Impacto de las Actividades Humanas en la Conducta y el Estrés de los Monos Aulladores de Manto (Alouatta palliata)
Autores:Samuel Cañadas Santiago
Directores:Ariadna Rangel Negrín ,Pedro Américo Dias
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: El estudio del efecto que tienen las actividades humanas sobre la conducta y el estrés fisiológico de las poblaciones animales en vida libre ha sido abordado desde diferentes enfoques y usando metodologías muy dispares. Habitualmente las actividades humanas han sido estimadas a partir de indicadores espaciales y temporales. Por lo tanto, se suele reconocer la respuesta, en términos de los niveles de mediadores fisiológicos del estrés, frente a aspectos que tratan de aproximarse a definir la actividad humana. Estas respuestas varían según multitud de factores, como la especie y población de estudio, así como el grado de protección del sitio de estudio o el grado de habituación de los individuos, entre otros. Los monos aulladores de manto (Alouatta palliata) residentes en la región de Los Tuxtlas (al sur del estado de Veracruz, México) constituyen las poblaciones del límite de la distribución natural de su especie. Son territorios que, además, han sufrido una profunda deforestación en las últimas décadas, y la presencia humana se hace evidente aún hoy en día. Actualmente, es una región protegida, sin embargo, esto no la exenta de una importante presión por parte del ser humano, ya sea por sus construcciones o por las diferentes actividades que desarrolla en el entorno próximo a las poblaciones de mono aullador. El objetivo de este trabajo de tesis fue conocer la respuesta conductual y de estrés fisiológico de estos primates a las actividades humanas, midiendo éstas de un modo más directo que las estimaciones inespecíficas usadas hasta el momento. Para ello, se seleccionaron dos sitios de estudio (La Flor de Catemaco y Montepío 2), diferentes en cuanto al tipo de actividades humanas desarrolladas en cada lugar. En ambos sitios residían dos grupos de monos aulladores (N = 4 y N = 7 en La Flor de Catemaco, N = 13 y N = 15 en Montepío 2). Durante períodos rotativos de 6 semanas en cada grupo en estaciones seca y de lluvias, se caracterizaron los entornos en los que se movían los grupos de monos aulladores, se registraron las ocurrencias de actividades humanas, se registró la conducta de los monos y se colectaron muestras fecales para la lectura de glucocorticoides como indicadores de estrés fisiológico. Los individuos pasaron más tiempo vigilando y vocalizaron con más frecuencia en entornos alterados principalmente por la presencia de construcciones y ante ocurrencias de actividades humanas que implicaban la audición de sonidos mecánicos, como motores y herramientas. Por el contrario, las variaciones en el índice de actividad de los monos aulladores, así como de sus niveles de glucocorticoides no pudieron ser explicados por las alteraciones de los entornos ni por las ocurrencias de las actividades humanas. Si bien es necesario profundizar más en esta línea de trabajo, es un paso más para identificar de forma específica las respuestas de los monos aulladores en vida libre a unas actividades humanas concretas.
|
Interacciones y relaciones sociales de los machos adultos de monos araña (Ateles geoffroyi)
Autores:Amor Aline Saldaña Sánchez
Directores:Colleen M. Schaffner ,Filippo Aureli
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La flexibilidad conductual permite a los animales adaptarse a su ambiente físico y social. Los monos araña brindan una buena oportunidad de examinar la flexibilidad en las interacciones sociales debido al alto grado en su dinámica de fisión-fusión. Se considera que los machos de monos araña tienen las relaciones sociales de más alta calidad entre ellos, pero evidencias recientes sugieren que sus interacciones son más flexibles y sus relaciones menos homogéneas de los que se pensaba con anterioridad. Examiné la flexibilidad en las interacciones sociales entre machos dependiendo de diversos factores ecológicos y sociales, incluyendo: la identidad del compañero, la presencia de otros machos, la presencia de hembras, la disponibilidad de alimento y el área del ámbito hogareño. Estudié una comunidad de monos araña que vive en la reserva de Otoch Ma’ax yetel Kooh, Punta Laguna, Yucatán, México. Seguí a los subgrupos que contenían al menos un macho por 4 a 8 horas por día de observación durante 18 meses del 2015 al 2016. Colecté datos de 6 machos adultos y subadultos. Además, hubo 3 machos adultos adicionales en la comunidad en 2014, los cuales fueron sujetos de estudio para un subconjunto de análisis. Utilicé el acicalamiento, la proximidad, el contacto y el juego como indicadores de conductas afiliativas, los abrazos como indicador de incertidumbre y comer en proximidad como indicador de tolerancia. Corrí modelos lineales generalizados y modelos lineales generalizados mixtos para analizar los datos.
Para los análisis del Capítulo 3, consideré a los 3 machos adicionales como pertenecientes a una cohorte (machos temporales), ya que antes y después del 2014 eran periféricos la comunidad, y a los 5 machos presentes de manera continua en la comunidad como pertenecientes a otra cohorte (machos residentes). La proporción de acercamientos seguidos por abrazo fue mayor y la proporción de acercamientos seguidos por acicalamiento fue menor entre machos de cohortes diferentes que entre machos de la misma cohorte en 2014. La proporción de acercamientos seguidos por abrazos entre machos residentes fue mayor en 2015, cuando los machos temporales ya no estaban en la comunidad, que en 2014. Encontré una menor proporción de acercamientos seguidos por acicalamiento, una tasa menor de abrazos y una proporción menor de tiempo pasado en acicalamiento y contacto entre dos machos cuando había al menos un otro macho que cuando eran los únicos dos machos en el subgrupo.
Cuando analicé la influencia de la presencia de hembras en las interacciones de los machos (Capítulo 4), no encontré evidencia para una diferencia en los abrazos intercambiados entre los machos dependiendo de la presencia de hembras receptivas en el subgrupo o en la comunidad, o de la presencia de hembras en el subgrupo. Tampoco encontré evidencia para una diferencia en el intercambio de conductas afiliativas entre los machos dependiendo de la receptividad de hembras en el subgrupo. Por lo tanto, llevé a cabo un análisis adicional, encontrando que los machos persiguen más a las hembras cuando hay hembras receptivas en el subgrupo que cuando no las hay. El tiempo que los machos pasaron en acicalamiento entre ellos fue menor cuando había hembras receptivas en la comunidad que cuando no había. Finalmente, los machos pasaron menos tiempo intercambiando conductas afiliativas entre ellos cuando había hembras en el subgrupo que cuando no había.
En el Capítulo 5, analicé la influencia de factores ecológicos en las interacciones entre machos. Encontré una proporción menor de acercamientos seguidos por comer en proximidad y una tasa menor de abrazos entre machos cuando la disponibilidad de alimento fue baja que cuando fue alta. Encontré que los machos se abrazaron más y pasaron más tiempo vigilando cuando estaban en los límites que en áreas más centrales de su ámbito hogareño.
Mis resultados aportan evidencia de la flexibilidad en las interacciones sociales entre los machos de monos araña dependiendo de la identidad del compañero, el efecto de la audiencia y factores ecológicos. Mi estudio revela 3 diferentes tipos de variación en la conducta de los machos de monos araña: variación entre diadas (dependiendo de con quien interactúan), flexibilidad entre la misma diada (dependiendo de quién más está¡ presente en el subgrupo y factores ecológicos) y flexibilidad en la conducta individual (en términos de vigilancia dependiendo del área del ámbito hogareño). Finalmente, mi estudio aporta evidencia de que la disponibilidad de alimento es más importante en las interacciones entre machos de lo que se pensaba previamente.
|
Selección de frutos de jobos (Spondias spp.) por el mono aullador de manto (Alouatta palliata mexicana) y su potencial como dispersor de semillas
Autores:Ana Laura Salvador Hernandez
Directores:Jorge E. Morales Mávil ,Laura Teresa Hernández Salazar
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) tienen una dieta de tipo folívoro-frugívora, estos primates dependen del follaje de hojas, así como, de grandes cantidades de frutos maduros, participando como dispersores potenciales y efectivos de semillas para diferentes especies. Los frutos de jobo (Spondias ssp.), forman parte importante de la dieta de los monos aulladores, ya que pueden dedicar hasta el 61% del tiempo de alimentación en el consumo de estos frutos, pudiendo ser potenciales dispersores de sus semillas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características físicas (tamaño y color) y químicas (pH y contenido de sacarosa) de los frutos de dos especies de jobo (Spondias mombin y Spondias radlkoferi), seleccionados por el mono aullador de manto como alimento, así como evaluar los efectos del forrajeo sobre la germinación y su potencial como dispersor de semillas de estos frutos Para realizar esta investigación se llevaron a cabo observaciones focales hacia árboles de Spondias mombin y Spondias radlkoferi y un muestreo focal-animal combinado con muestreo de conducta a un grupo de monos aulladores alimentándose. Se registró el número de frutos mordidos (tratamiento mecánico) e ingeridos (tratamiento digestivo). Asimismo, se estimó la distancia de dispersión (en metros) del árbol progenitor, ubicando (en coordenadas UTM) las excretas frescas con semillas de jobo y los frutos mordidos. Se determinó el contenido de sacarosa utilizando un refractómetro de campo y el pH con tiras de papel especial sobre 20 frutos de jobo colectados directamente de cada árbol progenitor y frutos mordidos. Las pruebas de germinación se llevaron a cabo con semillas provenientes de frutos control, tratamiento mecánico y tratamiento digestivo para calcular el porcentaje y velocidad de germinación. Los resultados mostraron que los monos aulladores muerden un mayor número de frutos de jobo que los que ingieren. Los frutos de Spondias radlkoferi sólo fueron mordidos, en comparación con frutos de Spondias mombin. El tamaño de los frutos de Spondias mombin consumidos por el mono aullador fue menor en comparación con frutos control y frutos con tratamiento mecánico, mientras que para la especie Spondias radlkoferi, no se encontraron diferencias de tamaño. Los monos seleccionaron en mayor medida frutos de Spondias mombin con coloraciones conspicuas y el consumo de frutos de Spondias radlkoferi se observó cuando los frutos presentaron un viraje del color (crema). No se encontraron diferencias de pH y contenido de sacarosa entre frutos control y frutos con tratamiento mecánico en ambas especies de jobo. Las semillas de Spondias mombin y Spondias radlkoferi tratadas mecánicamente, mejoraron su velocidad y porcentaje de germinación en comparación con las semillas con tratamiento digestivo. El mono aullador dispersa los frutos de Spondias radlkoferi con tratamiento mecánico a una distancia mínima de 3.17 m y máxima de 6.4 m bajo el progenitor, mientras que la distancia de deposición de las semillas de Spondias mombin mínima es de 13.44 m y máxima de 394.83 m.
|
Defensa de recursos alimenticios y comunicación vocal en monos aulladores de manto (Alouatta palliata)
Autores:Natalia Maya Lastra
Directores:Pedro Américo Dias ,Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Discusión y conclusiones: La disponibilidad de alimento puede influir en el uso del ámbito hogareño, ya sea positiva o negativamente, ya que la abundancia de alimento en una zona puede afectar el uso de otra. La alta disponibilidad y calidad del alimento pueden ser predictores de la baja competencia entre los grupos, así como otros elementos importantes que subyacen la relación pasada entre los grupos. En futuros estudios se deberá valorar la influencia de la distancia a la que se produce la vocalización y el historial de enfrentamientos entre grupos sobre las respuestas vocales y espaciales.
|
Relación entre la oxitocina y las relaciones sociales en monos aulladores de manto (Alouatta palliata)
Autores:Diana Edith Moreno Espinoza
Directores:Ariadna Rangel Negrín ,Pedro Américo Dias
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Las hormonas están entre los principales factores que pueden intervenir en la conducta animal. Se ha descrito que la oxitocina, además de su función reguladora de procesos fisiológicos, posee una influencia sobre la conducta social en diferentes especies de mamíferos. Sus funciones sociales han sido estudiadas principalmente en humanos, chimpancés y roedores. En estos taxa se ha encontrado que altos niveles de estas hormonas se relacionan con el contacto social y el comportamiento afiliativo. Sin embargo, son necesarios más estudios sobre este tema; además de que pocos estudios se han realizado con poblaciones de vida libre, en un contexto no reproductivo. En mi estudio, analicé los niveles de oxitocina en orina de monos aulladores de manto Alouatta palliata en Catemaco, Veracruz. Utilicé la técnica de inmunoensayo enzimático (EIA, por sus siglas en inglés) y analicé si la concentración de esta hormona se relaciona con la participación de los individuos en interacciones afiliativas, el sexo de los individuos y la calidad de sus relaciones sociales. Encontré una influencia positiva de la participación en interacciones afiliativas en los niveles de oxitocina (z = 1.95, P = 0.05). Sin embargo, el sexo fue la variable más importante en la variación de la concentración de esta hormona, siendo los machos quienes presentaron las concentraciones más altas (z = 4.48, P < 0.001). Estos resultados demuestran que, a pesar de ser una especie con bajas tasas de interacciones sociales, los monos aulladores de manto poseen mecanismos de afiliación similares a los encontrados en otras especies de mamíferos. Además, este aumento de oxitocina ante la expresión de conductas afiliativas, puede ser un factor clave en el mantenimiento de la cohesión y composición estable de sus grupos sociales.
|