Uso del espacio en monos aulladores de manto
Autores:Enrico Ceccarelli
Directores:Pedro Américo Dias ,Ariadna Rangel Negrín
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los patrones de uso del espacio son el resultado de complejas interacciones entre un individuo y las características de su entorno. La forma en que los animales usan el espacio dentro de su ámbito hogareño puede decirnos mucho sobre los diferentes factores que influyen su conducta espacial. Puesto que los primates silvestres deben buscar activamente recursos alimenticios para cubrir su requerimiento energético, tanto la disponibilidad de alimento como los requisitos termorreguladores asociados con la variación de temperatura ambiental representan factores importantes en la determinación del uso del espacio. Asimismo, las vocalizaciones entre grupos cercanos de conspecíficos representan otro factor capaz de influenciar la manera en que los grupos utilizan el espacio. Especies con altos niveles de tolerancia social suelen compartir la toma de decisión sobre donde y cuando desplazarse y normalmente son los individuos con mayores incentivos o con información más pertinente que liderean más a menudo los desplazamientos grupales, ocupando la posición de vanguardia en la progresión grupal. En este estudio observé dos grupos de monos aulladores de manto (Alouatta palliata) en la reserva de los Tuxtlas (Veracruz, México) durante 15 meses para avanzar en el conocimiento de los factores que afectan la conducta espacial en grupos de primates silvestres además de investigar la condición de liderazgo en sus desplazamientos grupales y el papel de las vocalizaciones en la coordinación del uso del espacio y en el espaciamiento entre grupos cercanos. Con observaciones de todas las ocurrencias, registré información cada vez que un individuo aulló, cada vez que se escuchó un aullido de otro grupo y cada vez que el grupo se desplazó. Además, marqué y ubiqué con GPS los árboles ocupados por los individuos adultos, clasificándolos como árboles de alimentación y de no-alimentación. Finalmente, registré la temperatura ambiental máxima y mínima durante cada día de observaciones. Con el objetivo de cuantificar la disponibilidad estacional de los alimentos importantes, muestreé la vegetación en los ámbitos hogareños de los dos grupos de estudio, lo que permitió calcular para cada mes de registro un índice de disponibilidad de frutos. En primer lugar, los resultados obtenidos señalan que los desplazamientos grupales de la población de estudio fueron influenciados por factores sociales (i.e. vocalizaciones de largo alcance), ecológicos (i.e. número de árboles de alimentación utilizados y distancia que hay entre ellos) y físicos (i.e. temperatura ambiental), mientras que el tamaño de los ámbitos hogareños varió exclusivamente en función de la identidad de los grupos de estudio. Secundariamente, encontré que las hembras adultas liderearon y ocuparon las posiciones delanteras de la progresión grupal hacia recursos alimenticios más a menudo que los machos adultos. En específico, fueron las hembras gestantes que adoptaron tal condición de liderazgo con mayor frecuencia respecto a las hembras en los otros estados reproductivos, mientras las hembras ciclantes ocuparon con mayor frecuencia las otras posiciones delanteras de la progresión grupal. Por último, las vocalizaciones fueron empleadas en la coordinación del uso del espacio y en la regulación del espaciamiento entre grupos cercanos. Asimismo, encontré que las vocalizaciones aumentaron cuando los grupos se alimentaron, mientras que la frecuencia con la cual se emitieron no se vio influenciada por la disponibilidad frutos. En conclusión, esta investigación contribuye a un mejor conocimiento de la conducta espacial de una especie de primate silvestre y fomenta un debate más amplio sobre los procesos que guían su uso del espacio y las funciones de la comunicación vocal.
|
Análisis de las células de Purkinje del cerebelo y su relación con la degeneración celular de la Substancia Nigras en monos (Macaca fascicularis) con tres diferentes grados de Parkinsonismo
Autores:Paola Heman Bozadas
Directores:Maria Rebeca Toledo Cárdenas ,Maria Trinidad Herrero Ezquerro
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: La Enfermedad de Parkinson es un proceso caracterizado por la degeneración neuronal crónica y progresiva en la sustantia nigra pars compacta, lo cual significa que existe una disminución en los niveles del neurotransmisor denominado dopamina. Afecta a personas entre los 50-80 años de edad, y se estima que en el mundo afecta actualmente de 4.1 millones a 4.6 millones de personas. Su etiología aún es desconocida, probablemente sea multifactorial, considerándose como los principales factores determinantes a la naturaleza genética y la ambiental. Estudios realizados en pacientes con la Enfermedad de Parkinson, han mostrado activación en algunas áreas del cerebelo, la cual ha sido monitoreada a través de imágenes de Resonancia Magnética Funcional, sin embargo, hasta ahora no se han encontrado alteraciones histológicas aparentes. Por el contrario, estudios realizados en modelos animales en los que se ha inducido la Enfermedad de Parkinson a través de la administración de la neurotoxina MPTP, (1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina), se ha reportado que inmediatamente después de su administración, se presenta una degeneración de las células de Purkinje ubicadas en la corteza del cerebelo, que ha sido correlacionada con la expresión de la proteína Fos en dichas células. De igual manera, esta degeneración cerebelar ha sido correlacionada con la reducción de las neuronas dopaminérgicas en la substantia nigra pars compacta. No obstante, la comparación que se lleva a cabo entre los modelos experimentales realizados con animales y la enfermedad que se presenta en humanos, sigue siendo poco comprendida, debido a que en los modelos experimentales se ha utilizado el tratamiento agudo para inducir la enfermedad, y los resultados podrían estar sesgados por la toxicidad general e inmediata causada por la neurotoxina MPTP. Por lo anterior, en el presente trabajo se analizó el cerebelo de monos (Macacca fascicularis) con parkinsonismo crónico (un modelo que mimetiza la Enfermedad de Parkinson en humanos), para aclarar si la reducción crónica de células dopaminérgicas de la substancia nigra, que se presenta en esta enfermedad, está correlacionada con la degeneración y/o activación a largo plazo de las neuronas cerebelares. El análisis de las células de Purkinje se llevó a cabo a través de la tinción de Nissl, inmunotinción para la proteína Fos, Calbindina 28KDa y TH, en secciones sagitales del cerebelo de 40? de grosor. El presente estudio mostró que no hay degeneración de las células de Purkinje en el cerebelo de macacos con parkinsonismo crónico, sin embargo se observó una activación constante de dichas células, la cual se correlacionó con la reducción dopaminérgica encontrada en la substantia nigra pars compacta. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, son compatibles con los resultados observados en pacientes con la Enfermedad de Parkinson, en los que no se ha encontrado degeneración celular en el cerebelo pero existe una activación persistente de las células de Purkinje la cual puede ser considerada y correlacionada con la pérdida celular dopaminérgica. Estos resultados pueden contribuir a mejorar el entendimiento de la dinámica celular a nivel de cerebelo cuando hay alguna alteración durante la Enfermedad de Parkinson, esto puede llevar a tener mejores aproximaciones en cuanto a las afectaciones que produce esta enfermedad y en consecuencia, poder plantear mejores opciones terapéuticas.
|
Determinación del principal glucocorticoide sérico y validación analítica para la cuantificación de glucocorticoides fecales de Alouatta pigra
Autores:Ariadna Elizabeth Aguilar Duarte
Directores:Francisco García Orduña
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Los glucocorticoides (GCs) son hormonas corticoadrenales que han sido utilizadas como indicadores biológicos de la respuesta neuroendócrina al estrés o al impacto de diferentes estímulos en diversas especies animales. La cuantificación de estas hormonas ha sido realizada en suero, orina, heces, saliva y, recientemente en pelo; según las necesidades y los objetivos del trabajo a desarrollar. Sin embargo, antes de iniciar el monitoreo de la actividad adrenocortical en alguna especie, es necesario conocer el glucocorticoide de mayor relevancia; por otro lado, debido a las diferencias especie-específicas en el metabolismo y excreción, es de primordial importancia garantizar, a través de la validación analítica, la eficacia del sistema que emplearemos para su cuantificación. El presente trabajo planteó dos objetivos: 1) determinar el principal glucocorticoide sérico y 2) validar analíticamente la técnica de radioinmunoensayo (RIA) para la cuantificación de glucocorticoides en heces de Alouatta pigra. Para establecer el principal glucocorticoide sérico en el mono aullador negro se obtuvieron muestras sanguíneas y se determinó la concentración de cortisol y corticosterona (CORT) en 19 individuos de vida libre capturados, 10 hembras y 9 machos. Con la finalidad de validar el RIA para medir los GCs en heces, primero se determinó la eficacia de recuperación de seis protocolos de extracción, utilizando muestras fecales en base húmeda y seca, basados principalmente en dos principios (ebullición y agitación mecánica), usando etanol y metanol como disolventes. Una vez seleccionado el procedimiento de extracción se validó un kit comercial para cada hormona, cortisol y CORT, en los extractos fecales. Los resultados obtenidos muestran que la concentración sérica promedio (± EE) de cortisol fue más elevada (p<0.001) al reportar 461.46 ng/ml (± 25.68) comparada con CORT que mostró 22.65 ng/ml (± 9.75). Con respecto a la extracción, el disolvente que mejor desempeño mostró para la extracción de los glucocorticoides fue metanol. Las pruebas de paralelismo, curva dosis-respuesta, así como, la variación intra e inter-ensayo reportan resultados similares para ambas hormonas cuantificadas en extractos de heces de A. pigra. Finalmente, con base en nuestros resultados podemos concluir que en el mono aullador negro, el cortisol es el principal glucocorticoide, pero ambos están presentes en la sangre secretándose en una proporción 20:1 con respecto a CORT. Asimismo, concluimos que los anticuerpos de los kits comerciales para cortisol y CORT pueden ser empleados confiablemente para determinar los niveles de glucocorticoides en heces de A. pigra con precisión y exactitud.
|
Calidad de hábitat en fragmentos de selva inundable y su relación con la dieta de Alouatta pigra en temporada húmeda
Autores:Celina Naval Ávila
Directores:Laura Teresa Hernández Salazar
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: En Balancán, Tabasco, las selvas medianas y bajas inundables son los únicos hábitats disponibles para varios grupos de monos aulladores negros (Alouatta pigra) que viven en zonas fragmentadas. Ante esta realidad nos propusimos analizar la diversidad vegetal y recursos alimenticios que ofrecen estos ambientes a los aulladores negros y como dichas condiciones influyen en su dieta, preferencias alimenticias y permanencia en los parches. Se trabajó durante dos temporadas húmedas con dos grupos de Alouatta pigra que tenían igual número de individuos y conformación de clases de sexo/edad pero con ámbitos hogareños distintos: uno formado por tres parches y el otro por un parche. Para cada parche se estimó la diversidad vegetal y más tarde se correlacionó con el tiempo de permanencia en él. También se calculó la diversidad beta. Se registraron el tiempo de consumo por especie e ítem alimenticio con el método animal-focal. La importancia de las especies vegetales en la dieta de los monos se calculó con el índice de selectividad para cada una de las especies de mayor consumo. Los parches de selva mediana y baja inundables presentaron baja riqueza de especies vegetales, sin embargo, los valores de diversidad verdadera indican la existencia de un gradiente de diversidad dentro de cada ámbito hogareño asociado a porcentajes altos de recambio de especies. Las dietas fueron significativamente diferentes en número e identidad de las especies que consumen y en el tiempo destinado a ingerir frutos y hojas jóvenes. Los resultados dan indicios de la capacidad de los aulladores para identificar en éstos ambientes heterogéneos las diferencias en la diversidad vegetal puntual y aprovechar con mayor intensidad las áreas con valores máximos de ésta. Las especies de mayor preferencia presentes en número reducido en los parches son clave para la viabilidad de estos sitios a largo plazo.
|
Relación entre el consumo de alimento, concentración de taninos, y su capacidad para precipitar proteína en la dieta de monos aulladores negros (Alouatta pigra) en Balancán, Tabasco
Autores:Maria Fernanda Alvarez Velazquez
Directores:Fabiola C. Espinosa Gómez ,Juan Carlos Serio Silva
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Tannins and total phenols (TP) are plant secondary metabolites (PSM) that deter herbivore feeding through making foods unpalatable and binding dietary proteins, reducing food digestibility. Black howler monkeys (Alouatta pigra) show a folivorous/frugivorous diet, and are thought to choose the right diet minimizing the consumption of PSM. The objective of this work was to determine if there is an influence of concentration of tannins, TP and their protein precipitation capacity (PP-C) on food intake of plant species by wild black howler monkeys. We determined in three groups of monkeys (N=11) for eight days the dry matter food intake (g/d) by plant species applying the weight-based estimation method; food samples were tested for TP, tannins and their PP-C by a radio-diffusion assay. A trend was observed in which the highest food consumption corresponds to the plants that had the lowest content of PSM, besides that the percentage of condensed tannins in the diet of two groups was higher than 5.0%. Recent studies suggest the importance of the effect of this compound on the diet of herbivorous mammals, concentrations higher than 4.0% can cause a decrease in fertility, reduce digestibility and energy productivity. For these reasons, future research on diet selection of folivorous primates should determine the PP-C which is an index of the negative biological effect of tannins.
|