Resultados de búsqueda
|
---|
Efectos de la fragmentación y aislamiento de poblaciones de Alouatta palliata y Ateles geoffroyi en la diversidad genética del nematodo Trypanoxyuris sp. (oxyuroidea) Autores:Brenda Solórzano García Directores:Gerardo Pérez Ponce de León Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Los procesos microevolutivos en parásitos están moldeados por su historia de vida y demografía, así como por aspectos relacionados con la biología de sus hospederos y el ambiente en el que se desarrollan. La migración en parásitos está determinada en gran medida por la capacidad de dispersión de sus hospederos. Aquellos fenómenos que interfieran con la movilidad de este último, como por ejemplo la fragmentación del hábitat, se espera reduzcan también el flujo genético entre las poblaciones de sus parásitos. En México existen tres especies de primates, el mono aullador de manto (Alouatta palliata), el mono aullador negro (A. pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi). La fragmentación y pérdida de hábitat han aislado a diversas poblaciones de primates, ocupando remanentes de selva inmersos en una matriz de vegetación distinta a la original. Estos primates son hospederos de nematodos oxiuros pertenecientes al género Trypanoxyuris, los cuales presentan ciclo de vida directo, sin fase de vida libre y son altamente específicos, dependiendo de sus únicos hospederos, los primates, para dispersarse. En este trabajo determinan los efectos que la pérdida de hábitat y fragmentación del hábitat y el consecuente aislamiento de las poblaciones de primates pudieran tener en la genética de poblaciones de sus parásitos oxiuros. Entre marzo de 2013 y mayo de 2015 se colectaron 420 excretas de 68 tropas de primates en 52 localidades a lo largo de su rango de distribución en México. Se obtuvieron secuencias de tres marcadores moleculares: un gen mitocondrial (cox1: 293 secuencias), y dos genes nucleares (18S: 10 secuencias 28S: 38 secuencias). Para la determinación taxonómica de las especies de Trypanoxyuris. Se realizaron análisis morfológicos y filogenéticos de máxima verosimilitud e inferencia Bayesiana, para cada gen y concatenado. Diversos análisis fueron aplicados para evaluar la genética de poblaciones en T. minutus y T. atelis, empleando las secuencias de cox1. La historia poblacional y demográfica de ambas especies de oxiuros fue determinada mediante métodos de coalescencia. Se identificaron cinco especies de oxiuros, dos en cada especie de primate: T. atelis y T. atelophora en mono araña, T. minutus y T. multilabiatus en mono aullador de manto, y T. minutus y T. pigrae en mono aullador negro. Trypanoxyuris multilabiatus y T. pigrae se describen como especies nuevas en este trabajo. La información obtenida a través de la extracción de ADN de los huevos de otros helmintos 8 presentes en las excretas confirma la presencia de Strongyloides sp. y el trematodo Controrchis biliophilus como parte de la fauna parasitaria de los primates mexicanos. No se detectó diferenciación ni estructura genética en las poblaciones de T. minutus y T. atelis, a pesar de la alta fragmentación del hábitat y el aparente aislamiento de las poblaciones de primates. La dispersión pasiva de huevos, los grandes tamaños poblacionales de los parásitos, y un mayor movimiento de primates que lo esperado, podrían estar impidiendo la diferenciación genética de las poblaciones de oxiuros presentes en distintos fragmentos de selva. |
Efectos de la estructura de paisajes antrópicos sobre los primates Autores:Carmen Galán Acedo Directores:Víctor Arroyo Rodríguez Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: En México, la deforestación en la última década resultó en la pérdida de 764,000 ha de bosque tropical, donde habitan las tres especies de primates mexicanos: el mono aullador de manto (Alouatta palliata), el mono aullador negro (A. pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi). Sin embargo, existen muy pocos estudios sobre la respuesta de estas especies a los cambios en la estructura del paisaje. Llenar este vacío de información es crítico para hacer predicciones confiables sobre el futuro de los primates en paisajes antrópicos y diseñar estrategias de conservación eficaces a escala de paisaje. Esta tesis evalúa la respuesta de los primates a los cambios en la estructura de paisajes antrópicos. Para ello, primero hago una revisión del tema a nivel global (Capítulos 1 y 2). De los 34 estudios disponibles, el 79% no identificaron la escala del efecto, lo que puede explicar por qué la mayoría de respuestas documentadas (135 de 188 respuestas, 72%) son débiles. Sin embargo, al analizar las respuestas significativas, los primates generalmente mostraron respuestas positivas al incremento en la cobertura forestal, al índice de calidad del paisaje y a la calidad de la matriz, todas ellas variables de composición del paisaje. Las respuestas a la configuración fueron más débiles, pero la fragmentación del hábitat tendió a tener efectos positivos, subrayando el valor de conservación que tienen todos los parches de hábitat, incluso los más pequeños. Para llenar el vacío de conocimiento existente sobre la escala del efecto del paisaje, en el Capítulo 3 identifico algunos factores determinantes de dicha escala. Para ello, colecté datos de abundancia y relación inmaduros/hembra (un indicador del éxito reproductivo) de A. palliata, A. pigra, y A. geoffroyi en 4 regiones tropicales de México (Marqués de Comillas y la región 8 Norte en Chiapas, y el Valle de Uxpanapa y Los Tuxtlas en Veracruz). Estimé la estructura del paisaje (i.e. cobertura forestal, funcionalidad de la matriz, densidad de fragmentos de bosque, densidad de bordes forestales y densidad de conectores) alrededor de cada uno de los 12 sitios muestreados xv por región. Las variables del paisaje fueron evaluadas en 13 buffers concéntricos de entre 100 a 1,300 m de radio para identificar el tamaño del paisaje que maximiza la asociación entre cada métrica de paisaje y cada respuesta de las especies (i.e. escala de efecto). La escala del efecto no difirió significativamente entre especies, regiones, variables de respuesta ni variables de paisaje. Sin embargo, tendió a ser menor para la densidad de conectores que para la densidad de fragmentos y la densidad de borde. Además, la escala del efecto tendió a ser mayor en las regiones más alteradas que en el resto de regiones. Por ello, debe tenerse precaución al tratar de generalizar la escala del efecto a diferentes variables explicativas y a distintas regiones. Tras identificar las escalas del efecto, evalué el efecto relativo de tres variables del paisaje (i.e. cobertura forestal, funcionalidad de la matriz y densidad de fragmentos) sobre la abundancia y éxito reproductivo de monos araña (Capítulo 4) y monos aulladores (Capítulo 5). Los hallazgos indican que las respuestas de las tres especies de primates difieren entre regiones. La pérdida de hábitat tiene efectos negativos y más fuertes que la fragmentación del hábitat para los monos araña, particularmente en regiones más preservadas. En cambio, la funcionalidad de la matriz es importante en las regiones más alteradas, donde los monos araña pueden verse forzados a utilizar la matriz para alimentarse o desplazarse. De un modo similar, los monos aulladores responden negativamente a la pérdida de hábitat. Además, la composición de la matriz es particularmente importante en regiones con matrices más arboladas, probablemente porque este contexto espacial ofrece mayores oportunidades para la alimentación o el desplazamiento. Para evaluar el uso de las coberturas antrópicas por parte de los primates, en el Capítulo 6 reviso los patrones globales y los predictores del uso de dichas coberturas en 350 estudios. Encontré que al menos 147 especies de primates (de 504) utilizan coberturas antrópicas (i.e. asentamientos humanos, áreas abiertas, elementos conectores, cultivos arbóreos y vegetación secundaria). Los resultados también indicaron que los primates que toleran coberturas más alteradas tienen un 26% más de probabilidades de tener poblaciones estables o en incremento que la media para todos los primates del mundo. La mayoría de especies utilizaron coberturas arbóreas (vegetación secundaria y cultivos arbóreos), y menos especies utilizaron asentamientos humanos. Además, comparado con todas las especies de primates del mundo, las especies que utilizan coberturas antrópicas se encuentran menos amenazadas, son mayormente diurnas, con tamaños corporales medianos o grandes, no estrictamente arbóreas y generalistas de hábitat. Así, este capítulo identifica los patrones del uso de coberturas antrópicas por primates y su papel clave en la conservación y la ecología de primates. Como resultado de la revisión elaborada en el Capítulo 6, en el Capítulo 7 elaboré una base de datos global de varios rasgos ecológicos de todos los primates del mundo (i.e. ámbito hogareño, tipo de locomoción, patrón de actividad, nivel trófico, tamaño corporal, tipo de hábitat, estado de conservación, tendencia poblacional y región geográfica en la que se encuentran). Esta base de datos, fácil de utilizar y de acceso libre y gratuito, tiene una amplia aplicabilidad en los estudios de ecología con primates. Por ejemplo, puede utilizarse para evaluar la señal funcional de las respuestas de las especies a la alteración del hábitat en distintos ecosistemas. También puede servir para estudiar la influencia de las especies de primates en los servicios ecosistémicos o comparar los roles ecológicos de los primates a diferentes escalas espaciales. Con base en los capítulos descritos arriba, el capítulo final de la tesis (Capítulo 8) sintetiza y discute las principales implicaciones de conservación de los resultados de la tesis. En particular, los resultados sugieren que la pérdida de hábitat es la mayor amenaza para los primates en paisajes antrópicos de México y el mundo. Sin embargo, los primates son capaces de utilizar las coberturas antrópicas para descansar, moverse, alimentarse, e incluso como hábitat temporal o permanente. En particular, los primates mexicanos parecen utilizar las coberturas antrópicas en regiones alteradas con coberturas arbóreas. Por lo tanto, mejorar la calidad de la matriz antrópica puede ser crítico para la conservación de primates. Además, dado que la principal causa del cambio de uso de suelo en los trópicos es la producción de carne, el futuro de los bosques tropicales y de los primates dependerá en gran medida de nuestra capacidad de minimizar el consumo de carne de nuestra dieta, especialmente la carne de vaca. |
Valores hematológicos, bioquímicos y gasométricos de la especie Macaca mulatta en la cuidad de México Autores:César Augusto Rodríguez Balderas Directores:Gerardo F. Quiroz Rocha Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: Fueron determinados los valores hematológicos, bioquímicos y gasométricos de 30 monos rhesus (15 machos y 15 hembras) sanos con una media de peso de 7.3 Kg Y una edad promedio de 10.4 años confinados en un centro de investigación al sur de la ciudad de México a una altitud de 2240 msnm. La media de los parámetros estadísticos fueron las siguientes: Hematología; hematocrito 0.47 L/L, hemoglobina 162 g/L, cuenta eritrocitaria 6.1 xl0121L, volumen globular medio 77.9 fL, concentración globular media de la hemoglobina 340.3 g/L, plaquetas 271 xl091L, proteínas totales 69 x109/L, fibrinogeno 4.9 g/L. Bioquímica; glucosa 4.6?moIlL, urea 8 ?mol/L, creatinina 75.62 ?mol/L, colesterol 4 mmol/L, alanin aminotransferasa 52.3 UIIL, fosfatasa alcalina 173.1 UIIL, proteínas totales 66.1 g/L, albumina 36.5 g/L, globulinas 29.5 g/L, calcio 2.27 mmol/L, fósforo 1.24 mmol/L, potasio 3.88mmol/L, sodio 149.4 ?mol/L, cIoro 109.3 mmol/L, bicarbonato 23.2 ?mol/L, anion gap 20.7 mmol/L, diferencia de iones fuertes 40.25 mmol/L, osmolalidad 299.3 mOsrn/Kg. Gasometría venosa; potencial hidrogenion 7.38, bicarbonato 25.85 mmol/L, presión de bioxído de carbono 44.63 mmHg, presión de oxígeno 35.31 mmHg, presión alveolar de oxígeno 64.7 mmHg, diferencia de oxígeno arterial-alveolar 55.6 %. Gasometría arterial; potencial hidrogenion 7.39, bicarbonato 24.33 mmollL, presión de bióxido de carbono 40.78 mmHg, presión de oxígeno 55.02 mmHg, presión alveolar de oxígeno 70.42 mmHg, diferencia de oxígeno arterial-alveolar 78 %. Se observaron tendencias de variación entre machos y hembras en el análisis hematológico y bioquímico, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (P>0.05). Los valores determinados en éste estudio pueden ser considerados como herramientas diagnósticas para el control de salud de la especie Macaca mulatta en la ciudad de México. En los cuadros de comparación (hematología y bioquímica) con los resultados de éste y otros estudios precedentes se observaron variaciones importantes en anabolitos de utilidad clínica. Estos pueden ser el resultado de las interacciones entre las variables especificas (endógenas y exógenas ) de cada población estudiada. |
Farmacocinética de ciprofloxacino en monos rhesus con lesión medula experimental por método de compresión y sección. Autores:César Daniel Ronces Ocampo Directores:C. Leticia Cruz Antonio Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El presente estudio plantea determinar la farmacocinética de ciprofloxacino en primate no humano de la especie mono rhesus con lesión medular experimental provocada por dos métodos diferentes compresión (diferentes intensidades 90% y 100%) y sección completa medular, a nivel toráxico. El fármaco seleccionado para este estudio es el ciprofloxacino, en virtud a ser un fármaco de primera elección para el tratamiento de infecciones en vías urinarias, padecimiento que se presenta frecuentemente en pacientes con lesión medular. Cuando la médula resulta dañada de forma permanente, la parte del cuerpo que queda por encima de la zona lesionada funciona con normalidad pero la zona dañada sufre la interrupción de las órdenes del SNC y la parte situada por debajo conserva su estructura intacta, pero no podrá emitir ni recibir ninguna orden al y del cerebro por la interrupción producida. Como consecuencia de ello se alteran funciones motoras, sensitivas y vegetativas. Las curvas de disponibilidad plasmática de ciprofloxacino obtenidas, en los tres monos Rhesus sin tratamiento quirúrgico tras una administración por infusión intravenosa (gráfico 2) mostraron una caída aparentemente bicompartamental con un alto volumen de distribución (Vd) de 17.2492 ± 2.9948 L/Kg valor que no contradice lo reportado para las fluroquinolonas, las cuales se distribuyen bien hacia la totalidad de los tejidos y los líquidos corporales (18, 24) una depuración (CL) de 0.0685 ± 0.0169 L/Kg*min y una vida media de eliminación de 176.8232 ± 19.4831 min, no obstante la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos obtenidos en los tres animales, éstos no difieren de lo reportado en otros estudios. Durante el choque espinal se llegan a presentar alteraciones metabólicas y sistémicas significativas que pueden producir cambios en la disposición de los fármacos, dichos cambios además dependen de otras variables tales como las características de la lesión (intensidad, nivel y el tiempo transcurrido), las propiedades farmacológicas del medicamento y la vía de administración. Se ha reportado que en el caso de medicamentos que son administrados por vía intravenosa sufren alteraciones significativas en la distribución y eliminación, éstos procesos son asociados con el volumen de distribución y el aclaramiento renal, dando como resultado cambios en la disponibilidad de los medicamentos en el organismo. Esto es particularmente interesante ya que durante el choque espinal los pacientes reciben una serie de medicamentos por vía intravenosa que incluyen agentes neuroprotectores (metilprednisolona), antibióticos (ciprofloxacino), anticoagulantes, agentes vasoactivos, y vasodilatadores. Así como aquellos fármacos para disminuir la glucosa y los niveles de lípidos, etc. con el objetivo de buscar la supervivencia y prevenir toda pérdida adicional de las funciones neurológicas. |
Afiliaciones postconflicto en Macaca arctoides Autores:Claudio Erick De La O Rodríguez Directores:Javier Nieto Gutierrez Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: El comportamiento agresivo representa una de entre varias opciones de resolución de conflictos. No obstante, los costos resultantes de esta opción incluyen la alteración negativa de las relaciones sociales. Dado que estas ofrecen beneficios en términos de éxito reproductivo para los animales involucrados, es de esperar la aparición de estrategias conductuales que permitan lidiar con los costos de la agresión. Numerosos estudios señalan que las afiliaciones postconflicto cumplen con dicha función. No obstante, las variables que influyen en su ocurrencia y variación aún son materia de debate. La primera parte de este manuscrito presenta una aproximación estadística (i.e. teoría de la información) que permite cuantificar la evidencia relativa sobre la influencia de las principales variables que se ha postulado influyen en la ocurrencia de la reconciliación. Dado que presiones selectivas favorecen las relaciones competitivas entre machos, en esta sección se analiza el comportamiento postconflicto de los machos de un grupo provisionado de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) en Tailandia. Los resultados indican que los modelos que incluyen la fortaleza del vínculo entre los oponentes reflejan con mayor exactitud el fenómeno. Por otra parte, las afiliaciones postconflicto pueden involucrar a animales distintos al oponente. Las funciones postuladas para este tipo de afiliaciones son aún más variadas que en el caso de la reconciliación. En la segunda parte del manuscrito se analiza la ocurrencia de afiliaciones postconflicto con terceros en un grupo de macacos cola de muñón en cautiverio. Los resultados indican que las afiliaciones con terceros representan una estrategia conductual cuya frecuencia y efectividad para poner fin a la agresión es aún mayor que la de las afiliaciones entre los oponentes. En su conjunto, los resultados de esta tesis aportan evidencia novedosa sobre la ocurrencia, variación y funciones de las afiliaciones postconflicto, tanto en libertad como en cautiverio. |