La búsqueda de la novedad (Novelty seeking) en primates no humanos
Autores:Ana María Santillán Doherty
Directores:David Velásquez Martínez
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: as comparaciones interespecíficas permiten elucidar con ciertas bases
sobre el origen y función de ciertos rasgos de temperamento ya que se puede discutir si evolucionaron para solucionar un problema adaptativo común. En la presente investigación se estudió la Búsqueda de la Novedad en dos especies de primates (27 macacos y 7 monos araña) con dos objetivos: la elaboración de un método adecuado para la medición de esta dimensión de temperamento, y su
descripción y comparación interespecífica utilizando como marco teórico a la socioecología.
El estudio se dividió en tres: cuantificación de conducta individual frente a un objeto de riesgo (caja-trampa), cuantificación de conducta individual frente a objetos novedosos Uuguetes), evaluación de rasgos de Búsqueda de la Novedad a través de un instrumento psicológico. Se encontró que los monos araña son más buscadores de la novedad, que la variabilidad es mayor en los macacos, que los machos son más buscadores de la novedad, y que los individuos de mayor jerarquía son más buscadores de la novedad. Se discute que estas diferencias podrían estar asociadas a las características socioecológicas de las especies estudiadas, en particular su organización social.
|
Efectos de edad, sexo, rango y parentesco sobre la cognición social de primates no-humanos
Autores:Ana María Santillán Doherty
Directores:Ricardo Mondragon Ceballos
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: En un grupo social la cooperación y la competencia se hayan intrensecamente relacionadas y de su equilibrio depende el buen funcionamiento grupal. Dadas las diferencias biosociales de sus miembros, éstos han aprendido a formar alianzas que les permitan, por ejemplo, competir con un miembro más poderoso. Dichas alianzas generalmente redifican en algún beneficio para los participantes, sea este inmediato, a largo plazo o a nivel de adecuación biológica, para lo cual los animales requieren de estrategias tanto de establecimiento como de mantenimiento de la alianza.
El presente estudio tuvo como objetivos el desarrollar un etograma
más completo de interacciones múltiples y el conocer la influencia que
tienen las variables biosociales de edad, sexo, rango y parentesco
sobre la formación de alianzas entre los animales. Se encontró un
patrón heterogéneo que sugiere que, aunque efectivamente las variables
biosociales mencionadas influyen sobre este tipo de comportamiento, parece ser que el contexto social in situ tiene una influencia determinante en la decisión ,que los animales hacen al elegir sus alianzas. Esto imprime en dicho comportamiento un carácter oportunista, lo que hace más interesante su estudio por las implicaciones que pudiera tener a nivel del procesamiento mental de la información.
|
Posición, rol y estatus en dos tropas de macacos (M. arctoides) y su relación con la estructura social de los grupos
Autores:Ana María Santillán Doherty
Directores:Desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En este trabajo se intenta hacer una clasificación de estos elementos sociales en dos tropas de macacos de diferente composición basados en conceptos de la psicología del pequeño grupo Y buscando contribuir de alguna manera al esfuerzo actual de la primatología por encontrar un modelos de estructura social en grupos de primates.
|
Identificación de endoparásitos en gatos ferales (Felis silvestris catus), carnívoros y primates de la colección del Zoológico San Juan de Aragón, Ciudad de México, en el invierno 2016-2017.
Autores:Ana Paola Lozano Estrada
Directores:Oscar Daniel González Santana
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La interacción de F. s. catus ferales en algunos de los hábitats y áreas del Zoológico de San Juan de Aragón puede representar un problema para la salud de la colección de animales en especial de los carnívoros y primates que es donde se ha observado la mayor presencia atribuido a la facilidad para obtener alimento de estas áreas, estos gatos defecan dentro de dichos hábitats y podrían dejar ectoparásitos en los mismos teniendo en cuenta que algunos de estos son parte del ciclo de vida de algunos cestodos como Dipylidium caninum, la interacción de los gatos ferales con los hábitats, alimento e incluso animales silvestres hace que se puedan compartir parásitos que pueden impactar negativamente en su salud como Toxocara, y Ancylostoma; ahí radica la importancia de realizar exámenes coproparasitoscópicos a estos animales y someterlos a tratamientos antiparasitarios. Por lo consiguiente dichas interacciones representan también un problema de salud pública, debido a la interacción fauna silvestre-animales ferales-humanos.
Por consiguiente los objetivos de este trabajo fue Determinar la presencia e identificación de endoparásitos en gatos ferales (F. s. catus) y en los carnívoros y primates de la colección del Zoológico San Juan de Aragón.
Se realizaron 21 pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de endoparásitos en la población de gatos ferales del zoológico de San Juan de Aragón. Las cuales 100 % fueron positivas a endoparásitos, 57.14 % de las muestras positivas presentaron protozoarios, 100% a nematodos y 42.8 % a cestodos.
Se realizaron 39 pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de endoparásitos en carnívoros de la colección del Zoológico San Juan de Aragón. De las cuales 56.4% fueron positivas a endoparásitos, 95.5 % de las muestras positivas presentaron protozoarios, 4.5% a nematodos.
|
La conducta sexual en hembras Macaca arctoides criadas de forma asistida vs las criadas por la madre biológica
Autores:Araceli Soto Juárez
Directores:Jairo Ignacio Muñoz Delgado
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Dentro del campo de la psicología se ha descrito la importancia de los primeros cuidados maternos y sus efectos sobre el comportamiento social en la adultez, entre estos se encuentra la conducta sexual. El primero en describir esta conducta fue Beach (1976), al proponer que en hembras primates se divide en tres categorías: la atracción, la proceptividad y la receptividad sexual. Con base en estas categorías, esta investigación tuvo como objetivo comparar la conducta sexual en hembras adultas M. arctoides que fueron criadas por su madre biológica frente a las hembras que fueron criadas de forma asistida durante los primeros seis meses de vida.
Se realizaron observaciones de tipo focal a los dos grupos de hembras en un
período de 10 meses usando un etograma de la especie, el cual permitió medir las categorías propuestas por Beach (1976). Los resultados mostraron que no hubo diferencia entre los dos grupos en cuanto a la atracción, la proceptividad y la receptividad, sin embargo, se observaron diferencias en la conducta de evitación ante la aproximación del macho bajo cualquier circunstancia. Se realizaron análisis adicionales, como una prueba de Kruskall-Wallis, en la que se observaron diferencias significativas de las conductas sexuales en hembras con algún parto y tipo de crianza biológica, pues ninguna de las hembras criadas de forma asistida ha logrado reproducirse, condición que vale la pena indagar en futuras investigaciones.
Puede concluirse que a pesar de que la crianza asistida representa un riesgo
para la expresión adecuada de la conducta sexual, con la debida estimulación y cuidados durante los meses de crianza fuera de la tropa y la interacción social con otros miembros de la misma especie después de la reintroducción, al parecer los efectos se minimizan.
|