Resultados de búsqueda
|
---|
Assessment of welfare and abnormal behaviour of rescued spider monkeys (Ateles geoffroyi) under different housing conditions Autores:Guillermina Jana Hernández Cruz Directores:Fay Clark Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Primate rehabilitation programmes aim to counteract the effects of the illegal trade on the behaviour and welfare of rescued/confiscated individuals. In Mexico, several black-handed spider monkey (Ateles geoffroyi) rehabilitation centres/sanctuaries have been established. Nonetheless, there has not been a study aimed to compare between spider monkeys in these facilities and those in other housing conditions. The objective of this study was to assess and compare the welfare and abnormal behaviour of a group of four spider monkeys that were housed in a pre-release enclosure as part of a rehabilitation programme and a group of eight partially single-housed individuals of the same species. All animals were wild-born and came from the illegal trade. However, most of the animals housed in the pre-release enclosure were confiscated as infants or juveniles and reared with other monkeys, whereas all single-housed individuals were received as adults and reared in unknown conditions. Behavioural observations were performed; also, non-invasive physical well-being indicators and a primate welfare survey were assessed by two raters. Statistical analyses demonstrated that most of these indicators/items had acceptable levels of inter-rater reliability; furthermore, there were significant differences between both groups. Seventy-five percent of single-housed individuals displayed abnormal behaviours, whilst individuals housed in the pre-release enclosure did not exhibit behavioural abnormalities. Moreover, they were considered as coping better with stress, more psychologically stimulated, displaying less negative welfare signs, and more satisfied with the number and quality of their social relationships than single-housed individuals. The lack of environmental enrichment and deprived rearing history were probably more responsible for these differences rather than individual housing. Spider monkey rehabilitation programmes seem to enhance rescued individuals’ well-being and quality of life, but whether this is possible with adult individuals with deprived rearing histories is yet to be answered. |
Redes de interacción entre Monos Aulladores Negros (Alouatta pigra) y plantas para su alimentación y descanso diurno en Tabasco, México Autores:Natalí Ximena Sánchez Garzón Directores:Juan Carlos Serio Silva ,Wesley F. Dáttilo da Cruz Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: En el anterior artículo se analizó la estructura de las redes complejas de descanso diurno y alimentación de seis grupos de monos aulladores negros (Alouatta pigra) comparando y observando las posibles explicaciones para estas interacciones en términos de fenología, variaciones intraespecíficas de la dieta y características de los árboles de descanso diurno. Aquí se exponen en síntesis esos cuatro aspectos y el efecto de la estacionalidad como conclusión general: El factor de la estacionalidad demostró una influencia en la disponibilidad de alimento causando un cambio en tres de los parámetros evaluados que conforman las redes de alimentación en cada temporada climática (anidamiento, diversidad de interacciones y especialización), ya que fue posible evidenciar que la selección de recursos de alimentación y sitios de descanso de los monos aulladores negros (Alouatta pigra) difirió principalmente en el grado de especialización con que los individuos realizan la elección del recurso. En las tres temporadas climáticas éstos primates fueron mucho más selectivos al escoger las plantas de las que se alimentaron comparado con las plantas en las que descansaron (Ver tabla 1). Este resultado está asociado al comportamiento grupal que los monos siguen (Garber & Jelinck, 2006), en donde todo el grupo se dirige al árbol escogido y descansa en allí, para la alimentación sucede algo similar, sin embargo, en la elección individual de las especies y los ítems de alimentación actúan las necesidades y preferencias de cada individuo (Benitez-Malvido et al, .2016; Boinski, 1988; Chaves et al., 2013; Pires et al., 2011). Por lo que nuestros resultados sugieren, la influencia de la estacionalidad también está relacionada al patrón de actividades al aumentar o disminuir la frecuencia de las interacciones de descanso diurno, debido en temporada de nortes los monos seleccionaron menos árboles para alimentación y tuvieron más interacciones de descanso diurno, posiblemente porque la que la lluvia reduce el tiempo que los animales invierten en actividades de alimentación y aumenta los episodios de descanso (Gonzales-Zamora et al., 2011; Giné et al., 2011). En cuanto al aspecto fenológico los monos aulladores tienen preferencia por los frutos frente a otros ítems de alimentación y la proporción de éstos en su dieta esta mediada por su disponibilidad (Dias & Rangel-Negrín, 2014; Julliot & Sabatier, 1993; Stevenson et al., 2000a). Este hecho fue comprobado para la temporada de lluvias en donde los frutos maduros e inmaduros estuvieron disponibles y fueron elegidos mayoritariamente por los primates, mientras que en las otras dos temporadas climáticas (nortes y secas) la disponibilidad de brotes foliares, hojas jóvenes y hojas maduras influenció las interacciones de alimentación. Por otro lado, se ha encontrado que existen diferencias en la dieta de cada individuo que marcan variaciones intrapoblacionales en los patrones de forrajeo debido a que cada uno tiene capacidades fisiológicas individuales diferentes, necesidades específicas y habilidades que varían al acceder a los recursos o evitar a los depredadores (Pires et al., 2011; Dáttilo, Serio-Silva, Chapman, & Rico-Gray, 2014). Los resultados obtenidos en este estudio confirman que cada uno de los 43 individuos observados tienen preferencias específicas por ítems y especies de alimentación diferentes, sin embargo, más del 70% de las interacciones de alimentación registraron el consumo de hojas jóvenes, lo cual atribuimos a la nutrición que éstas ofrecen por su alto contenido proteico, en relación con la cantidad de fibra que poseen y a la ausencia de taninos (Aristizabal, 2013; Chapman and Chapman, 2002; Dasilva, 1994). Con respecto a las características que los primates observados eligieron en los árboles de descanso, es posible concluir que el diámetro de copa y el DAP son los factores que determinan dicha elección. Nuestros datos concuerdan con investigaciones previas sobre árboles de descanso para mamíferos y primates nocturnos que descansan en el día, en donde se menciona que los árboles con estas características protegen de dificultades climáticas, como lluvia, viento y fluctuaciones de temperatura, con el fin de limitar los gastos de energía para mantener el metabolismo basal del cuerpo (Anderson, 1998; Seiler et al., 2013).Para finalizar, en esta investigación se proporciona evidencia empírica que responde a nuestros objetivos principales, desarrollando dos nuevos enfoques en este campo de investigación. En primer lugar, se reconoció el descanso diurno como una interacción importante para los monos aulladores y, en segundo lugar, se adecuó el método tradicional de muestreo focal específicamente para la observación de las interacciones mono-planta, lo cual permite emplear menos tiempo en el registro de datos para un número significativo de monos y plantas. Por ejemplo, en este estudio se logró incluir a 43 primates (Alouatta pigra), 350 árboles para descanso diurno y 417 plantas para alimentación (32 especies diferentes), registrando 1038 interacciones mono-planta en 648 horas de muestreo. El presente estudio es el primero en evaluar directamente la estructura de las redes complejas de descanso diurno y alimentación al comparar y analizar las posibles explicaciones para estas interacciones en términos de fenología, variaciones intraespecíficas de la dieta y características de los árboles de descanso diurno, debido a esto nuestra principal recomendación consiste en probar este nuevo método de muestreo con interacciones mono-planta en otro sitio, con otras especies de primates y en diferentes circunstancias, para obtener datos comparables acerca de esta nueva aproximación. Por último, estos resultados representan una valiosa herramienta para la conservación del sitio de estudio, dado que fue posible identificar las especies prioritarias de plantas que pueden ser base para un plan de restauración (Lysiloma microphyllum, Tabebuia rosea, Pithecellobium lanceolatum, Guazuma ulmifolia, Enterolobium cyclocarpum. Maclura tinctorea, Haematoxylon campechianum, Albizia leucocalyx, Inga edulis, Sabal mexicana y Syngonium podophyllum.) del hábitat del mono aullador negro, teniendo en cuenta no sólo la importancia de las especies clave de alimentación, sino también las especies utilizadas para el descanso diurno. |
Tipificación y aislamiento de una bacteria probiótica de Alouatta pigra silvestres para su aplicación en monos aulladores cautivos Autores:Dolores Hernández Rodríguez Directores:Juan Carlos Serio Silva Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: El mono aullador negro (Alouatta pigra), es una especie susceptible para el tráfico ilegal de individuos para su comercialización. Cuando esto ocurre, usualmente terminan confinados a zoológicos, centros de rehabilitación o sitios de resguardo de fauna, en donde, un alto porcentaje de individuos mueren, principalmente por trastornos asociados a la inadecuada dieta que impacta de manera negativa en la composición microbiana y en el funcionamiento del sistema digestivo y absorción de nutrientes. Recientemente se ha planteado la intervención de los microorganismos del tracto digestivo en las distintas conductas del hospedero, incluyendo la conducta alimentaria. Así mismo, se ha observado que los probióticos favorecen la dinámica de la microbiota intestinal, a tal grado que su administración ha resultado una importante alternativa para la salud y bienestar de muchos individuos. En el presente estudio se logró el primer aislamiento de una bifidobacteria procedente de A. pigra en vida libre. El aislamiento se logró mediante modificaciones y adaptaciones de técnicas convencionales, pues el trabajar con muestras de animales en su hábitat natural, complica su obtención y transporte, no obstante el haber conseguido aislamientos aporta nueva información respeto a la capacidad de estas bacterias para resistir en medios de conservación durante períodos largos. Una vez aislada la bacteria se tipificó de acuerdo a su morfología. Las técnicas bioquímicas de inhibición de patógenos mostraron mayor inhibición contra E. coli comensal que contra E coli patógena; las pruebas de catalasa resultaron negativas en todas las placas, excepto en una de las repeticiones la cual mostró una débil actividad. Las técnicas de Reacciones en Cadena de la Polimerasa (PCR) fueron positivas para bifidobacterias,, amplificando un fragmento de 1350 pb. Además se probaron y demostraron sus propiedades tecnológicas para ser utilizada como producto probiótico al resistir la exposición a jugos gástricos in vitro y mantenerse la viabilidad de las bacterias, en el vehículo de administración propuesto, por 30 días. Con base en los resultados obtenidos, se plantea ser probado in vivo y determinar cómo su consumo pueda reflejar un beneficio en el bienestar de monos aulladores en cautiverio |
Abundancia, densidad y estructura poblacional de primates en la reserva de la Biósfera Selva El Ocote, Chiapas, México Autores:Alicia Bonilla Alcácer Directores:Gilberto Pozo Montuy ,Miquel Llorente Espino Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: La estimación de parámetros poblacionales es esencial para conocer la demografía de las especies, los impactos de las acciones humanas y por tanto el estado de conservación de la población de una especie. En el caso de los primates, el transecto en línea es uno de los métodos más usados para su estimación en áreas extensas. La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) se considera uno de los puntos de diversidad biológica más importantes de México y presenta dos de las tres especies de primates mexicanos, Ateles geoffroyi y Alouatta palliata. La REBISO actúa como corredor entre los Chimalapas y Uxpanapa y es un área natural sin estudios previos de primates, por lo que se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué diferencia hay en la abundancia y densidad de primates entre especies y cómo es ésta en la diferente zonificación de la Reserva?, ¿Son más abundantes los monos aulladores que los monos araña?, ¿Varía la disponibilidad de frutos entre ZONAS?, ¿Se ajusta la estructura poblacional de cada especie a la descrita en otros estudios?, ¿Existe adecuado potencial reproductivo en los primates del Ocote?, ¿Qué estratos de la selva usan más los primates y cuantas especies usan para alimentarse?. Para responder a dichos cuestionamientos, se estableció un sistema de monitoreo desde el 2013 aplicando el método de transectos en línea (12 transectos). El presente proyecto abarca el esfuerzo de muestreo de los últimos cuatro meses del 2016. Los recorridos se realizaron tanto en áreas bien conservadas o zonas núcleo, como en áreas con alguna perturbación o zonas de amortiguamiento. Durante el periodo de muestreo se tuvo un esfuerzo de 715,2 km recorridos y se registró un total de 1.030 monos, de los cuales 880 fueron Ateles geoffroyi y 150 Alouata palliata. Se construyó una base de datos para su análisis por medio del programa Distance 6.2 en el cual se eligió el modelo Uniform Cosine por presentar un mejor ajuste según el criterio de Alkaike en el cual los resultados indican un ancho de efectividad (visibilidad o función de detección) de 20,5 m y arrojó una densidad de grupos de mono araña de 12,09 subgrupos/km2, un tamaño promedio de subgrupo de 3,76 ind/subgrupo en Zona Núcleo y 4,68 ind/subgrupo en Zona de Amortiguamiento y por lo tanto una densidad poblacional de 45,9 ind/km2 y una abundancia de 19.029 monos araña. Es preciso indicar que por el bajo número de registros (N= 32) de Alouatta palliata, éstos no pudieron analizarse via Distance, pero se presentan datos de estructura poblacional. La especie Ateles geoffroyi predomina en la Selva El Ocote y es necesario un estudio más exhaustivo para poder establecer datos consistentes de Alouatta palliata. Se ha verificado que existe variabilidad en la disponibilidad de frutos de manera mensual, habiendo más recursos a mediados que a finales de la época de lluvias, y que además hay mayor disponibilidad en Zona Núcleo que en Zona de Amortiguamiento. De igual forma se ha confirmado que existe una relación entre el número de registros de monos y de árboles en fruto de forma general y en Zona Núcleo y para la especie A. geoffroyi en Zona Núcleo. |
Resistencia antimicrobiana de Escherichia coli en una zona de selva fragmentada con actividad ganadera en Balancán, Tabasco Autores:Fernanda Odett Toledo Manuel Directores:Antonio Acini Vásquez Aguilar Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: En este estudio se detectó la presencia de genes de resistencia a cuatro grupos de antibióticos (Sulfonamidas, tetraciclinas, betalactámicos y cloranfenicol) en E. coli provenientes de animales domésticos y animales silvestres (Alouatta pigra) en un área de selva fragmentada con actividad ganadera en Balancán, Tabasco. El área de estudio se dividió en 3 sitios (Zona A, zona B y zona C), cada uno con diferentes características ecológicas y de interacción entre especies para determinar cuáles eran los genes de resistencia a antibióticos presentes en E. coli., compararlos e identificar genes de mayor prevalencia en las zonas de estudio. Los animales silvestres tuvieron el 100% de prevalencia de E.coli y los animales domésticos 90.32%. La resistencia a antibióticos se observó en el 71.43% (n=20) de animales domésticos (cerdos, borregos y gallinas) y se encontraron genes de resistencia solamente en el 12.5% (n=2) de los aislamientos en monos aulladores, la prevalencia de betalactámicos y tetraciclinas se encontró con mayor frecuencia en aislamientos de animales domésticos, el 50% (n=14) de los aislamientos tuvo resistencia a sulfonamidas, el 53.57% (n=15) a tetraciclinas, 60.71% (n=17) a betalactámicos y solamente el 25% (n=7) a cloranfenicol. Uno de los aislamientos de animales silvestres resulto positivo a genes de resistencia para sulfonamidas y el otro a tetraciclinas, ambos pertenecientes a las zonas con mayor interacción de especies (A y B), en la zona C no se encontró prevalencia de genes de resistencia en monos aulladores. El gen con mayor prevalencia fue el tet (B) con 46.42% (n=13) de los aislamientos en animales domésticos y en uno de los aislamientos de animales silvestres en la Zona B. Los resultados sugieren que los animales silvestres que se encuentran en zonas fragmentadas y que interactúan con animales domésticos tienen mayor prevalencia de bacterias con genes de resistencia. Este estudio sugiere que la proximidad a la agricultura y ganadería aumenta la probabilidad de que los aislamientos de E. coli de monos aulladores sean resistentes a algunos antimicrobianos, posiblemente debido a la exposición de cepas de E. coli resistentes a antimicrobianos a través del contacto directo, la alimentación y transmisión horizontal de bacterias. |