Efectos del sexo, edad, parentesco y rango social en la conducta reconciliatoria de macacos cola de muñon (Macaca arctoides)
Autores:Alba Leticia Pérez Ruiz
Directores:Desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En el presente estudio se hace un análisis de el papel que juegan las variables sociobiológicas: edad, sexo, rango y parentesco sobre el comportamiento reconciliatorio en interacciones diádicas y después de una interacción triádica de apoyo (en interacciones triádicas no se tomo en cuenta la edad) en tres grupos de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) en cautiverio. Esperando que las variables mencionadas ejercieran un efecto en conjunto o sinérgico en la ocurrencia de reconciliaciones.
Se hicieron registros por el método de muestreo focal filmando cuatro animales por día por 10 min. cada uno, durante un periodo de 11 meses. Posteriormente se analizaron en las filmaciones, los episodios agonistas entre 2 o 3 individuos, tomando como reconciliación el primer contacto afiliativo entre los adversarios, posterior al conflicto. Los controles se hicieron midiendo el tiempo que tardaron los mismos individuos focales en hacer su primer contacto afiliativo, pero en este caso sin conflicto previo.
Se encontró que los individuos de bajo rango reconcilian significativamente más que los de alto rango, sobre todo cuando fueron las primeros los que iniciaron la agresión. El parentesco es determinante en la reconciliación principalmente en las hembras ya que tienden a reconciliar más con parientes sobre todo en las interacciones entre hembras. Los individuos juveniles tienden a reconciliar mayormente con adultos en el caso de ser los juveniles los agresores. Los adultos agredidos reconcilian más cuando son atacados por machos adultos. los infantes machos reconcilian significativamente más entre ellos.
|
Disponibilidad de alimento y comportamiento afiliativo del mono araña (Ateles geoffroyi) en la selva lacandona, chiapas
Autores:Alba Leticia Pérez Ruiz
Directores:Ricardo Mondragon Ceballos
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El complejo sistema de organización social del mono araña (Ateles geoffroyi) que se denomina de fisión-fusión es un caso interesante, por la flexibilidad en los patrones de asociación entre los individuos, para analizar de que manera influyen los factores ecológicos en el comportamiento social del grupo.
en este estudio se analiza el efecto que tiene la disponibilidad de alimento sobre la emisión de las conductas afiliativas entre los individuos presentes durante los periodos de alimentación. Se espera que a mayor disponibilidad de alimento la emisión de conductas afiliativas sea mayor y a menor disponibilidad de alimento disminuya las afiliaciones.
El estudio se realizó con una comunidad no perturbada de monos araña que pertenece a la Reserva de la Biosfera de Montes Azules en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas.
Se analizó la relación entre la disponibilidad de alimento y emisión de afiliaciones considerando seis especies de las plantas más consumidas, en el sitio de estudio, por el mono araña (Brosimum alicastrum, Virola koschnyi, Manilkara zapota, Spondias radkoferi, Ampelocera hottlei y Ficus lapathifolia). Utilizando el método de registro focal se observaron las frecuencias y tiempo de duración de las conductas afiliativas emitidas durante los periodos de alimentación. Se considero la disponibilidad en el árbol en los periodos de alimentación. Dentro de los comportamientos afiliativos considerados, los más importantes fueron el contacto corporal, el aseo social y estar juntos.
Los resultados mostraron que si existe una correlación lineal entre la cantidad de frutos y la frecuencia de afiliaciones emitidas durante los periodos de alimentación para cinco de las especies de planta consideradas, solo en el caso de Ficus lapathifolia que es una planta que al parecer no presenta periodos de fructificación bien definidos, no se obtuvieron resultados significativos. Lo anterior parece indicar que en las especies más consumidas con periodos de fructificación estacionales, a mayor disponibilidad de frutos la frecuencia de afiliación aumenta y a menor disponibilidad de frutos la frecuencia de afiliación disminuye.
|
Evaluación de la función testicular en mono araña (Ateles geoffroyi) en condiciones de cautiverio en Catemaco Veracruz
Autores:Alba Zulema Rodas Martínez
Directores:Vicente Díaz Sánchez ,Domingo Canales Espinosa ,Carlos Esquivel Lacroix
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La destrucción del hábitat, la caza de monos para consumo alimenticio o para usarlos como mascotas han originado que su distribución original se haya reducido en un 90%. La reproducción es una herramienta para preservar especies amenazadas, la evaluación de patrones reproductivos en los machos y hembras, es el primer paso para implementar estrategias que ayuden a incrementar el porcentaje de nacimientos en condiciones de cautiverio. Los objetivos de este trabajo fueron: obtener información sobre las concentraciones de testosterona en sangre, evaluación de las características del semen de el mono araña y establecer un protocolo de electroeyaculación para la especie. El trabajo se llevó a cabo con ocho machos sexualmente maduros de los cuales se obtuvo muestras de semen y sangre en un periodo de ocho meses. El semen fue obtenido mediante electroeyaculación utilizando tripsina para su procesamiento y evaluación microscópica, la testosterona sanguínea fue determinada con la técnica de quimioluminiscencia. Los resultados fueron los siguientes Testosterona en sangre: 2.58 ± 0.30 ng/ml. Evaluación espermática: concentración 90.23 ± 9.17 x10?6/ml, 69.68 ± 3.27% de movilidad, 75.56 ± 0.30% de morfología normal. Obtenidas 25 muestras de semen por electroeyaculación. Este es el primer reporte de las caracteristicas del semen para el mono araña así como el empleo de la electroeyaculación como técnica para la obtención del semen en la especie. La evaluación del semen mostró tener características apropiadas para ser usado en futuros proyectos de inseminación artificial para la especie.
|
Estacionalidad en la función testicular de monos araña (Ateles geoffroyi) en condiciones de cautiverio en Catemaco, Veracruz, México
Autores:Alba Zulema Rodas Martínez
Directores:Domingo Canales Espinosa
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: Es limitada la información disponible sobre aspectos reproductivos para la
especie del mono araña (Ateles geoffroyi) incluida en la lista de especies
vulnerables de la Union for Conservation of Nature and Natural Resources
(UICN). Las soluciones para los crecientes problemas en la conservación de
primates mexicanos, demandan desarrollar métodos para conservar, además
de su hábitat, la diversidad genética en las poblaciones de monos araña. Los
objetivos de este trabajo fueron evaluar la función testicular del mono araña
describiendo las características seminales de eyaculados colectados
mediante la técnica de electroeyaculación, validar la técnica de
Radlclnmuncanálisis- (RIA) en fase líquida para la determinación de
testosterona en muestras de suero y heces de mono araña colectadas en un
período de 14 meses para así, identificar posibles variaciones estacionales.
Fueron incluidos siete machos maduros sexualmente y mantenidos en
cautiverio de quienes se colectaron y evaluaron muestras de semen y suero
cada dos meses y muestras de heces colectados semanalmente, Se obtuvo
semen coagulado el cual se trató utilizando tripsina al 10% para evaluar
concentración, movilidad y morfología. La tripsina disolvió el coágulo en un
período no mayor a 5 minutos sin (p>0.05) efecto adverso a la morfología del
espermatozoide. Fue colectado un volumen de eyaculado promedio [± Desv.
Estándar) 0.35 + 0.37 mi conteniendo 69.23 + 143.18 millones de
espermatozoides/mil, con 61.76 + 29.4% de movilidad progresiva y 69.6+ 24.09%
de morfología normal. El RIA en fase líquida mostró ser una técnica útil para
evaluar el estado reproductivo de monos araña. El promedio (+ DE] de
testosterona en extractos de suero fue de 1.04 £ 0.65 ng/ml y de 32.58 + 18.85
ng/g para extractos de heces. La estacionalidad no tuvo efecto (p>0.05) sobre
los parámetros reproductivos de los monos araña. En conclusión, este estudio
sienta un precedente sobre aspectos reproductivos básicos de monos araña
machos que puede contribuir a desarrollar programas reproductivos para la
especie en cautiverio.
|
Variaciones conductuales durante las fases del ciclo menstrual en macacos cola de muñón, (Macaca arctoides), semejanzas con el síndrome pre menstrual
Autores:Alejandra Maribel Carapia Gómez
Directores:desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: El síndrome premenstrual (SPM) es un problema que tiene influencia en la vida social e individual de cada mujer, Se determina por la pérdida repentina de buen humor, por alteraciones conductuales que pueden llegar a ser severas y por el decremento en la sensación general de bienestar de casi todas las mujeres, Es por esto la gran importancia que este mal representa en la vida de cada mujer y la necesidad de tratar de comprenderlo cada día más, ya que referente a este problema que nos concierne hay muchas dudas por resolver.
El objetivo de este trabajo fue establecer y buscar si los primates no humanos muestran variaciones conductuales en relación a las diferentes fases del ciclo representadas por cambios en la citología vaginal exfoliativa.
Se utilizaron cinco hembras adultas macacas cola de muñón, que pertenecen a tres grupos heterosexuales confinados en cautiverio exterior en el Instituto Mexicano de Psiquiatría, Durante diez meses, se hicieron registros conductuales diarios utilizando el método de animal focal, en sesiones de una hora y se tomaron frotis vaginales para conocer la fase del ciclo menstrual de cada hembra. Las frecuencias de presentación de las diferentes conductas fueron agrupadas en
siete categorías conductuales: Afiliativas, Agresivas, Autodirigidas, Sexuales, Sociales, Sumisivas y Triádicas.
Para la caracterización celular los datos obtenidos se agruparon en cinco fases: folicular, periovulatoria, lútea temprana, lútea tardía o premenstrual y menstruación.
Como resultado de este estudio se encontró que las conductas de las categorías agresivas mostraron un patrón más homogéneo incrementando su frecuencia de presentación en cuatro de las cinco hembras durante la fase lútea tardía o premenstrual. Esta evidencia apoya que. esta especie de primates muestra algunos cambios emocionales y conductuales capaces a ser reconocidos en su comportamiento social.
|