Resultados de búsqueda
|
---|
Evaluación de un programa de enriquecimiento ambiental aplicado a una colonia de monos araña (Ateles geoffroyi) y a una colonia de macacos cola de muñón (Macaca arctoides) Autores:Alejandra Márquez Arias Directores:Rita Virginia Arenas Rosas Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El comportamiento de los animales se altera en cautiverio. En los primates confinados, por un lado ocurre una alta incidencia de conductas agresivas, de coprofilia y estereotipias, y por otra parte, existe la disminución en tas conductas de exploración y de juego, además de una gran inactividad: El Enriquecimiento Ambiental (EA) tiene la finalidad de incrementar el bienestar de los animales confinados, proporcionándoles - un entorno estimulante mediante un conjunto de actividades que los alienta a presentar las conductas típicas de la especie. En otras palabras, el EA sirve para contrarrestar los efectos del cautiverio sobre las conductas antes mencionadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un Programa de Enriquecimiento Ambiental (PEA) aplicado a la colonia de monos araña y a la colonia de macacos cola de muñón del Instituto Nacional de Psiquiatria “Ramón de la Fuente". Con la aplicación de dicho programa se esperaba que los problemas del cautiverio fueran aminorados. Particularmente, que en ambas colonias las conductas de agresión, estereotipias y coprofilia se redujeran, mientras que las conductas de exploración y de juego fueran más frecuentes. En el momento del estudio, la colonia de monos araña estaba formada por 7 individuos adultos de ambos sexos, y la colonia de macacos cola de muñón contaba con 24 individuos de ambos sexos y de diferentes edades. Se realizaron registros continuos de 1 hora, focales por conducta, para obtener la ocurrencia de las siguientes categorías conductuales: agresión, estereotipias, coprofilia, exploración y juego. Para conocer si el PEA, promovía el cambio en la frecuencia de estas conductas, se comparó, la frecuencia conductual de la etapa previa al PEA con la etapa durante el PEA, utilizando la prueba de los signos de Wilcoxon. Los resultados muestran que la agresión, las estereotipias y la coprofilia fueron menos frecuentes durante el PEA en las dos colonias: aunque sólo en los macacos cola de muñón la frecuencia de estas conductas alcanzó diferencia estadística. En ambas colonias la exploración se incrementó significativamente. El juego aumentó con significancia estadística en los monos araña, mientras que en los macacos cola de muñón hubo un decremento significativo. En conclusión, el PEA aplicado a las dos colonias permitió la disminución de conductas aberrantes y el aumento de conductas naturales. |
Análisis de las vocalizaciones asociadas a la afiliación y al juego social en mono araña (Ateles geoffroyi) en dos condiciones de cautiverio Autores:Alejandra Arias Márquez Directores:Ana María Santillán Doherty Grado académico: Maestría Resumen Tesis completa Resumen: Las vocalizaciones que ocurren en contextos de afiliación y de juego social sirven para mantener la cohesión social y fortalecer los lazos entre los primates. En esta investigación se identificaron las vocalizaciones que ocurrieron en contextos de afiliación de corta distancia y en contextos de juego social del mono araña (Ateles geoffroyi) de dos encierros diferentes. Se comparó intra e intergrupalmente el número de veces que cada vocalización se presentó, se identificaron las características acústicas de las vocalizaciones y finalmente se compararon intra e intergrupalmente las características acústicas de las emisiones. Para ello se analizaron las vocalizaciones de cinco monos de un encierro en un ambiente urbano (EAU) y cinco de un encierro en un ambiente natural (EAN), utilizando un dispositivo transmisor-receptor (DTR) de audio. El transmisor junto con un micrófono fue portado por el mono a estudiar. La vocalización fue transmitida mediante tecnología “bluetooth” al receptor de audio que, a su vez, se conectó a una computadora que grababa simultáneamente señal de audio y video con el fin de conocer el contexto en el que se presentaron las vocalizaciones. Se registró un mono a la vez empleando un muestreo focal del individuo en tres sesiones de ocho horas continuas hasta completar 24 horas. Las vocalizaciones ocurridas en contextos de afiliación se clasificaron considerando el número de sílabas, el número de armónicos, las modulaciones, las inflexiones y si eran vocalizaciones tonales o ruidosas. Se encontraron 11 vocalizaciones que se presentaron en ambos encierros y dos vocalizaciones que fueron exclusivas para cada encierro, completando un total de 13 tipos de vocalizaciones diferentes en su mayoría tonales, con modulaciones y frecuencias armónicas. Con la prueba de xi2 se comparó intragrupalmente el número de veces que cada vocalización se presentó en cada encierro. Se encontró que en el EAU, 11 de los 12 tipos de vocalizaciones fueron emitidas en un número semejante de ocasiones y sólo se encontraron diferencias significativas en un tipo de vocalización. Para el EAN hubo diferencias significativas en cuatro de los 12 tipos de vocalizaciones. En la comparación intergrupal del uso del repertorio, la prueba U de Mann-Whitney detectó diferencias significativas en nueve de los once tipos de emisiones que comparten ambos encierros. La frecuencia mínima de estas vocalizaciones está alrededor de los 190 Hz, la frecuencia máxima: 12 202 Hz, el ancho de banda: 11 300 Hz, la frecuencia central: 2 500 Hz y en promedio duran 0.7 segundos. El análisis Kruskal-Wallis muestra que existen diferencias individuales en dos tipos de vocalizaciones en el EAU y en tres tipos de vocalizaciones en ix el EAN. Estas variaciones están relacionadas con las características de las frecuencias armónicas y con la posición de la lengua y los labios de los monos durante la emisión. En la comparación intergrupal la prueba U de Mann-Whitney muestra que hay variaciones intergrupales en siete tipos de vocalizaciones. Las vocalizaciones encontradas durante el juego social están formadas por sílabas ruidosas, que probablemente se originan por el movimiento corporal y por la respiración asociada a la conducta. En la comparación intragrupal del uso de estas vocalizaciones los monos juveniles de ambos encierros son los que las emiten significativamente un mayor número de veces; mientras que en la comparación intergrupal, los monos del EAU vocalizan más durante el juego social en comparación con los del EAN. Los valores promedios de las vocalizaciones de ambos grupos son: frecuencia mínima de 359 Hz, frecuencia máxima de 11 543 Hz, ancho de banda de 5 951 Hz, frecuencia central de 1 491 Hz, frecuencia inicial de 1 911 Hz, frecuencia final de 2 213 Hz, y duración de 38 segundos. Existen diferencias intragrupales en las características acústicas de las emisiones de juego social que podrían estar relacionadas con la tensión de las cuerdas vocales de los monos. Se encontró que los monos del EAU producen vocalizaciones con frecuencias más altas lo que implica que posiblemente, hubo mayor tensión en las cuerdas vocales en comparación con los monos del EAN. En condiciones de cautiverio la comunicación vocal cara a cara es especialmente importante, ya que a través de ellas se resuelven tensiones sociales, se disminuye la tensión entre los individuos y se refuerzan los lazos sociales. |
Reconciliación vocal en primates no humanos Autores:Alejandra Paulina Mora Guevara Directores:Carlos Santoyo Velasco Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: Esta tesis se centró en el estudio de la reconciliación vocal de primates no humanos. La conducta investigada se denomina consolidación, la cual se distingue por presentar vocalizaciones ruidosas. Primero se estudió si la consolidación era una conducta reconciliatoria, la hipótesis de este trabajo planteaba que si la consolidación ocurría entre oponentes previos con mayor frecuencia en el período post-conflicto (PC) que en período control entonces era una conducta reconciliatoria. Posteriormente se investigó la relación de las siguientes variables con la consolidación: tipo e intensidad del conflicto, rango del oponente y víctima, sexo del oponente y víctima, afinidad, parentesco y distancia inicial entre oponentes en el período PC. La segunda hipótesis de esta tesis planteaba que si había un conflicto poliádico con contacto y un oponente de alto rango estaba involucrado en la interacción agonística, entonces habría una mayor probabilidad de que se presentara una consolidación. Se observó a un grupo de 26 macacos cola de muñón Macaca arctoides alojados en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Se recolectaron tres tipos de observaciones: 1) muestreos de conducta focal de interacciones agonísticas, con el fin de estimar el rango social de los individuos; 2) muestreos de conducta focal de interacciones afiliativas para estimar la afinidad y 3) 10 minutos de observaciones focales durante el período PC y 10 minutos durante el período Control apareado (MC) para determinar si la consolidación era reconciliatoria. Los resultados mostraron que la consolidación sólo ocurrió en el período PC y que el 36.06% de las consolidaciones tenía fines reconciliatorios, no se observó ninguna consolidación en el período MC. El 63.93% restante de las consolidaciones ocurrió entre uno de los oponentes y un tercer individuo. El análisis de datos mostró que los conflictos poliádicos con contacto físico fueron los que tuvieron una mayor proporción de consolidaciones, tanto reconciliatorias como no reconciliatorias. También se encontró que si el oponente era macho había una mayor ocurrencia de consolidaciones no reconciliatorias. Finalmente se identificó que el agresor recibe una alta frecuencia de consolidaciones por parte de sus parientes y que tanto el agresor como la víctima reciben consolidaciones por parte de individuos no relacionados a ellos. Las demás variables hipotetizadas (rango del oponente y víctima, sexo de la víctima, parentesco entre oponentes, afinidad y distancia inicial entre oponentes) no guardaron alguna relación significativa con la consolidación. Se propone que la consolidación tiene estas funciones: 1) reconciliar vocalmente a oponentes previos 2) comunicar este evento al resto del grupo y 3) publicitar apoyo o amenaza hacia alguno de los oponentes. |
Influencia de las relaciones afiliativas sobre la conducta de hostigamiento a la pareja copulante en Macaca arctoides Autores:Alejandro Alberto Flores Treviño Directores:María Luisa Fanjul Peña Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El presente trabajo pone a prueba una de las trece hipótesis que se han propuesto para explicar el hostigamiento a la conducta sexual, el cual, conformado por un conjunto de conductas, generalmente agresivas, es ejecutado por los primates no-humanos, hacia los protagonistas de un intercurso sexual. Este estudio se concentró en la hipótesis posesiva propuesta por Niemeyer y Chamove (1983), la cual supone que, el hostigamiento tiene la función de prevenir la ruptura de un lazo afiliativo real o potencial (amenazado por el acto del apareamiento), entre el hostigador y los miembros de la pareja copulante. Durante 24 meses, se observaron dos grupos de Macaca arctoides, n = 9 y n = 10. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, los factores edad y sexo no afectan en forma importante las frecuencias de hostigamiento en los grupos estudiados; las correlaciones entre el índice de hostigamiento y el índice de afiliación, no fueron consistentes para ninguna categoría sexo-edad bien definida. Así mismo, se encontró que para las relaciones afiliativas tanto de largo plazo como de corto plazo, el hostigamiento es independiente de las relaciones afiliativas entre las hembras adultas hostigadoras y la hembra adulta copulante, así como entre las primeras y el macho dominante. En observaciones día previo-día posterior, el hostigamiento resultó ser inefectivo como estrategia para evitar la afección de los lazos afiliativos entre hostigadores e individuos copulantes. |
Parámetros hemáticos de la población de mono saraguato: mono aullador de ,manto (Alpuatta palliata) y mono aullador negro (Alouatta pigra) alojados en la dirección general de zoológicos y vida silvestre Autores:Alma Nadshielli Monroy Pérez Directores:Ignacio C. Ranger Rodríguez Grado académico: Licenciatura Resumen Tesis completa Resumen: El género Alouatta, es uno de los géneros de primates neotropicales que ha sido más estudiado, las investigaciones realizadas en estas especies se basan principalmente en demografía, relaciones sociales, conducta vocal, parasitismo, alimentación y aspectos genéticos; siendo pocos los estudios que se enfocan a los aspectos hematológicos. Estos conocimientos contribuyen a conocer la fisiología de estos animales, con el fin de aportar datos que ayuden a su conservación y cuidado, debido a que todas las especies del género se encuentran amenazadas y en peligro de extinción. En el presente trabajo se determinaron los intervalos de referencia del hemograma, proteínas plasmáticas, plaquetas, fibrinógeno y reticulocitos de las especies Alouatta palliata y Alouatta pigra albergadas en la Dirección de Zoológicos y Vida Silvestre (DGZVS); para proporcionar una base de datos de los valores hematológicos de estas especies de primates en cautiverio. El grupo de trabajo constó de 5 animales Alouatta palliata y 5 Alouatta pigra. Se realizaron 8 muestreos, con intervalos de un mes entre cada uno, obteniéndose un total de 79 muestras de sangre completa (A. palliata N: 40, A. pigra N: 39). Los intervalos obtenidos para los diferentes analitos estudiados se obtuvieron utilizando la media +/-2DS, es decir con un índice de confianza del 95%. Los resultados obtenidos se compararon entre si, para observar las diferencias entre las dos especies utilizadas, donde se puede observar que los resultados de la especie Alouatta palliata son ligeramente más bajos que en Alouatta pigra, visualmente no se observan diferencias relevantes entre ambas especies, sin embargo, los resultados del análisis estadístico muestran diferencias significativas en las variables de eritrocitos (P=0.04219895), hemoglobina (P=0.00043651), hematocrito (P=0.01369242), plaquetas (P=0.00033112), leucocitos (P=0.01081491), linfocitos absolutos (P=0.00279352) y monocitos absolutos (P=0.00833672). Concluyéndose que los valores de cada especie son diferentes. Se compararon los intervalos obtenidos de hembras y machos de las dos especies utilizadas y se observó que los valores obtenidos en los machos son ligeramente más altos que en las hembras, en el análisis estadístico se observaron diferencias significativas en las variables de leucocitos (P=0.04072407), neutrófilos segmentados absolutos (P=0.03906872) y eosinófilos absolutos (P=0.02995528), por lo que se puede decir que los valores de hembras y machos son diferentes. Se compararon los intervalos y las medias obtenidas de los dos tipos de contención utilizada, donde se observan diferencias significativas en las variables de leucocitos (P=0.00035939), neutrófilos segmentados absolutos (P=0.00752005) y eosinófilos absolutos (P=0.0012035), éstas pueden deberse al grado de estrés al que estuvieron sometidos los ejemplares en el momento de la toma de las muestra. También se compararon los resultados obtenidos con los reportados en la literatura, encontrándose valores similares con solo ligeras variaciones, debidas principalmente a las diferencias entre el número de muestras y ejemplares utilizados, así como a los diferentes lugares en los que se realizaron los estudios. A pesar de esto se puede decir que no se observan diferencias de importancia entre los resultados. Se concluye que los intervalos obtenidos tienen un mayor grado de confiabilidad con respecto a los reportados en la bibliografía, aportando además datos biológicos relevantes en pro de estas especies en peligro de extinción. |