Identificación de la citocromo P450 aromatasa, la expresión de su mRNA y su distribución en testículo y epidídimo de monos Rhesus.
Autores:Ada Celia Pereyra Martínez
Directores:Vicente Díaz Sánchez ,Jhon A. Resko ,Rex. A. Hess
Grado académico: Doctorado
Resumen
Tesis completa
Resumen: El intereses en realizar este estudio fue tratar de reconocer la capacidad de los testículos y epidídimos para producir citocromo P450 aromatasa, la enzima responsable de la producción de estrógenos, su actividad, así como también reconocer a la o a las células que producen esta enzima.
|
Mono aullador de manto (Alouatta palliata)
Autores:Adriana del C. D'amiano Aispuro
Directores:Rosalia Pastor Nieto
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: Manual de identificación del mono aullador de manto (Alouatta paliata).
El objetivo de este trabajo de investigación es con el fin de proporcionar información básica sobre el mono aullador de manto (Alouatta palliata) sus características físicas, comportamiento, hábitos alimenticios, etc. La situación actual del Alouatta es crítica, es una mas de las tantas especies en extinción, por lo que es de suma importancia concientizarnos y tomar medidas drásticas para poder salvar esta especie.
|
Efectos del sexo, edad, parentesco y rango social en la conducta reconciliatoria de macacos cola de muñon (Macaca arctoides)
Autores:Alba Leticia Pérez Ruiz
Directores:Desconocido
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: En el presente estudio se hace un análisis de el papel que juegan las variables sociobiológicas: edad, sexo, rango y parentesco sobre el comportamiento reconciliatorio en interacciones diádicas y después de una interacción triádica de apoyo (en interacciones triádicas no se tomo en cuenta la edad) en tres grupos de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) en cautiverio. Esperando que las variables mencionadas ejercieran un efecto en conjunto o sinérgico en la ocurrencia de reconciliaciones.
Se hicieron registros por el método de muestreo focal filmando cuatro animales por día por 10 min. cada uno, durante un periodo de 11 meses. Posteriormente se analizaron en las filmaciones, los episodios agonistas entre 2 o 3 individuos, tomando como reconciliación el primer contacto afiliativo entre los adversarios, posterior al conflicto. Los controles se hicieron midiendo el tiempo que tardaron los mismos individuos focales en hacer su primer contacto afiliativo, pero en este caso sin conflicto previo.
Se encontró que los individuos de bajo rango reconcilian significativamente más que los de alto rango, sobre todo cuando fueron las primeros los que iniciaron la agresión. El parentesco es determinante en la reconciliación principalmente en las hembras ya que tienden a reconciliar más con parientes sobre todo en las interacciones entre hembras. Los individuos juveniles tienden a reconciliar mayormente con adultos en el caso de ser los juveniles los agresores. Los adultos agredidos reconcilian más cuando son atacados por machos adultos. los infantes machos reconcilian significativamente más entre ellos.
|
Disponibilidad de alimento y comportamiento afiliativo del mono araña (Ateles geoffroyi) en la selva lacandona, chiapas
Autores:Alba Leticia Pérez Ruiz
Directores:Ricardo Mondragon Ceballos
Grado académico: Maestría
Resumen
Tesis completa
Resumen: El complejo sistema de organización social del mono araña (Ateles geoffroyi) que se denomina de fisión-fusión es un caso interesante, por la flexibilidad en los patrones de asociación entre los individuos, para analizar de que manera influyen los factores ecológicos en el comportamiento social del grupo.
en este estudio se analiza el efecto que tiene la disponibilidad de alimento sobre la emisión de las conductas afiliativas entre los individuos presentes durante los periodos de alimentación. Se espera que a mayor disponibilidad de alimento la emisión de conductas afiliativas sea mayor y a menor disponibilidad de alimento disminuya las afiliaciones.
El estudio se realizó con una comunidad no perturbada de monos araña que pertenece a la Reserva de la Biosfera de Montes Azules en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas.
Se analizó la relación entre la disponibilidad de alimento y emisión de afiliaciones considerando seis especies de las plantas más consumidas, en el sitio de estudio, por el mono araña (Brosimum alicastrum, Virola koschnyi, Manilkara zapota, Spondias radkoferi, Ampelocera hottlei y Ficus lapathifolia). Utilizando el método de registro focal se observaron las frecuencias y tiempo de duración de las conductas afiliativas emitidas durante los periodos de alimentación. Se considero la disponibilidad en el árbol en los periodos de alimentación. Dentro de los comportamientos afiliativos considerados, los más importantes fueron el contacto corporal, el aseo social y estar juntos.
Los resultados mostraron que si existe una correlación lineal entre la cantidad de frutos y la frecuencia de afiliaciones emitidas durante los periodos de alimentación para cinco de las especies de planta consideradas, solo en el caso de Ficus lapathifolia que es una planta que al parecer no presenta periodos de fructificación bien definidos, no se obtuvieron resultados significativos. Lo anterior parece indicar que en las especies más consumidas con periodos de fructificación estacionales, a mayor disponibilidad de frutos la frecuencia de afiliación aumenta y a menor disponibilidad de frutos la frecuencia de afiliación disminuye.
|
Evaluación de la función testicular en mono araña (Ateles geoffroyi) en condiciones de cautiverio en Catemaco Veracruz
Autores:Alba Zulema Rodas Martínez
Directores:Vicente Díaz Sánchez ,Domingo Canales Espinosa ,Carlos Esquivel Lacroix
Grado académico: Licenciatura
Resumen
Tesis completa
Resumen: La destrucción del hábitat, la caza de monos para consumo alimenticio o para usarlos como mascotas han originado que su distribución original se haya reducido en un 90%. La reproducción es una herramienta para preservar especies amenazadas, la evaluación de patrones reproductivos en los machos y hembras, es el primer paso para implementar estrategias que ayuden a incrementar el porcentaje de nacimientos en condiciones de cautiverio. Los objetivos de este trabajo fueron: obtener información sobre las concentraciones de testosterona en sangre, evaluación de las características del semen de el mono araña y establecer un protocolo de electroeyaculación para la especie. El trabajo se llevó a cabo con ocho machos sexualmente maduros de los cuales se obtuvo muestras de semen y sangre en un periodo de ocho meses. El semen fue obtenido mediante electroeyaculación utilizando tripsina para su procesamiento y evaluación microscópica, la testosterona sanguínea fue determinada con la técnica de quimioluminiscencia. Los resultados fueron los siguientes Testosterona en sangre: 2.58 ± 0.30 ng/ml. Evaluación espermática: concentración 90.23 ± 9.17 x10?6/ml, 69.68 ± 3.27% de movilidad, 75.56 ± 0.30% de morfología normal. Obtenidas 25 muestras de semen por electroeyaculación. Este es el primer reporte de las caracteristicas del semen para el mono araña así como el empleo de la electroeyaculación como técnica para la obtención del semen en la especie. La evaluación del semen mostró tener características apropiadas para ser usado en futuros proyectos de inseminación artificial para la especie.
|