Dispersión de semillas por el mono araña (Ateles geoffroyi) en fragmentos y en áreas de un bosque continuo de la selva lacandona: implicaciones para la conservación
Autores:Oscar Mauricio Chaves Badilla
Directores:Katherine E. Stoner
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: La dispersión de semillas por vertebrados es un proceso fundamental en la determinación de la estructura y dinámica de las poblaciones de plantas, y por tanto en la regeneración del bosque. En el caso de las zonas tropicales, los primates representan alrededor del 50% de la biomasa de frugívoros y diversos estudios sugieren que son dispersores altamente eficientes. Sin embargo, la mayoría de estos estudios han sido llevados a cabo únicamente en bosques continuos y se han enfocado en el estudio de aspectos descriptivos de la dieta y la dispersión de semillas (e.g., cantidad de semillas dispersadas, patrón de defecación) por primates folívoro-frugívoros de poca movilidad. Hasta la fecha son sumamente escasos los estudios que evalúen simultáneamente en bosque continuo y en fragmentos boscosos el comportamiento alimenticio de los primates frugívoros, así como su eficiencia en la dispersión de semillas, sus patrones de actividad y los efectos potenciales que tendría su desaparición sobre la regeneración del bosque. En el presente trabajo estudié durante 15 meses todos estos aspectos realizando observaciones de individuos focales en tres grupos de monos araña (Ateles geoffroyi) en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, y otros tres grupos de monos en fragmentos boscosos del municipio de Marqués de Comillas, Chiapas. En el primer capítulo de la tesis: “Differences in Diet Between Spider Monkeys Groups Living in Forest Fragments and Continuous Forest in Lacandona, Mexico”, evalué si las diferencias en la dieta del mono araña en ambos tipos de hábitat estaban relacionadas con diferencias en la estructura de la vegetación y la disponibilidad de alimento. En general, los fragmentos presentaron una menor disponibilidad de especies de frutos para los monos en comparación con el bosque. Como resultado, en fragmentos los monos incrementaron el tiempo dedicado al consumo de hojas y frutos inmaduros, e incrementaron el tiempo dedicado al consumo de partes vegetales de hemiepífitas y palmas. En el segundo capítulo: “Effectiveness of Spider Monkeys (Ateles geoffroyi vellerosus) as Seed Dispersers in Continuous and Fragmented Rainforests in Southern Mexico”, comparé la manipulación de frutos y semillas, los patrones de defecación, la composición de las semillas defecadas, y la proporción de semillas defecadas en condición intacta en bosque continuo y en fragmentos, así como el efecto general del tracto digestivo sobre la germinación de las semillas. La eficiencia de los monos como dispersores fue mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, ya que en los fragmentos: (1) se redujo la proporción de semillas tragadas y se incrementó la de semillas arrojadas bajo el parental, y (2) se redujo la proporción de excretas que contenían semillas. No obstante, la proporción de semillas defecadas en condición intacta fue igualmente alta en ambos tipos de hábitat (> 86%) y en las cinco especies analizadas, el paso por el tracto digestivo favoreció la germinación. En el tercer capítulo: “Seasonal Differences and Shifts in Activity Patterns of Spider Monkeys Living in Forest Fragments in Southern Mexico”, evalué la influencia de la reducción de recursos alimenticios en fragmentos y durante la estación seca sobre la cantidad de tiempo dedicado a la alimentación, al descanso y a la locomoción. En fragmentos el mono invirtió más tiempo en alimentación y menos en locomoción que en boque continuo. Por otro lado, como respuestas a las condiciones imperantes en la estación seca, el mono redujo el tiempo de alimentación e incrementó el tiempo de descanso. Estos resultados sugieren que el mono araña es capaz de lidiar con la limitación espacial y estacional de recursos a través de ajustes conductuales que minimizan los gastos energéticos. Sin embargo, desconocemos si esta flexibilidad conductual es suficiente como para permitir la sobrevivencia del mono araña a largo plazo, particularmente en los fragmentos. Finalmente, en el cuarto capítulo: “Absence of spider monkeys in small forest fragments affects the composition of seedlings in Southern Mexico”, evalué la hipótesis de que la ausencia de los monos araña en fragmentos priva a las especies con semilla grande de sus dispersores eficientes, lo cual se traduce en un menor reclutamiento de este tipo de plántulas en comparación con bosques que presentan monos araña. Para esto, durante 16 meses realicé muestreos del reclutamiento de plántulas en tres áreas de bosque continuo, tres fragmentos con monos y tres fragmentos sin monos. Clasifiqué las plántulas en tres categorías de dispersión: dispersadas por primates, dispersadas por vertebrados pequeños, y dispersadas por medios abióticos (viento y gravedad). Los resultados indicaron que la ausencia del mono araña alteró la composición de plántulas, reduciendo la abundancia y riqueza de especies de semilla grande y favoreciendo tanto la riqueza de especies dispersadas por vertebrados pequeños como la abundancia de especies dispersadas por medios abióticos. Sin embargo, para tener un panorama más claro sobre la contribución del mono araña a la regeneración del bosque y sobre su capacidad para sobrevivir a la limitación espacial y estacional de recursos es crucial realizar más estudios que evalúen estos aspectos en otros bosques continuos y fragmentados de Mesoamerica.
|
Black howler monkey (Alouatta pigra) demography and behaviour in unprotected forest fragments around Palenque National Park, Chiapas, Mexico
Autores:Keren Mollie Klass
Directores:Shawn Lehman ,Julie Teichroeb
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: Habitat loss and fragmentation are urgent threats to primate species worldwide. Species’ responses to these threats are mediated by many factors, and there remains an urgent need to generate species- and habitat-specific knowledge to better understand their effects. I examined how living in unprotected forest fragments shapes Endangered black howler monkey (Alouatta pigra) demography and behaviour in a single fragmented landscape around Palenque National Park (PNP) in Chiapas, Mexico. I surveyed 34 fragments and collected demographic and behavioural data on the black howlers inhabiting them (62 groups, 407 individuals). I collected data on fragment size, shape, isolation, and forest composition. I found that the demographic population structure of the black howler population in the fragmented landscape has been stable over the last 17 years, while patch occupancy and ecological density have increased. Compared to the PNP black howler population, the study population was denser, and differed mainly in a lower proportion of adult males and fewer adult males per group. I then examined how variation in fragment isolation and habitat characteristics affected the population composition of black howler monkeys within fragments, and whether this variation differentially affected adult males and females. My results showed a significant effect of fragment variables on population demography in fragments. Population size increased with fragment area while density decreased, and the proportion of adult males and females, and their average number per group, were differentially affected by variation in fragment characteristics: there were more females in larger, less isolated fragments, and more males in more isolated, secondary growth fragments. Lastly, I analyzed how variation in fragment habitat shaped time budgets and group movements of black howler monkeys in the study fragments. Fragment habitat variables significantly explained over half of the variation in these behaviours. Results showed that black howlers employed variable strategies (energy-minimizing or energy-maximizing) in response to variation in fragment habitat quality. Taken together, my results indicate that habitat loss and fragmentation are affecting the study population via demographic and behavioural changes simultaneously, with implications for the likelihood of long-term persistence of black howlers in unprotected forest fragments around PNP.
|
Abundancia, Densidad y Estructura poblacional del mono araña (Ateles geoffroyi) en el lado este del río Grijalva dentro del parque nacional Cañón del Sumidero
Autores:Aida Regina Calzada Leyva
Directores:Gilberto Pozo Montuy
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Ateles geoffroyi cumple con funciones ecológicas fundamentales para la permanencia de los bosques tropicales. Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la perdida del hábitat, el tráfico ilegal y la cacería; uno de los lugares donde se encuentra en vida libre es dentro del Parque Nacional Cañón del Sumidero (PNCS). El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado de la población de Ateles geoffroyi en el lado Este del Río Grijalva dentro del PNCS. Se utilizó el método de transecto de línea con una longitud de 16.5 km durante un periodo de 5 meses (Octubre 2016 – Enero 2017 y Abril 2017). El transecto se dividió en 8 secciones en los cuales se hicieron 37 recorridos en total en lancha (5.21 km/h) con una distancia acumulada de 610.5 km. Se obtuvo como resultado 85 registros independientes, con 431 monos avistados en 85 subgrupos, estos datos fueron procesados en “Distance 7.1”. La actividad predominante fue la de
alimentación con 43.24% de los registros, al igual que se mostró un mayor uso del
género Ficus sp, y fueron avistados con mayor frecuencia dentro del estrato alto del dosel arbóreo (11-15 m), con un promedio de altura del árbol de 14.6 ± 4.8 m. El uso de estrato vertical de la pared del cañón fue entre 1 y 500 m con un promedio de 79.055 ± 67.16 m. El tipo de subgrupo predominante fue multihembra- multimacho. Dentro del programa Distance se determinaron 4 modelos con valor de Delta AIC menor a 2 en los cuales la abundancia fue de 187 a 219 individuos con un promedio de 200.25 ± 13.25, y una densidad de 1.87 ind/km2 a 2.19 ind/km2 con un promedio de 2.0 ± 0.27. Los datos al compararlos con estimaciones del 2013-2015 sugieren que la población se encuentra estable con ligeros descensos y aumentos de población entre 2015 y 2016.
|
Estudio de las conductas sociales afiliativas de un grupo en cautiverio de monos araña Ateles geoffroyi, en el zoológico de san juan de Aragón, México, D.F
Autores:Martha Alcantar Flores, ,Ana Isabel Bieler Antolin
Directores:desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Este trabajo se realizó con una colonia de monos del nuevo mundo del la especie Ateles geoffroyi la cual se encuentra en el zoológico de San Juan de Aragón, México, D.F.
En este trabajo se registraron las frecuencias de las pautas afiliativas acicalamiento, juego, olfateo-pectoral y entrelazamiento de colas desplegadas por individuos (utilizando matrices sociométricas), con el fin de correlacionar (índice de Spearman) con la posición social de los mismos, obtenida mediante el análisis de la prioridad de acceso al alimento. De estos registros se cuantificaron también las ciencias intersexuales (ji cuadrada).
Las posiciones jerárquicas mas altas fueron ocupadas por los machos de la colonia. La correlación de jerarquía con la pauta de acicalamiento y con la pauta de juego resultaron ser las únicas estadísticamente significativas; siendo la correlación negativa para la emisión y positiva para la recepción en el caso de acicalamiento y negativas tanto para la emisión como para la recepción en el caso de juego.
Las diferencias intersexuales fueron significativas para todas las pautas excepto para el olfateo-pectoral. El acicalamiento fue emitido con mayor frecuencia en dirección hembra-macho, el entrelazamiento de colas se presentó en mayor cantidad entre machos mientras que el juego solo se presentó entre hembras.
|
Distancias individuales en grupos cautivos de macacos (Macaca arctoides)
Autores:María Isabel Ramírez Ochoa, ,Alfredo Xallapil Lopéz Luján
Directores:Desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En este estudio se examinó las distancias interindividuales diurnas, por diadas, de tres grupos de macacos "cola de muñón" (Macaca arctoides), durante un año consecutivo. También se estudió las diferencias sexuales, ya que es uno de los rasgos mas sobresalientes de la estructura social en primates.
Se analizó las variantes proxémicas durante el periodo diurno de acuerdo a diferentes circunstancias. La primera fue el transcurso de la mañana antes del suministro de comida. la segunda fue el intervalo de alimentación, que incluye desde el momento en que se provee el alimento al grupo y el tiempo en que la actividad predominante es la de comer. El último periodo fue el lapso desde que disminuye la acción de alimentarse hasta el atardecer.
En resumen se planteó medir distancias manhattan los intervalos proxémicos entre los integrantes adultos de cada grupo con tres objetivos: a) describir el desarrollo de los espacios interindividuales a lo largo del año para establecer las secuencias de reagrupación de cada grupo. b) examinar los intervalos espaciales en función de las relaciones sexuales: hembra-hembra, hembra-macho y macho-machi para diferenciar los parámetros proxémicos entre machos, hembras y machos-hembras. c) analizar los parámetros proxémicos en tres periodos del circadio: mañana, mediodía y tarde para estimular el efecto de las situaciones cotidianas en cautiverio sobre las distancias interindividuales
|