Resultados de búsqueda
|
---|
Ecología de las dinámicas de Fisión-Fusión en monos araña (Ateles geoffroyi) Autores:Adriana Raquel Aguilar Melo Directores:Sophie Calmé ,Gabriel Ramos Fernández Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: La vida en grupo trae consigo beneficios y costos a sus miembros dependiendo de la variabilidad del ambiente y de las características sociales del grupo como su tamaño y composición. La disponibilidad de recursos alimentarios que pueden variar a escalas temporal y espacial es un elemento importante para los animales sociales. La dinámica de fisión-fusión es la división temporal de un grupo en subgrupos de tamaño y composición variables, y esta dinámica está relacionada con los cambios en calidad y cantidad de los recursos alimentarios. Hasta el momento, los estudios de la dinámica de fisión-fusión se enfocan ya sea en variables ecológicas o en variables sociales como la segregación sexual. Aunque bien estudiada, aún permanecen preguntas e inconsistencias entre estudios especialmente sobre cómo los subgrupos responden a estas dos variables en interacción. En esta tesis considero variables tanto ecológicas como sociales interactuando. El principal objetivo de esta tesis es comprender la influencia relativa de las variables ambientales y sociales de la dinámica de fisión-fusión en los monos araña (Ateles geoffroyi). Para el desarrollo de esta tesis, estudié tres grupos de monos araña en México: dos en Chiapas y uno en Yucatán. En cada sitio de estudio, realicé muestreos instantáneos de barrido en subgrupos de monos araña. En Chiapas, las observaciones se realizaron durante un año (2014-2015), sumando 1604 horas de muestreos de barrido. En Yucatán, las observaciones corresponden a tres periodos de 12 meses: agosto 2009 a Julio 2010; Enero a Diciembre 2013, y Enero a Diciembre 2014, sumando 3235 horas de muestreos de barrido. Los datos para la disponibilidad de frutos y su variabilidad fueron obtenidos de senderos fenológicos en el ámbito hogareño de los grupos. El primer aspecto de la DFF que investigué en esta tesis fue cómo las características sociales de un grupo (i.e. tamaño y proporción de hembras) y la frecuencia de fisiones en subgrupos de monos araña, varían espacial y temporalmente en términos de precipitación y la disponibilidad de árboles con frutos. Esto, además, en dos hábitats contrastantes en términos de precipitación anual, y de distribución y tamaño de los árboles con fruto. Predije que el tamaño de los subgrupos aumentaría y que su composición sería mixta a mayor disponibilidad de árboles con frutos, mayor varianza de dicha disponibilidad, y a mayor precipitación. También predije que habría subgrupos más grandes y mixtos, así como menos frecuencias de fisiones en el bosque tropical perennifolio (en contraste con el sitio del busque tropical estacional). Encontré que el tamaño de subgrupos varió con la disponibilidad y la varianza de árboles con frutos pero de manera opuesta en los dos sitios. Además, las tasas de fisión variaron con la precipitación, pero también en sentido inverso entre los sitios. La composición de los subgrupos no cambió con el ambiente. En segundo lugar, evalué las relaciones entre la disponibilidad de frutos, el tamaño de subgrupos, la proporción de hembras y la hora del día, con la sincronización comportamental. También evalué cómo la disponibilidad de árboles con frutos, la cohesión espacial y la composición sexual, están relacionados con la sincronía comportamental a nivel de díadas. La primera hipótesis aquí fue que la sincronía comportamental en subgrupos y en díadas está relacionada con la disponibilidad de árboles con frutos, con el tamaño de los subgrupos y con su composición sexual debido a diferencias sexuales en la distribución de actividades, dieta y preferencias sociales. Mi segunda hipótesis fue que una alta cohesión espacial y que una composición sexual homogénea permite la sincronía comportamental en díadas. Encontré que la sincronización comportamental a nivel de subgrupos aumentó con la disponibilidad de árboles con frutos, pero disminuyó en la sincronización de díadas. El tamaño de subgrupo fue una restricción para la sincronía comportamental. La proporción de individuos de un subgrupo por tipo de actividad (i.e. alimentación, descanso, viajes) respondió de manera distinta con las variables ambientales y sociales, sin tendencia clara y en ocasiones en sentido opuesto en los dos grupos estudiados. Por ejemplo, la sincronía en alimentación aumentó con la disponibilidad de árboles con frutos en uno de los grupos y disminuyó en el otro. Finalmente, encontré que la sincronización comportamental aumentó con la disminución de la distancia inter-individual en las díadas, sobre todo entre los machos. Por último, examiné hasta qué punto, los patrones de asociación (a nivel de subgrupo) y proximidad (a nivel de díadas) en la DFF responden a la disponibilidad y a la varianza de árboles con frutos, y hasta qué punto esos patrones se deben a diferencias entre sexos. La primera hipótesis aquí fue que la disponibilidad de árboles con frutos y su variación espaciotemporal ejercería una influencia en la cohesión espacial de subgrupos. Además, las diferencias entre los sexos podrían influir en los patrones de asociación y proximidad. También puse a prueba la hipótesis de que la influencia de la disponibilidad de árboles con frutos y su variabilidad sobre los patrones de proximidad, sería mínima a distancias cercanas entre los individuos (a nivel de díadas). Encontré que los patrones de asociación (a nivel de subgrupos) cambian con la disponibilidad de árboles con frutos y de acuerdo al sexo de los individuos indicando una interacción entre los procesos de ambientales y sociales. Los patrones de proximidad cambiaron mínimamente con la disponibilidad de frutos, lo que sugiere los factores sociales son más importantes que los factores ambientales para la cohesión espacial a nivel de díadas. En suma, la DFF en monos araña es parte de una estrategia flexible de comportamiento para lidiar con las diferencias entre los individuos de un grupo, con el ambiente fluctuante a nivel local, y con las diferencias entre hábitats dentro de la distribución geográfica de la especie. Comprender el funcionamiento de la DFF bajo diferentes condiciones ambientales y sociales podría permitirnos comprender la evolución y la flexibilidad de la dinámica de grupos. |
Ecología Conductual del Mono Araña (Ateles geoffroyi vellerosus) en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, Selva lacandona, Chiapas, México Autores:Roberto Ruiz Vidal Directores:Joaquim J. Veá Baró Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: El propósito del presente estudio es el conocimiento de la ecología conductual de los monos araña (Ateles geoffroyi vellerosus) en una nueva zona de estudio sin limitaciones ambientales como la que nos ofrece la selva Lacandona, Chiapas, México. Definimos la organización y estructura social de una comunidad de monos araña en un ámbito hogareño de 538 hectáreas que emplean de una forma rotativa dependiendo de la distribución y la disponibilidad de las especies que consumen, y que determinamos como básicas en su dieta. Analizamos la relación entre el número de individuos que componen las partidas y la cantidad de especies vegetales fructificando a lo largo de los meses. Discutimos la categorización de sociedad “segregacionista sexual” propuesta por varios autores y que en nuestro estudio se define mejor como una sociedad en la que machos y hembras establecen lazos afiliativos y cooperativos más semejante a descripciones reportadas para algunas comunidades de chimpancés. |
Diseño, implementación y evaluación de estrategias pedagógicas apoyadas en las artes para la conservación del saraguato negro (Alouatta pigra) Autores:Montserrat Franquesa-Soler Directores:Juan Carlos Serio Silva Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: Diversos estudios relacionados con la Educación para la Conservación (EC) y aplicados en favor de los primates silvestres de México, se han sustentado a través de un perfil cientificista. Aunque este perfil le ha conferido ventajas por la visión sistémica, desafortunadamente se han descuidado en ocasiones las bases sociales, tanto en el orden conceptual como metodológico. Sin duda, el principal reto para este campo consiste en integrar la comprensión de los fenómenos sociales y ambientales para facilitar la apertura para el intercambio de saberes. Dichas acciones privilegian la aparición de nuevos enfoques metodológicos para hacer frente a tales retos y favorecen el espacio de diálogo entre los actores involucrados, dónde, además, la evaluación debe ser un componente fundamental para conocer la eficacia de estos programas. El objetivo de este proyecto fue evaluar las percepciones y el conocimiento de niñas y niños sobre la importancia del mono aullador negro (Alouatta pigra) en 12 escuelas primarias (rurales y urbanas; dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas -ANP's-ubicadas dentro del rango de distribución natural de la especie en cinco estados del sureste de México. La información obtenida permitió diseñar un programa educativo para la conservación de esta especie, implementarlo y evaluarlo. En una primera fase se indagó en las formas de enseñanza y establecer un diálogo a través de las preferencias de aprendizaje del alumnado. Posteriormente, se evaluó mediante el análisis de dibujos las percepciones y conocimientos de las niñas y los niños acerca de la importancia de este primate. Finalmente, se implementaron distintas estrategias pedagógicas basadas en el enfoque artístico para evaluar su eficacia y satisfacción por parte del alumnado. Por último, para ir vinculando la conservación de los primates, el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades, se llevaron a cabo fases de seguimiento que incluyeron talleres, murales y libros colectivos, y un documental. Como parte de este proceso, se creó una asociación civil (Miku Conservación, AC) con el fin de fortalecer la red que se generó de las 12 escuelas donde se trabajó y tejer un espacio de diálogo entre el conocimiento científico y el tradicional. |
Manual para el manejo en cautiverio del mono araña (Ateles geoffroyi Kuhl, 1820) Autores:Juan Carlos Sánchez Olmos Directores:Guillermo Ignacio Islas Dondé Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: En México el mono araña (Ateles geoffroyi) es la especie de primate mas común en cautiverio, principalmente en zoológicos, centros de decomisos y proyectos de rehabilitación, como consecuencia del tráfico de monos para el mercado de mascotas; a pesar de esta situación no existen protocolos de mantenimiento ni de manejo institucionales u oficiales, lo cual contribuye a que se pierda información sobre las experiencias adquiridas, pero sobre todo parte del pool genético de las poblaciones silvestres y de la especie. Este trabajo es una contribución que aporta algunas técnicas y métodos para el manejo de los monos araña, sustentado principalmente en información biológica de investigadores de campo, así como en las experiencias de numerosos médicos veterinarios, biólogos y antropólogos que trabajan en distintos campos de la primatología o la gestión de fauna silvestre. Debido a que la información disponible sobre la especie en cautiverio no es muy abundante se realizó una investigación de la información publicada en varias décadas. Se propone un modelo para explicar el ciclo biológico de la especie, así como los rasgos: morfológicos, fisiológicos y conductuales que caracterizan cada estadio, con la finalidad calcular la edad de los individuos y establecer criterios de manejo en cada estadio de su vida. En este trabajo, también se establecen métodos para la alimentación y la crianza asistida, ya que el manejo de infantes es uno de los problemas recurrentes tanto en los zoológicos como en los centros de decomiso y rehabilitación. Como parte importante de este trabajo se incluyó un capítulo sobre normatividad, porque el creciente marco normativo tiende a incrementar las confusiones de los profesionales que trabajan con monos araña en cautiverio, de tal modo que la inclusión del Diagrama de Kelsen, la explicación de las jerarquías de los principales ordenamientos legales y sus criterios tienen por objeto, facilitar la comprensión y el desempeño de quienes trabajan con monos araña |
Impacto de las Actividades Humanas en la Conducta y el Estrés de los Monos Aulladores de Manto (Alouatta palliata) Autores:Samuel Cañadas Santiago Directores:Ariadna Rangel Negrín ,Pedro Américo Dias Grado académico: Doctorado Resumen Tesis completa Resumen: El estudio del efecto que tienen las actividades humanas sobre la conducta y el estrés fisiológico de las poblaciones animales en vida libre ha sido abordado desde diferentes enfoques y usando metodologías muy dispares. Habitualmente las actividades humanas han sido estimadas a partir de indicadores espaciales y temporales. Por lo tanto, se suele reconocer la respuesta, en términos de los niveles de mediadores fisiológicos del estrés, frente a aspectos que tratan de aproximarse a definir la actividad humana. Estas respuestas varían según multitud de factores, como la especie y población de estudio, así como el grado de protección del sitio de estudio o el grado de habituación de los individuos, entre otros. Los monos aulladores de manto (Alouatta palliata) residentes en la región de Los Tuxtlas (al sur del estado de Veracruz, México) constituyen las poblaciones del límite de la distribución natural de su especie. Son territorios que, además, han sufrido una profunda deforestación en las últimas décadas, y la presencia humana se hace evidente aún hoy en día. Actualmente, es una región protegida, sin embargo, esto no la exenta de una importante presión por parte del ser humano, ya sea por sus construcciones o por las diferentes actividades que desarrolla en el entorno próximo a las poblaciones de mono aullador. El objetivo de este trabajo de tesis fue conocer la respuesta conductual y de estrés fisiológico de estos primates a las actividades humanas, midiendo éstas de un modo más directo que las estimaciones inespecíficas usadas hasta el momento. Para ello, se seleccionaron dos sitios de estudio (La Flor de Catemaco y Montepío 2), diferentes en cuanto al tipo de actividades humanas desarrolladas en cada lugar. En ambos sitios residían dos grupos de monos aulladores (N = 4 y N = 7 en La Flor de Catemaco, N = 13 y N = 15 en Montepío 2). Durante períodos rotativos de 6 semanas en cada grupo en estaciones seca y de lluvias, se caracterizaron los entornos en los que se movían los grupos de monos aulladores, se registraron las ocurrencias de actividades humanas, se registró la conducta de los monos y se colectaron muestras fecales para la lectura de glucocorticoides como indicadores de estrés fisiológico. Los individuos pasaron más tiempo vigilando y vocalizaron con más frecuencia en entornos alterados principalmente por la presencia de construcciones y ante ocurrencias de actividades humanas que implicaban la audición de sonidos mecánicos, como motores y herramientas. Por el contrario, las variaciones en el índice de actividad de los monos aulladores, así como de sus niveles de glucocorticoides no pudieron ser explicados por las alteraciones de los entornos ni por las ocurrencias de las actividades humanas. Si bien es necesario profundizar más en esta línea de trabajo, es un paso más para identificar de forma específica las respuestas de los monos aulladores en vida libre a unas actividades humanas concretas. |