dureza entre frutos maduros e inmaduros (p<0.001) que fueron seleccionados por los monos aulladores. Los modelos lineales mixtos mostraron efectos significativos en el uso de los sentidos, siendo el tacto utilizado con mayor frecuencia en la evaluación de hojas maduras respecto a la evaluación en hojas jóvenes [F=454.1 (1, 2522), p<0.001]. Vista [F=569.6 (1, 2581.1), p<0.001] y gusto [F=158.8 (1, 2251.5), p<0.001], son utilizados con mayor frecuencia en la evaluación de hojas jóvenes respecto a la evaluación en hojas maduras. Para el caso de los frutos, se observó una mayor frecuencia de uso de la vista en los frutos maduros respecto a los frutos inmaduros [F=6.42 (1, 1049.1), p=0.01], mientras que gusto [F=4.13 (1, 1041), p=0.04] y tacto [F=5.86 (1, 1049.2), p=0.01] son utilizados con mayor frecuencia en la inspección del fruto inmaduro respecto al maduro. No se registró evento de olfateo durante la inspección de hojas y no mostró diferencias significativas en la evaluación de frutos [F=0.99 (1, 765.4), p=0.31]. Se observó un incremento del uso del tacto asociado a la dureza de las hojas maduras (r=0.66, p<0.001), mientras que en frutos se observó un mayor uso del gusto asociado al pH del fruto inmaduro (r=0.38, p=0.04), y un menor uso del gusto asociado a mayores contenidos de sacarosa en frutos maduros (rho=-0.44, p=0.04). Nuestros resultados son una aproximación acerca de cómo existen variaciones en el uso de los sentidos dependiendo del tipo alimento, evaluando características como dureza a través de una mayor manipulación, y contenidos químicos de los frutos a través de las mordidas. |
Bioacústica y conducta social: flexibilidad en la comunicación vocal del mono aullador negro (Alouatta pigra) en Palenque, Chiapas, México Autores:Margarita Briseño Jaramillo Directores:Alejandro Estrada Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: El origen filogenético del lenguaje es un tema debatido por la comunidad científica. Sin embargo, avances recientes muestran que la evolución del lenguaje se puede abordar mediante la comparación de la comunicación en los primates no humanos y humanos. Desde hace varias décadas la comunicación de primates no humanos se clasificó como rígida y determinada genéticamente, sin embargo actualmente un número creciente de estudios evidencian la flexibilidad bajo influencias sociales a diferentes niveles: producción (estructura acústica), utilización (patrones de emisión y contextos) y percepción (discriminación, reconocimiento, comprensión) de las señales vocales. La comunicación de primates y el lenguaje humano son sobre todo actos sociales, actualmente la mayoría de los autores están de acuerdo en una coevolución “vida social-comunicación vocal”. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en simios y monos del Viejo Mundo, pero muy poco en monos del Nuevo Mundo. El estudio de la flexibilidad vocal en estas especies más distantes es importante para entender las raíces de la coevolución social-vocal. En esta investigación, se evaluó la flexibilidad de la comunicación de los monos aulladores negros (Alouatta pigra) cautivos y de vida silvestre desde diferentes perspectivas. Capítulo II. Se estudió la flexibilidad en la producción y la utilización vocal. Se describió un repertorio vocal discreto, cuyos tipos de vocalización varían contextualmente y son emitidos en dos patrones de emisión (dentro y fuera de una secuencia vocal). Mientras que algunas vocalizaciones fueron sexo-específicas, machos y hembras compartieron ¾ de su repertorio y participaron en ambos patrones de emisión pero a diferentes proporciones. Se discute sobre el posible papel desempeñado por los factores socio-ecológicos. Capítulo III. Se estudió la utilización vocal y la percepción de las secuencias de largo alcance. Se encontraron variaciones acústicas individuales en los rugidos y los ladridos (los ladridos fueron más discriminantes). Después se evaluó la capacidad de reconocimiento auditivo de los machos mediante experimentos de playback utilizando el “paradigma de la violación de las expectativas” confrontándolos a dos situaciones socio-espaciales (congruentes e incongruentes). Los machos reaccionaron significativamente más en situaciones incongruentes. Se discutió sobre nuestro enfoque experimental y el papel potencial que desempeña la función social sobre la flexibilidad vocal. Capítulo IV. Aquí, nos centramos en la flexibilidad durante la interacción vocal, investigando los patrones no aleatorios de la su coordinación. Se estudió la superposición y la no superposición y los factores que guían la utilización preferencial durante las secuencias de largo alcance. Se encontró que los machos adultos evitan la superposición, pero las hembras adultas producen la mayoría de sus vocalizaciones en superposición, especialmente con otras hembras. Además, la superposición es asociada con contextos agonistas. Se discutió sobre la función de estos patrones como estrategias sociales sexo-específicas de alianza vocal. Capítulo V. Se estudió la flexibilidad de la comunicación multimodal. Se describió por primera vez un comportamiento gestual particular (el mono coloca una mano en frente de la boca: HFM) durante la emisión vocal. Se analizó la distribución de este comportamiento y su papel potencial comunicativo. HFM fue presente solo en machos y en un subconjunto de los grupos estudiados. Se encontró un efecto de audiencia sobre las tasas de HFM, y una influencia de HFM en las tasas vocales de los miembros del grupo y machos vecinos. Además, HFM es sincronizado temporalmente (“turn-taking”). Por último, HFM modifica la estructura de la vocalización. En resumen, estos resultados apoyan la idea de que HFM es la innovación de una señal comunicativa transmitida culturalmente y que puede desempeñar un papel en la competencia intergrupo y la cohesión intragrupo. Esta investigación demuestra la existencia de flexibilidad en A. pigra en producción, utilización vocal, percepción auditiva, interacciones vocales y la comunicación multimodal. Los factores sociales (identidad del emisor, función social de las vocalizaciones y afinidad social de los interlocutores) guían la flexibilidad de las señales comunicativas apoyando la idea de la coevolución “social-vocal”. |
Análisis cinemático de la locomoción cuadrúpeda en el gorila de llanura del oeste (Gorilla gorilla gorilla) Autores:Nelly Alejandra Fragoso Vargas Directores:Matilde Espinosa Sánchez Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El tipo de locomoción cuadrúpeda característica de los grandes simios africanos, denominada nudilleo cuadrúpedo, ha jugado un rol importante en las teorías acerca de cómo se ha dado esta especialización locomotora en los géneros Pan y Gorilla y en las teorías sobre la evolución de la bipedestación homínida, sin embargo, son escasos los datos empíricos sobre el nudilleo cuadrúpedo en chimpancés y gorilas, especialmente aquellos que son descriptivos desde la biomecánica (cinemática) y sobre todo los realizados en gorilas. Por lo tanto, este estudio realizó un análisis: descriptivo del movimiento, de características espaciotemporales de la marcha y cinemático tridimensional de los ángulos entre segmentos en cuatro ciclos de la marcha a tres diferentes velocidades y en dos superficies de contacto diferentes: sobre pasto y un tronco horizontal, en un gorila (Gorilla gorilla gorilla) en condiciones de cautiverio, donde las secuencias de los ciclos de marcha fueron grabados simultáneamente con dos cámara de video fijas en el zoológico de Chapultepec. Los análisis revelaron que la marcha del gorila fue consistente con las descripciones cualitativas reportadas en lo grandes simios africanos: inició la fase de apoyo con el talón de los pies, colocó los pies en el piso de manera adelantada con respecto a la mano, ya sea de manera externa o interna, tres de los ciclos fueron clasificados en marcha simétrica y un ciclo en marcha asimétrica sin fase de suspensión, ningún ciclo cayo en la categoría de correr simétricamente, todo esto acorde a lo que ha sido reportado como característico en la marcha de los primates diferenciada al resto de mamíferos. En cuanto al tipo de secuencias en las marchas simétricas, dos ciclos fueron trote, donde el ciclo de trote perfecto fue cuando camino sobre el tronco y un ciclo se clasificó como marcha de secuencia lateral de emparejamiento diagonal, siendo considerado algo no común en los tipos de secuencias en los primates, contribuyendo a la discusión sobre sí la secuencia diagonal de emparejamiento diagonal es un rasgo evolutivo o no en los primates. Por otro lado, los ángulos entre las uniones articulares de hombro y cadera son más parecidos entre sí en los dos ciclos de marcha que caen dentro del rango de trote por un lado y por el otro los ciclos donde camina en marcha simétrica en secuencia lateral y donde corre asimétricamente. Por último, hubo una sincronización de las aceleraciones angulares de los hombros y caderas diagonalmente opuestos en los tres ciclos de marcha simétrica a diferencia del ciclo corriendo de manera asimétrica. Por lo tanto, este análisis resultó coincidente con lo ya observado que es característico en la marcha de los primates por un lado y en los grandes simios africanos por otro, adicionalmente se contribuyó a caracterizar cualitativamente y biomecánicamente el nudilleo cuadrúpedo en el gorila de manera rigurosa permitiendo observar la coordinación, ritmo, tempo y fluidez del movimiento. |